Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

     
         
    Incendios forestales
     
    Número 3/22  

    De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, se estima que del total de incendios forestales en el país, el 78.81% se ubicó en los estados de México, Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Chiapas, Jalisco, Durango, Veracruz y Morelos.

    El 90 % de los incendios forestales en México son consecuencia de descuidos humanos, pero esto se agrava por la crisis climática. El Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) sugiere que la temperatura promedio en México aumentó alrededor de 0.3 ºC por década.

     

     

     

    189
     
     
     
    Sector lechero a la baja 

    La demanda de productos lácteos en México presenta una caída considerable: del 2020 al 2021 decreció un 2.9%; el yogur bajó 4.1%, los quesos presentaron una caída del 8%, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec).

    Canilec afirmó que los lácteos en general pierden relevancia para el consumidor ya que este se está cambiando a otras categorías, sin esperanza de retorno, por lo que los productores enfrentan una crisis dentro de la industria. Además, por el elevado precio en los granos (maíz, soya y sorgo), el incremento en el costo en los forrajes (avena y alfalfa) y a los fertilizantes, hacen prever que la producción de leche en el país tendrá una disminución arriba del 3%, para cerrar en 130 millones de litros.

     
     
    Aumenta el consumo carne cerdo 

    En el primer bimestre del año, el consumo de carne de cerdo en México se mantuvo al alza, con un crecimiento cercano al 20%. De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), en enero de 2022 se consumieron 231 mil 817 toneladas de carne de cerdo, 18% más respecto a las 195 mil 738 toneladas registradas en igual mes del año anterior.

    Este crecimiento es acorde con el alza que ha registrado la producción nacional de carne de cerdo, que en el primer bimestre del año creció 2% respecto a igual lapso de 2021. Se trata de un aumento productivo de más de cinco mil toneladas.  

     
     
    Planta solar en Central de Abastos

    El gobierno de la Ciudad de México presentó el proyecto de Central Solar en la Central de Abasto capitalina, asegurando que será la planta fotovoltaica más grande que pudiera tener cualquier ciudad en el mundo. Se trataría de un campo solar urbano colocado en el techo de la Central de Abasto que generaría hasta 250 megawatts.

    Esta planta fotovoltaica tendría una capacidad de 18 Megawatts y generaría 27.3 gigawatts al año, más o menos el consumo de 15 mil 240 hogares.

     
     
    Campaña Unboxing Chile 

    El sector Agroalimentario chileno es uno de los más dinámicos de la economía nacional, por su aporte al PIB, que se estima alrededor del 4.7%. Este sector genera alrededor de 368.316 empleos directos en el país. La exportación del sector de agroalimentos de Chile alcanza cifras importantes, con alrededor de 970 productos diferentes que van a más de 170 destinos, siendo los principales: Estados Unidos, China y Japón.

    El sector agroalimentario chileno es dinámico y trabaja adaptándose a las demandas de los consumidores, agregando atributos como calidad, trazabilidad e inocuidad, que lo han llevado a ser altamente reconocido y valorado en los mercados internacionales por sus aspectos de innovación y sostenibilidad. ProChile ha priorizado 11 subsectores de alimentos para el fortalecimiento de la promoción internacional en su campaña Unboxing. Disfrute el video emblema de nuestra campaña haciendo clic aquí.

    Abre tus sentidos y descubre lo mejor de Chile.

     

     

    SSA México informó que, en línea con un “muy activo” primer trimestre del 2022 en las terminales que opera en los puertos de Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas, invertirá en lo que resta del año 30 millones de dólares para nuevo equipamiento en la primera instalación.

    “La compañía subsidiaria de Grupo Carrix estima que el dinamismo continuará a lo largo del año, por lo que está enfocando los planes de inversión 2022 en el reforzamiento de la infraestructura, incrementando al mismo tiempo la eficiencia y alta productividad ante las necesidades de los socios comerciales”, detalló.

    Del total del movimiento de contenedores del puerto de Manzanillo durante el año pasado, SSA México operó el 48%, mientras que a nivel nacional manejó el 21%. De acuerdo con información oficial, los puertos del litoral del Pacífico desplazan el 74% de los contenedores tipo TEU's, de los cuales, únicamente Manzanillo, maneja 56% y el 41% en el total nacional. En dicho contexto, la firma apuesta en el corto plazo a realizar mejoras en dicho puerto con el objetivo de seguir atendiendo con altos niveles de eficiencia y productividad a sus socios comerciales.

