Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

     
         
    Decreto por maíz transgénico
     
    Número 5/23  

    México podría modificar el decreto presidencial sobre maíz transgénico para conciliar con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, a fin de evitar que el panel de solución de controversias bajo el T-MEC llegue a los aranceles, dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. Apuntó que se deberán presentar las posiciones y llegar a una resolución, esperando no llegar al final del panel sin solución, ya que eso tendría implicaciones de aranceles a productos mexicanos.

     

     

     

    211
     
     
     
    El Día Cero

    La Organización de las Naciones Unidas realizó estimaciones conforme a la cantidad de agua en México que diariamente se gasta y considera que el Día Cero podría llegar en el año 2028, en ese momento la población acudiría a recoger su porción diaria de agua y no tendría acceso a más. Por ello, hicieron un llamado a tomar conciencia y exigirle a los gobiernos en turno soluciones para evitar una tragedia.

    El desconocimiento del tema, concesiones de empresas o extracción de mantos acuáticos, son algunas de las causas que México registra en el cuidado del agua, donde el sector agrario y la industria basan sus actividades en explotar mantos acuíferos. Otra de las limitantes que marcan una disminución de agua es la falta de captación en las lluvias, pues no se tienen las herramientas adecuadas para hacerlo.

     
     
    Mosca de la fruta

    A 30 años de operación de la Planta de Cría y Esterilización de Moscas de la Fruta (Moscafrut), ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, más de la mitad del territorio mexicano (52.18%) está reconocido como Zona Libre de moscas de la fruta del género Anastrepha, y el 9.04 como Zona de Baja Prevalencia, lo que permite a los productores comercializar sus frutos en mercados nacionales e internacionales. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria invierte cada año más de 180 millones de pesos para proteger a las regiones frutícolas del país de la mosca de la fruta.

    Senasica precisa que durante 2022 se produjeron más de 2 mil 500 millones de moscas de la fruta estériles y más de 283 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata (enemigos naturales de la plaga) en zonas de baja prevalencia y bajo control fitosanitario. En los estados donde se implementa la Campaña se protegen 692 mil 075 hectáreas de los 20 principales productos hospedantes de la plaga, cuya producción anual es de 8.64 millones de toneladas, que tienen un valor comercial estimado en 32 mil 852 millones de pesos.

     
     
    Foro Global Agroalimentario 

    Durante los días 31 y 31 de octubre se llevará a cabo el Foro Global Agroalimentario 2023, evento donde se conversarán temas como innovación, tecnologías de vanguardia y prácticas revolucionarias en el mundo agrícola.

    Con la participación de 18 ponentes de diversos países, el FGA brindará la oportunidad única de escuchar a expertos de renombre internacional compartiendo sus conocimientos y perspectivas. Más información haciendo clic aquí.  

     
     
    Enexpro ProChile

    Del 9 al 11 de enero de 2024, agregados comerciales de Chile en cinco zonas geográficas tendrán reuniones con exportadores en Santiago, Iquique y Concepción para apoyar la promoción y diversificación de oferta de bienes y servicios chilenos.

    Los participantes tendrán la oportunidad de reunirse con agregados comerciales de Chile en 21 mercados internacionales (entre ellos México) para presentar su oferta exportable, obtener información de las tendencias y oportunidades comerciales en los respectivos mercados, como también analizar posibles requerimientos de apoyo y estrategias de colaboración.

     

     

     

     
         
    Avanza la irradiación de alimentos
     
    Número 4/23  

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) impulsa un plan para irradiar los frutos frescos como tratamiento fitosanitario alternativo y que posibilite a productores colocar sus mercancías en más mercados, garantizando alimentos sanos y seguros.

    La irradiación de alimentos frescos es un tratamiento que permite la exportación de México a Estados Unidos y otras regiones del mundo de productos como mango, carambola, chile, granada, higo, naranja, guayaba y pitaya. 

     

     

     

    210
     
     
     
    ¿Qué es el Systems Approach?

    Durante largos años la fumigación con Bromuro de Metilo ha sido una práctica utilizada para el control de plagas, pero debido a su impacto negativo en la capa de ozono ha sido objeto de regulaciones para su eliminación gradual. Con la implementación de un Systems Approach se busca eliminar el uso de Bomuro para aplicar otras medidas que prolonguen la vida útil de la fruta. En Chile es utilizado con pruebas de productos de origen biológico y de menor impacto, así como con otros mecanismos para controlar la polilla Lobesia Botrana.

