El sector agrícola incursiona cada vez más en los mercados internacionales y al mismo tiempo fortalece su estrategia para dar valor a los productos que comercializa, sostuvo Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. “La calidad de los productos agrícolas, pecuarios y acuícolas son de mucha aceptación en el mercado nacional y cada vez estamos incursionando más en el mercado internacional”, dijo a El Financiero Bloomberg.
Indicó que el mercado mexicano es muy competitivo, demanda productos de calidad y está creciendo. “Con China logramos la exportación de plátano que anunciamos en abril del año pasado. Hemos venido gestionando la exportación de vísceras que son de alto consumo en ese país”. El funcionario fue cuestionado sobre la caída anual de 7% en las importaciones agroalimentarias de México entre enero ynoviembre del 2020, lo que representó la mayor disminución desde el 2015, según datos del INEGI. “Nosotros no hacemos ninguna diferencia en términos de la calidad de los productos que se ofrecen en el mercado nacional y aquellos que están de exportación, hay algunas certificaciones que hacen que nuestro producto tenga un valor agregado en la exportación”, respondió.
Apuntó que es importante trabajar en las cadenas de frío donde el sector privado está participando de forma muy activa, particularmente en los productos del mar y la acuacultura. “También estamos fortaleciendo la estrategia de darle valor agregado a los productos que surgen, hortícolas y la fruticultura, estamos muy contentos por el crecimiento de la miel, en términos de su calidad y el posicionamiento que está adquiriendo en los mercados internacionales”, manifestó.
Con un crecimiento en las exportaciones agroalimentarias del 4.71% y una contracción de 6.9%, el saldo de la balanza comercial de este sector acumuló hasta el mes de noviembre de 2020 un superávit de 11 mil 432 millones de dólares (mdd). Es el más alto del que se tenga registró y que equivale a un incremento a tasa anual de 43.2%, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales 59.5% corresponden a las ventas mexicanas.
En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance del 4.71%, para situarse en 35 mil 903 millones de dólares.
De manera desagregada, las exportaciones agropecuarias reportaron un avance de 4.9% para totalizar 16 mil 880 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de cinco mil 325 millones de dólares.
Por su parte, el ámbito agroindustrial acumuló un crecimiento al mes de noviembre de 2020 de 4.5%, lo que posiciona a sus ventas en 19 mil 023 millones de dólares, con un superávit comercial de seis mil 107 millones de dólares.
En cuanto a los productos con mayor demanda en los mercados internacionales, destacan la cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares.
Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5% en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6%; aceite de soya, 44.8%; ajo, 42.3%; leche concentrada, 34.9%; carne de porcino, 33.9%; café sin tostar, 33.6%; tomate (jitomate), 23.8%; tequila y mezcal, 23.1%, y cebolla, 18.1%. El frijol tuvo también un comportamiento favorable.
El Financiero. Imagen Agropecuaria / Enero 2021
La publicación del decreto presidencial que prohíbe el uso del glifosato en México podría colocar al país al borde de una grave crisis alimentaria, advirtió Cristian García de Paz, director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT). Destacó que el decreto publicado el pasado 31 de diciembre de 2020 no permitirá que los productores mexicanos tengan más y mejores cosechas. "Hoy sus siembras están en grave riesgo de perderse, lo que además de generarles pérdidas económicas, pone al país al borde de una crisis alimentaria porque la producción de maíz, cítricos, tomate, café, chile y frijol, entre otros, podría caer hasta 40 por ciento", dijo.
Agregó que este tipo de acciones por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador son una afrenta directa, abierta y ventajosa que afectará a todo el campo mexicano y pondrá en riesgo la estabilidad de precios y la disponibilidad de alimentos estratégicos, como el maíz.
PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD
Asimismo, los productores mexicanos perderán competitividad frente a agricultores de naciones donde se utiliza glifosato, como es el caso de Estados Unidos, principal socio comercial de México. García de Paz manifestó que la decisión presidencial atenta contra la comunidad científica, ya que las investigaciones han demostrado que el glifosato no causa daño a la salud ni al medio ambiente. "El glifosato es el herbicida más extensamente estudiado en términos de efectos en la salud humana y ambiental, y existen más de 800 estudios científicos que lo demuestran. En México, ese herbicida cuenta con registro de uso en más de 50 cultivos agrícolas desde 1975, y no hay evidencia alguna que sustente su prohibición", indicó.
El Financiero / Enero 2021
|
|
|
|
|
|
|