    “SSA México invertirá este año 30 millones de dólares en dos nuevas grúas Super Post Panamax para operación en muelles y seis grúas tipo RTG de patio, las cuales llegarán y quedarán instaladas en el segundo semestre del presente año”, detalló la empresa en un comunicado. Por el momento, para atender el creciente movimiento operacional, el recinto fiscalizado estratégico trabaja con cuatro grúas RTG que le permiten trabajar “eficientemente”, mientras incrementa el manejo de las exportaciones, gracias a que la carga ingresa ya liberada al recinto portuario para cargarse al buque

     

    El Economista / Abril 2022

    El entorno global está teniendo un impacto altamente negativo en la seguridad alimentaria. A los problemas generados por la pandemia provocada por el Covid-19, se suman los impactos en la producción de alimentos y de insumos para la producción agrícola, causados por la invasión de Rusia a Ucrania. El efecto acumulado de ambas crisis se nota en el incremento de los precios de los alimentos y de diversas materias primas importantes para la agricultura como son los fertilizantes y la energía. Adicional a estos efectos, el conflicto en el Este de Europa ha acentuado las disrupciones en la cadena de suministros que ya se encontraban frágiles como resultado de la pandemia del Covid-19. Si bien es cierto que el sector agroalimentario mundial continuó funcionando relativamente bien durante la pandemia, su prolongada duración y sus efectos han incrementado el número de personas que padecen hambre.

    Se estima que para el 2020 existieron entre 720 y 811 millones de habitantes en el mundo que sufrieron hambre, lo que representa un aumento de aproximadamente 161 millones comparado con 2019 (FAO, IFAD, Unicef, WFP and WHO. 2021. The State of Food Security and Nutrition in the World 2021: Transforming food systems for food security, improved nutrition and affordable healthy diets for all. Rome, FAO. https://doi. org/10.4060/cb4474 en Datos estimados por FAO, 2021).

    El conflicto armado entre Rusia y Ucrania, del que no se tiene certeza cuánto durará, pero del que ya se sabe tendrá impactos globales que nos afectarán a todos, ha puesto una presión adicional a la ya crítica situación de seguridad alimentaria mundial, particularmente en aquellos países que son altamente dependientes de la importación de cereales. El tema es de la mayor relevancia, puesto que Ucrania y Rusia de manera conjunta son importantes exportadores de granos, particularmente maíz, trigo y girasol, entre otros. Como ejemplo, en el 2021, Rusia exportó cerca de 33 millones de toneladas de trigo y Ucrania otros 20 millones. Adicionalmente Rusia es un importante proveedor de nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para la producción de fertilizantes.

    De seguir esta confrontación, o peor aún, si se extiende a otros países, como pudiera ocurrir, los impactos en la disponibilidad de productos agrícolas, insumos y sus precios se prolongarán por los próximos años, poniendo en riesgo incluso la producción en otros países como el nuestro. No podemos olvidar que, de manera paralela, la humanidad también está enfrentando los efectos del cambio climático, cuya incidencia en los sistemas agroalimentarios ha sido ampliamente documentada. Sabemos que el sector agrícola tiene que hacer un firme compromiso con la sustentabilidad. Como se ha aprendido de la historia, los grandes impactos globales traen consigo cambios y alteraciones estructurales que marcan etapas en el devenir de la humanidad. Lo que hace la diferencia hoy, es que los eventos que están generando estos cambios, se han dado en muy corto tiempo y casi en forma simultánea.

    La intención de esta nota no es pintar un escenario catastrófico, sino establecer que, dadas las causas múltiples de la crisis actual, se amerita reflexionar, de manera urgente, sobre la necesidad de un cambio estructural en las formas como producimos en el sector agroalimentario, y en cómo logramos que ese cambio beneficie a todos. Igual que ha ocurrido anteriormente, la innovación basada en ciencia debe ofrecer respuestas para superar estas crisis. A pesar de las críticas, la llamada “Revolución Verde” del siglo pasado es un ejemplo de ello, ya que el motivo central de las innovaciones de esa época fue la de evitar una hambruna en el mundo, y las variedades, principalmente de trigo, que se obtuvieron permitieron alimentar a millones de seres que, de otra forma, hubiesen perecido de hambre.

    Hoy esperemos que las nuevas innovaciones se enfoquen en dar respuesta a las principales oportunidades que surgen de la crisis actual. Nunca en la historia la humanidad ha acumulado tanto conocimiento, por consiguiente, necesitamos poner en práctica todo ese arsenal para la construcción de una agricultura productiva, sustentable e incluyente y así garantizar la seguridad alimentaria global, aún ante la emergencia de shocks globales como los que estamos padeciendo. Es claro que el incremento en los precios de los alimentos impactará más severamente a los que menos tienen. Son los campesinos, las mujeres rurales y los indígenas quienes más padecerán, pues tendrán que destinar una mayor proporción de sus paupérrimos ingresos para comprar alimentos más caros.

    Hoy hace más sentido la política del actual gobierno mexicano respecto a buscar la autosuficiencia alimentaria con soberanía. Lograr reducir la importación de alimentos básicos será una salvaguarda ante el impacto de choques externos, y nos permitirá garantizar el derecho universal a la alimentación que la Constitución establece. Es de reconocer que los programas sociales del gobierno federal, cuyos apoyos están llegando en forma directa y sin intermediarios a las comunidades rurales más desfavorecidas y olvidadas, deben continuar a pesar de los factores exógenos que hoy nos afectan. Sin duda, la comunidad internacional está buscando respuestas a las diferentes crisis, pero para hallar soluciones perdurables en el tiempo será necesario ofrecer cambios estructurales consensuados, donde prevalezca el beneficio del conjunto por encima del interés individual de países o grupos de países; entendiendo que la responsabilidad compartida debe equilibrar de manera justa los costos.

    Los países que producimos alimentos sufriremos injustamente las consecuencias de un conflicto en el que prevalecen los intereses geopolíticos; por lo que los llamados que ha realizado el Gobierno mexicano, junto con otras naciones, a concluirlo cuanto antes son pertinentes y debemos apoyarlos. Desde el sector agroalimentario mexicano lo que corresponde es intensificar el esfuerzo, con todos los productores, grandes y pequeños, privilegiando a los más desfavorecidos, con asistencia técnica en los territorios rurales para elevar su productividad, sobre todo con el incremento del rendimiento en granos básicos.

    Al momento de escribir esta nota, los productores de temporal en México se encuentran en pleno proceso de preparación de las tierras para un nuevo ciclo agrícola (de temporal), por lo que se está en un excelente momento para que los recursos que se otorgan se inviertan en mejorar la capacidad productiva con buenas prácticas agrícolas, como la compra de abonos orgánicos, semilla mejorada, reparación de implementos agrícolas, pago de créditos, la mejora de la salud de los suelos y el uso responsable del agua, entre otras.

    Este año se esperan buenos precios para los productores. En México podemos afrontar esta crisis alimentaria y transformarla en una oportunidad para realizar los cambios estructurales que permitan garantizar la seguridad alimentaria nacional y, asimismo, seguir contribuyendo a alimentar al mundo, como el séptimo país exportador de bienes agroalimentarios que somos. Sabemos que los productores mexicanos, pequeños, medianos y grandes, sabrán estar a la altura de las circunstancias, como ya lo demostraron ante el Covid-19. El campo mexicano no se ha detenido, no se puede ni debe detener

     

    Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura de México / El Financiero / Abril 2022

     

     
         
    Incendios forestales
     
    Número 3/226

    La gran mayoría de los incendios en México son provocados por el ser humano. Cuatro de cada 10 son generados intencionalmente por actividades ilícitas, 17.17 por actividades agrícolas, 12.09% por causas desconocidas, y poco más de 5% por fogatas, según información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

    Conafor ha señalado que los incendios forestales ocurren durante todo el año, sin embargo, la temporada fuerte para la región Centro, Norte, Noreste, Sur y Sureste del país se presenta principalmente de enero a junio.

     

     

     

    186
     
     
     
     
    Antecedentes

    El manejo del fuego en las regiones tropicales del país tiene una importancia crucial porque combina prácticas tradicionales de quema, previas a la siembra, con eventos que con frecuencia se salen de control ocasionando incendios y daños irreversibles a estas zonas de amplia biodiversidad. Flavia Tudela Rivadeneyra, coordinadora del Colegio de Geografía de la FFyL comentó que el manejo del fuego en comunidades tropicales “es un tema invisibilizado, sobre el que hay un grave retraso en la planeación de la adaptación y, sin duda, cuando hablamos del fuego trascendemos su carácter de elemento y tenemos que utilizarlo como un medio de apertura de campo para cultivo, pese al riesgo que implica que se salga de control, lo que significa un reto importantísimo”.

    Cifras del periodo 2011-2021 de la Conafor indican que 289 personas perdieron la vida combatiendo incendios, que en su mayoría han sido generados por la acción del ser humano; aunque el cambio climático también ha propiciado intensos incendios en el mundo.

    De acuerdo con Christoph Neger, investigador del Instituto de Geografía (IGg), los incendios forestales tienen una mayor incidencia en los bosques templados de pino, que se encuentran en la zona centro del país y alrededor de toda la Sierra Madre Occidental, Oriental y del Sur. En las áreas tropicales hay menos incendios, pero cuando los hay pueden ser más graves porque muchos de los ecosistemas no están “adaptados” al fuego.

    Del 1 de enero al 24 de marzo de 2022 se han registrado 1497 incendios forestales en 32 entidaes federativas, afectando una superficie de 39829.44 hectáreas. Un promedio de 18 incendios por día. En tano el año pasado se registraron 7337 incendios, dañando 58308.66 hectáreas, con un promedio de 20 incendios por día. 

    Las entidades con mayor presencia fueron México, Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Chiapas, Morelos, Jalisco, Veracruz y Tlaxcala, que representan el 81.83% del total nacional. 

    Causas

    • - 42.42% actividades ilícitas
    • - 17.17% actividades agrícolas
    • - 12.09% desconocidas
    • - 8.68% actividades pecuarias
    • - 5.74% fogatas
    • - 65.68% fumadores
    • - 2.94% cazadores
    • - 2.27% quema de basureros

     

     *Con información de Gaceta UNAM.

     

     

    Si el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere bajar la inflación en alimentos, los controles de precios son una pésima opción, según especialistas. Expertos concordaron en que imponer algún tipo de control de precios a los alimentos tendrá consecuencias graves para toda la cadena productiva, y potencialmente para consumidores.

    “La evidencia indica que puede meterse mayor presión a la inflación, y seguro habría distorsiones en los niveles de oferta y demanda...aunque no necesariamente tendría que ser tan catastrófico como lo señala la teoría”, señaló en entrevista Waldo Soberon, analista de datos en Smattcom.

    Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señaló que la imposición de controles “sería lamentable” y que pegaría a toda la cadena, sobre todo e los precios de commodities como grano y maíz. “La historia muestra que estas medidas dañan al sector primario, agroindustrial e industrial por aumentos de los costos que llevarían a la pérdida de rentabilidad. Se vuelve una bola de nieve donde nadie gana, ni el consumidor”, dijo.

    Los productores tampoco están de acuerdo. Bernardo Bravo, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano (Conasiprolim), dijo que lo ve “complicado” y que sería preferible bajar costos de insumos. La Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) declaró que “no es sano para el mercado ni para nuestra industria”, y el Consejo Nacional de la Tortilla acusó “una falta de políticas públicas y de conocimiento para ayudar a controlar y trabajar desde el agro”. Sin dar detalles, AMLO comentó que su administración evalúa imponer controles de precios a los alimentos “si se mantiene alta la inflación”. 

     

    El Financiero / Abril 2022

    Sin crédito, sin seguridad en la tenencia de la tierra, sin un trabajo remunerado, en pobreza y en un contexto de violencia, las mujeres rurales siguen subsistiendo en México y apenas se ve un halo de esperanza para ellas. Las mujeres campesinas no necesitamos limosnas ni programas asistenciales, requerimos herramientas para impulsar nuestro trabajo y que ese trabajo se convierta en una economía que satisfaga las necesidades de nuestras familias, sobre todo las casi 5 millones de mujeres en extrema pobreza que viven en el campo, expresaron mujeres dirigentes de organizaciones campesinas agrupadas en el Congreso Agrario Permanente (CAP).

    Al conmemorar el “Día Internacional de la Mujer”, en las oficinas nacionales de la Central Campesina Independiente, destacaron que millones de mujeres trabajamos a la par de los hombres para hacer producir la tierra y sin embargo trabajamos en el marco de una gran injusticia hacia nosotras como sector. Según estudios del INEGI del año pasado, en el país la pobreza extrema en la población femenina es una situación mayormente presente en el ámbito rural, pues 35.2 por ciento de las mujeres pobres multidimensionales está en pobreza extrema. En el campo mexicano viven 13.9 millones de mujeres, lo que representa el 21.1% de la población del país por lo que urge implementar acciones que contribuyan a mejorar su bienestar y situación general.

    Las mujeres dirigentes campesinas que hicieron los pronunciamientos son: Laura Verónica López Vilchis, representante de la Confederación Agrarista Mexicana (CAM), Mariana González Torres, representante de la Unión General de Obreros y Campesinos de México-Jacinto López (UGOCM-JL), Isabel Velasco Mendoza, representante de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina, A. C. (COUC), Montzerrat Olvera Garrido, representante de la Unión General Obrera, Campesina y Popular, A. C. (UGOCP), Vianey Romero Durán, representante de la Central Campesina Independiente (CCI) y Cristina Herrera Ramírez representante del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos A. C. (CONSUCC). Sin financiamiento ni ayuda, las mujeres rurales trabajamos, sufrimos y regamos con nuestro sudor la tierra sabiendo que en cada surco crece un grano de esperanza para alimentar a nuestras familias y, quizá, un futuro mejor que aleje a nuestros hijos, de la marginación y la pobreza.

    Denunciaron que no solamente las mujeres rurales no tenemos crédito, acceso a insumos o a apoyos para proyectos productivos, sino que además cuando estos existen no benefician de manera igualitaria a hombres y mujeres acentuando la desigualdad de género en este nuestro campo mexicano. Resaltaron que trabajamos arduamente para seguir siendo pobres porque el campo cada vez es menos rentable debido al implacable desplazamiento de los productos mexicanos por las importaciones agroalimentarias del extranjero, por la ausencia de visión de quienes tienen la misión de potenciar el desarrollo del campo mexicano. Lo anterior solo permite prever más pobreza en nuestras comunidades como resultado de la perdida de nuestra competitividad, señalaron en un comunicado.

    Advirtieron que en los últimos días debido al conflicto bélico que existe entre Rusia y Ucrania aunado a dos años de pandemia Covid-19 está provocando que se orige un desabasto de alimentos en todos los países incluyendo a México. Por lo tanto, exigieron al gobierno federal para que instrumente y aplique programas emergentes y se pueda recuperar la producción de alimentos pues estos son considerados como pilares de cualquier política de seguridad alimentaria. Igualmente seguirán exhortando a los tres niveles de gobierno para que las mujeres rurales sean incluidas en las decisiones sobre políticas que puedan impulsar su empoderamiento y que sean consideradas dentro de las políticas en la promoción de empleo productivo con igualdad de oportunidades y trato.

     

    Imagen Agropecuaria / Marzo 2022

     

     
         
    Manzanillo demanda aumento de capacidad
     
    Número 2/22  

    Autoridades del Puerto de Manzanillo solicitaron al Gobierno Federal ampliar la aduana del puerto para incrementar su capacidad hasta un 40%. La petición incluye recursos financieros y tecnológicos para el equipamiento de la Aduana de Manzanillo.

    Esta demanda surge a raíz de diferentes quejas de usuarios que han visto aumentos en la permanencia de sus contenedores (15-16 días), situación agravada por la pandemia covid-19, cuando previamente se registraba una espera de 6-7 días para despachar sus mercancías.

     

     

     

    185
     
     
     
    Atlas apícola

    Debido a su importancia socioeconómica y ecológica, la apicultura es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas en México. Es así que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó el primer Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, integrando la información existente en torno a la apicultura en México.

    Este proyecto compila información sobre las características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas, apoyos gubernamentales y demás datos, mismos que pueden consultarse haciendo clic aquí.

     
     
    Alerta por pescado congelado

    En víspera de la temporada de Cuaresma 2022, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) levantó una alerta sobre la venta de pescado congelado, principalmente el importado de China. Ricardo Sheffield, titular de dicha dependencia, alertó sobre el engaño que se hace en la venta de pescado congelado chino, pues señala que éste contiene una gran cantidad de agua.

    La PROFECO ha detectado que el pescado importado chino tiene demasiada agua, pues lo congelan con un sistema llamado "glaseado" que consiste en poner una capa de hielo encima del producto. Esto hace pensar a los compradores que se está adquiriendo un pescado muy económico, cuando en realidad hasta un 40 % del peso total es agua.

     
     
    Aumento de temperaturas

    Al igual que en otras partes del mundo, en México la tendencia indica un aumento de la temperatura por encima del 1.0 global y en algunas regiones ya está en 1.3 grados Celsius, de acuerdo con el Informe llamadp "Sexta Comunicación Nacional de México" elaborado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).

    La publicación refiere que de seguir la inacción ante el cambio climático, en la segunda parte del siglo la mayor parte del territorio tendría pérdidas anuales iguales o mayores a 5% del producto interno bruto local. Se proyectan incrementos en la temperatura de más de 1.5 grados antes de 2030; además de sequías generalizadas e incendios forestales; precipitaciones extremas e inundaciones, reducción de la disponibilidad de agua, y la pérdida de arrecifes coralinos y los manglares, así como cambios negativos en los rendimientos de los cultivos agrícolas.

     
     
    Atlas rural de Chile

    El Atlas Rural de Chile es un proyecto que visibiliza la variedad de modos de vida, economías locales y espacios naturales presentes en el mundo rural de nuestro país. Esta publicación quiere mostrar al Chile de los bosques, de las islas, del campo y el desierto; el Chile que alimenta, de la pesca, la agricultura, las artesanías, el turismo, la gastronomía y las tradiciones.  

    Conozca Chile desde la mirada del mundo rural haciendo clic aquí. 

     

     

    Estados Unidos suspendió las importaciones de aguacate del estado de Michoacán, en el oeste de México, después de que un funcionario estadounidense recibiera una amenaza, dijo el sábado la Secretaría de Agricultura de México en un comunicado. Según el comunicado, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS, por sus siglas en inglés) decidió suspender hasta nuevo aviso las actividades de inspección del aguacate en Michoacán luego de que uno de sus funcionarios, quien realizaba labores en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada amenazante a su celular oficial. APHIS informó que actualmente se lleva a cabo una investigación para evaluar la amenaza y determinar las medidas necesarias para garantizar la integridad física de todo su personal que labora en Michoacán. Se realizó una reunión entre personal de APHIS y representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) con policías locales y estatales para tratar el tema. Michoacán es el único estado de México autorizado para exportar aguacates a Estados Unidos. 

     

    Reacciones en México

    “La APEAM está participando activamente en coordinación con las autoridades de ambos países para resolver la problemática en vías de un reforzamiento de las prácticas y procesos internos que garantizan la trazabilidad de la fruta. "Los hechos aquí mencionados han sido ya reincidencia con la consecuente afectación económica de todo el programa, afectando a la industria y a los más de 300.000 empleos que de ella dependen. "Exhortamos a todos aquellos actores en esta cadena de valor al cuidado y vigilancia extrema para preservar tan importante programa de exportación”, dijo la APEAM en un comunicado a los medios. Siguiendo protocolos, personal de la agencia de salud de EE.UU. inspecciona los aguacates que serían embarcados y, una vez aprobados, los aguacates son trasladados al proceso de empaque, mencionó la Secretaría de Agricultura. En las últimas seis semanas, los productores de aguacate de Michoacán han exportado más de 135 mil toneladas de aguacate a EE.UU., informó la Secretaría de Agricultura. La posición geográfica de Michoacán en el Océano Pacífico ha hecho que sea una guerra territorial entre las organizaciones criminales que luchan por el territorio y las ganancias de otras industrias como la del aguacate.

    Después de que Estados Unidos notificó a México la suspensión temporal de envíos de aguacate de Michoacán por amenazas a su personal, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informó que activó los protocolos de blindaje y seguridad. Esto para salvaguardar la integridad física de oficiales e instalaciones del Departamento de Agricultura de EU en la entidad. La APEAM mostró su preocupación por las afectaciones económicas que esta situación origina a la industria y a los más de 400 mil empleos directos e indirectos en México. Es por ello que exhortó a todos los actores de la cadena de valor al cuidado y vigilancia extrema para preservar tan importante programa de exportación y que se logre la reactivación en los próximos días. La Embajada de EU en el país externó en su cuenta de Twitter que estaba trabajando con el Gobierno mexicano para garantizar condiciones de seguridad que permitan a su personal en Michoacán reanudar operaciones.

    El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que está impulsando reuniones con funcionarios estadounidenses para revertir rápidamente la reciente prohibición de importar aguacate de su estado al país. En su cuenta de Twitter, Ramírez dijo que las autoridades locales apoyarán a los productores de aguacate y que el cultivo representa un pilar importante para la economía de la región. Fuentes de la industria mexicana detallaron a Portal Frutícola que no tiene claridad cuánto dure la suspensión. “Todo el programa de exportación está detenido desde el jueves en la tarde. En un empaque en una población michoacana (no en Uruapan), el inspector de USDA detectó que querían meter fruta que venía de huertas no autorizadas (al parecer, de Puebla). Tras rechazarla, el jefe de estos inspectores de USDA, que despacha en Uruapan recibió amenazas. Por eso suspendieron el programa”. “Para que pueda introducirse fruta de huertos no permitidos deben estar coludidos los dueños de esa fruta no autorizada (usualmente intermediarios), el empacador-exportador michoacano autorizado que la recibe, algún productor michoacano autorizado que facilita la documentación de esa fruta chueca (para que pueda entrar con documentos aparentemente legales), y el técnico de alguna Junta de Sanidad Vegetal que expide esa documentación, por lo menos...”, explicaron. Desde la industria aseguran que “no tenemos evidencia de si estas personas actuaron bajo amenazas de criminales, o si lo hicieron por su propia voluntad para beneficiarse de los altos precios que tiene la fruta de las huertas autorizadas para exportar a USA”.

    En Perú, Juan Carlos Paredes, Presidente de Prohass dijo: “Sobre la suspensión temporal de parte del APHIS aún no se conoce de cuánto tiempo será la suspensión. Dependiendo de la duración de esta se podrá determinar el impacto que tendrá en los mercados mundiales, no solo de EE. UU. Si México no puede colocar su fruta durante muchos días o semanas en su vecino tendrá que atender otros mercados como Europa que es atendido por Perú en estas semanas. Sin embargo, no creo que la suspensión dure mucho, dado que se están reunión personal de SENASICA y APHIS en estos momentos para dar las medidas de seguridad necesarias para los inspectores del USDA en Michoacán y puedan retomar sus labores y reanudar las inspecciones y por tanto seguir autorizando el flujo de aguacate a Estados Unidos desde México”.

    El director Ejecutivo del Comité de Paltas de Chile, Francisco Contardo comentó: "Nos parece relevante que Estados Unidos no dependa únicamente de un solo mercado como México para la importación de paltas, sino también mantener relaciones comerciales abiertas y continuas con otros países como Chile, que cuentan con una sólida trayectoria. Esto les permitiría operar con estabilidad y cumplir con su cadena de suministros, incluso en situaciones de contingencia como lo que se está viviendo en la actualidad. Esto cobra especial importancia si consideramos que en el contexto de Super Bowl el consumo de este producto aumenta en Estados Unidos, y es relevante cumplir con las expectativas de los consumidores".

     

    Con información de diferentes medios / Febrero 2022

     

     
         
    Regulación en el sector lácteo
     
    Número 2/226

    Desde tiempo atrás, la industria láctea mexicana se mantuvo lejos de regulaciones para ordenar su mercado, lo que generó ciertos vicios y distorsiones en detrimento del consumidor.

    La Secretaría de Economía está por concluir la primera regulación (que será para el yogurt) y que abrirá paso a otras más dentro de esta administración y que alcanzarán a la leche, leche en polvo y quesos. 

     

     

     

    184
     
     
     
     
    Antecedentes

    La Secretaría de Economía publicó el 31 de enero de 2019 la Norma Oficial Mexicana NOM-181-SCFI/SAGARPA-2018 aplicable para el yogurt, la cual entró en vigor el 1 de febrero de 2020. Derivado de su implementación se identificó que no ordenaba correctamente al mercado, debido a la comercialización de productos que se asemejaban al yogurt, pero con denominaciones distintas. Por ejemplo, se detectó que la norma no regulaba al yogurt griego o productos que se asemejan al yogurt, estableciendo distintos contenidos de leche para el yogurt en su presentaciones bebible o batido, cuando no tenía justificación técnica hacer esa diferenciación. Establecía una diferenciación para denominarse yogurt saborizado y yogurt con frutas o vegetales u otros alimentos, pero no precisaba un porcentaje mínimo de contenido para diferenciarse correctamente. Lo anterior dio pie a que los diferentes jugadores de este mercado comercializaran productos con un contenido de fruta, vegetal u otros alimentos desde 0.5% hasta 9%, o incluso más.

    La modificación a la NOM regula al yogurt y a todos los productos semejantes a través de las siguientes denominaciones: yogurt, producto con leche fermentada, producto a base de leche fermentada, imitación producto con leche fermentada y producto fermentado de materia prima vegetal. Se estableció un mismo contenido de leche para las presentaciones batido y bebible. Para yogurt saborizado se aumentó en 56.25% el contenido de leche para la categoría bebible y en un 19% con respecto al batido. Para yogurt con fruta o vegetal u otros alimentos se aumentó en 37.5% el contenido de leche para categoría bebible y en un 4.76% con respecto al batido. Se reguló, al yogurt concentrado o griego. Asimismo se estableció un porcentaje mínimo de 3% de contenido de fruta, vegetal u otros alimentos, para poder denominarse yogurt con fruta, vegetal u otros alimentos.

    Los productos con leche fermentada, productos a base de leche fermentada e imitaciones, deben describir en su denominación el porcentaje de leche fermentada que contienen, ejemplo: producto con 30% leche fermentada o imitación producto con 10% leche fermentada. También se reguló el uso de dibujos a fruta, vegetal u otros alimentos para que sean de un tamaño inferior al 10% de la superficie principal de exhibición de la etiqueta, en los productos denominados como yogurt saborizado. Se reguló el uso de materia prima (leche fluida y leche bronca) para que cumpla con estándares o normas internacionales y se actualizaron los métodos de prueba para demostrar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en la NOM.

    La industria láctea nacional vende anualmente más de 74 mil millones de pesos, y de ese monto el yogurt representa ligeramente arriba de 20 mil millones de pesos.

     

    *Información de Darío Celis / El Financiero.

     

     

     

     
         
    Se agrava la sequía
     
    Número 1/22  

    La sequía persiste en México, donde el 38.98% de la superficie está afectada por la falta de lluvias y escurrimientos. De acuerdo al Monitor de Sequía de México, 29.85% del país se encuentra anormalmente seco; 7.01% con sequía moderada; 2.12% con sequía severa; 0.00% con sequía extrema y 0.00% con sequía excepcional.

    Baja California es el único estado que tiene cinco municipios con algún grado de afectación (tres con sequía moderada y dos registraron sequía severa). Nuevo León se declaró en emergencia por "sequía extrema" ya que no tiene agua para enfrentar la primera mitad de 2022, derivado de los bajos niveles de agua en sus presas.

     

     

     

    177
     
     
     
    Certificación Electrónica forestal

    El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile dejará de emitir Certificados Fitosanitarios impresos en papel con medidas de seguridad a contar del 7 de febrero de 2022. Esto en seguimiento al Acuerdo con SEMARNAT donde se autorizó el uso de Certificados digitales para realizar los trámites de importación de productos forestales chilenos a México.

    Este gran avance en Certificación Electrónica permitirá un mejor flujo en puertos mexicanos, además de brindar una mayor certeza a las autoridades para la revisión y seguimiento de los productos forestales importados desde Chile.

     
     
    Avocados From México

    Para el Super Bowl LVI del próximo 13 de febrero, la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (Apeam), junto con su brazo de mercadotecnia en Estados Unidos "Avocados From Mexico", transmitirán su tradicional comercial protagonizado por el actor Andy Ritcher y que se podrá ver en el medio tiempo del partido. Vea el comercial haciendo clic aquí.

    La Apeam informó que enviarán un máximo histórico aproximado de 140 mil toneladas de aguacate, las cuales se traducirán en 356 millones de dólares para México. Este comercial será el banderazo de salida a la campaña 2022 de la marca, que lanzará la plataforma “Addvocados”, inspirada en el amor de los estadunidenses por los aguacates y en la capacidad del aguacate mejorar la rutina cotidiana. 

     
     
    Precios al consumidor

    El incremento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registrado en 2021 es el más alto desde hace 21 años, y el que corresponde a alimentos, bebidas y tabaco es el más elevado desde hace 23 años, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) refirió que la canasta alimentaria de más de 100 tipos de productos subió 11.3% durante el año pasado, su mayor aumento desde 1998.

    El CNA resalta que la pandemia ha provocado cuellos de botella en la demanda, disminución de oferta, alza en costos de producción, de algunos servicios y una contracción también de la producción, sumado a factores de incremento de la demanda de algunos productos. A la par de las disrupciones internacionales en las cadenas de suministro, otros factores que han afectado al país son la violencia proveniente del crimen organizado en diferentes regiones del país, por lo que se estima que una importante cantidad de hectáreas se han dejado de trabajar. Además está la preocupante y creciente dependencia del exterior en productos básicos, como maíz, trigo, frijol, lácteos y cárnicos. 

     
     
    Salmón chileno

    El salmón es un producto top que distingue a Chile en el ranking de exportadores del producto. Dado el riguroso proceso de producción, el salmón chileno supera diariamente exigentes análisis en materia de calidad e inocuidad alimentaria en los 104 exigentes mercados mundiales en donde tiene presencia. Este diferenciador asegura un producto de la más alta calidad y que día a día es elegido por millones de consumidores que buscan un alimento saludable.

    En México se puede adquirir fácilmente en las diferentes cadenas de supermercados y en el mercado La Nueva Viga, destacando por su llamativo sabor y por tener diferentes presentaciones (filete, cubos, entero) que lo hacen más amigable para poder incrustarse en la vasta gastronomía nacional. 

     

     
    Página 6 de 26