    Actuamente se trabaja con Senasica México para implementar un Systems Approach para Uva de mesa, siendo un importante avance en el camino hacia la sustentabilidad y el control efectivo de plagas cuarentenarias, por lo que se espera que este proyecto marque un hito en la industria frutícola de Chile y contribuya al cuidado del medio ambiente.

     
     
    Solución a la comida desperdiciada

    El desperdicio de comida es uno de los grandes problemas de la actualidad. Gran parte de esto se debe a que los alimentos caducan en los estantes de los supermercados, en su mayoría lácteos y panes. Aunque los alimentos que más se desperdician en el mundo son frutas, tubérculos y lácteos, en México la carne de cerdo, res, pollo, pescado y la tortilla son los que se tiran con mayor frecuencia, de acuerdo con datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados.

    ¿Qué pasa en México? Kigüi es la primera app en el país en presentar una modalidad de ayuda. Ésta es la adaptación de una aplicación argentina del mismo nombre, que al día de hoy tiene más de 35 mil usuarios registrados y ha logrado salvar 65 mil productos, entre los que destacan la leche, pan, yogur y cerveza. Aunque muchas de estas aplicaciones todavia no son tan conocidas, su labor cada día se comienza a visibilizar más debido al constante uso de la tecnología.

     
     
    Producción de lácteos en México 

    Datos interesantes del Sector:

    • México ocupa el 13º lugar como productor de leche con más de 13 mil millones de litros de leche por año.
    • El país cuenta con un hato de 2.6 millones de vacas lecheras.
    • El consumo de lácteos es de 130 litros por persona por año, versus los 180 litros que recomienda la FAO.
    • El mercado de lácteos esta valuado en 320 mil millones de pesos al año.
    • Se generan más de 600 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos.
    • Los principales estados productores son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato. Juntos aportan cerca del 60% del total nacional.
    • La producción de leche crece año tras año alrededor de 1.5%.
     
     
    Lazos entre la Academia

    Como un ejemplo de colaboración académica en activo, la Universidad de Chile (UCH) y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) realizarán el curso internacional sobre Agroecología e Innovación Social, que busca ser un aporte para la capacitación de los estudiantes, que les permita contar con herramientas suficientes para resolver problemas complejos y contribuir al desarrollo sostenible.

    Este tipo de actividades desarrollan las capacidades de investigación transdisciplinarias, con compromiso ético y responsabilidad social. Ambas universidades contribuyen para que su alumnado comprenda de modo profundo los desafíos sociales y avanzar hacia la promoción de soluciones efectivas y sostenibles.

    ¡Felicidades por esta iniciativa!

     

     

     

     
         
    Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria
     
    Número 5/236

    Esta estrategia considera diez medidas concretas que buscan avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles, como una forma de cambiar la base del sistema alimentario en Chile, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura.

    El objetivo es fortalecer la producción y acceso a alimentos nutritivos, afrontar los desafíos del cambio climático y promover la colaboración público-privada para asegurar la inocuidad de los alimentos, transformando el panorama de la seguridad alimentaria en Chile.

     

     

     

    209
     
     
     
     
    Antecedentes

    La estrategia adopta un enfoque integral con los distintos eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo de alimentos, incluyendo acciones en aspectos transversales como la sustentabilidad, la equidad de género, la juventud rural, el trabajo decente y la asociatividad, entre otros; buscando asegurar que todas las personas tengan acceso a alimentos adecuados y suficientes.

    Se propone una definición de soberanía alimentaria que busca fortalecer la producción agrícola y el comercio local de manera conjunta con el desarrollo del sector agroexportador.

    Esta iniciativa aborda el resguardo del derecho a la alimentación, a través del fortalecimiento de los patrimonios que conforman la base del sistema alimentario nacional en Chile, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura.

    Las Diez medidas son:

    1. Juntos Más Barato.- Entrega capacitaciones en educación financiera a las familias para que continúen desarrollando compras colectivas, que les permitan contar con un ahorro permanente en sus ingresos.
    2. Microbancos de Alimentos.- Como instancia de recuperación de alimentos que no se han podido comercializar. Durante 2023 se implementarán 70 nuevos microbancos, para alcanzar 79 a nivel nacional.
    3. Bolsillo Familiar Electrónico.- Consiste en un abono mensual de $13.500 pesos chilenos por carga familiar, en busca de compensar el alza en el precio de los alimentos. 
    4. Proyecto de Ley de Ferias Libres.- Permitirá el mejor desarrollo de las ferias libres, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. 
    5. Nuevas Guías Alimentarias Para Chile.- Orientan a la población para mantener una buena salud nutricional y promover mejores hábitos alimentarios. Dentro de sus principios se encuentran el promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles; potenciar sistemas alimentarios sostenibles; privilegiar alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados; considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad; apreciar la importancia de las preparaciones caseras; y respetar las culturas.
    6. I+D para la seguridad y soberanía alimentaria.- Incorporación de una línea de diversificación productiva sostenible, que impulse la seguridad y soberanía alimentaria en la convocatoria del programa de investigación “Tecnologías avanzadas 2023”. 
    7. Semillas Tradicionales para la AFCI.- Busca regenerar y multiplicar semillas de cultivos tradicionales en los bancos de germoplasma, con el fin de restituir y entregar semillas a las organizaciones de agricultores y comunidades indígenas.
    8. Lanzamiento el Programa de Fortalecimiento a la Producción Sostenible de Cultivos Tradicionales.- Busca fortalecer la producción sustentable de cultivos tradicionales, en respuesta a la disminución de superficie cultivada.
    9. Nueva ley de riego.- Permitirá enfrentar los desafíos productivos y alimentarios del país y contribuirá a generar un desarrollo rural justo y sustentable.
    10. Centro Nacional de Bioinsumos.- Implementación del Centro Nacional de Bioinsumos en Chillán, que coordinará el desarrollo tecnológico en insumos nacionales de origen microbiológico, con el fin de enfrentar plagas y enfermedades agrícolas, así como el estrés de los cultivos frente al cambio climático con una menor huella en el uso de agroquímicos. 

     

     *Con información del Ministerio de Agricultura de Chile.

     

     

     

     
         
    La discusión del glifosato
     
    Número 4/236

    En México, el uso del glifosato se colocó como un tema de discusión política desde la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2018.

    En noviembre de 2019, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detuvo la importación de 1000 toneladas de la sustancia, al poner en práctica el “principio precautorio” considerando que existía un “riesgo alto” de que su uso pueda generar un daño al medio ambiente y a la salud.

     

     

     

    223
     
     
     
     
    Antecedentes

    En su momento, Semarnat determinó que las importaciones de glifosato estarían vetadas “hasta que existan los elementos e información científica contundente” que garantice un uso seguro, de acuerdo con un comunicado de dicha entidad. Eso no sucedió, poco tiempo después las importaciones se reanudaron.

    Para el último día de 2020 se publicó un decreto presidencial que instruyó a distintas dependencias tomar acciones para “sustituir gradualmente” el glifosato usado en el país. Además, se fijó un periodo de transición para lograr la “sustitución total” del agroquímico el 31 de enero del 2024. En un nuevo decreto en 2023, esta fecha se pospuso al 31 de marzo de 2024 y se solicitó a las agencias del gobierno revocar autorizaciones y permisos para la “importación, producción y distribución y uso” del glifosato, así como a abstenerse de otorgar nuevas autorizaciones y permisos.

    Por otra parte, empresas, asociaciones agrícolas y miembros del gobierno afines a los sectores agrícola y agroquímico han defendido el uso del glifosato y han realizado acciones para frenar los intentos de regulación, argumentando que es necesario para mantener la producción agrícola y alimentar al país. La confrontación entre quienes defienden y oponen al glifosato ha escalado hasta causar una división dentro del gobierno federal, que López Obrador reconoció y describió como “una polémica buena”, que debido a “enfoques distintos” mantiene enfrentadas a la secretaría de Economía con las de Medio Ambiente, Salud y el Conahcyt.

    Hasta ahora, el mayor avance que han tenido quienes están en contra del uso del herbicida, a partir de los decretos presidenciales, es que el gobierno mexicano ha reducido anualmente las cantidades permitidas para introducir glifosato a México desde 2021. Entre 15 y 17 empresas se reparten este cupo de importación, por tener autorización de las autoridades.

     

     *Con información de diferentes medios.

     

     

    México es de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo, con cerca de 163 litros por persona al año; y donde los mismos mexicanos apenas consumen 120 litros de leche, lo que son 70 litros abajo de los 190 litros por año recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Como contexto, un litro de Coca-Cola cuesta 27 pesos al igual que uno de leche, donde ambos son evnasados por la misma firma refresquera.

    México es uno de los países de América Latina que más refrescos consume. Con una cultura de bebidas arraigada, el sector de las carbonatadas se convirtió en una parte integral de la vida mexicana, en donde se consumen bebidas calientes y frías, cerveza y agua, de acuerdo con una investigación médica publicada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

    De acuerdo con los datos de la Universidad de Yale y Statista, cada persona en México bebió un total de 163 litros durante el año 2022, un 40% más que en otros países. El consumo de refrescos es tan alto que en promedio, una familia suele destinar el 10% de sus ingresos totales a la compra de estas bebidas azucaradas. Coca-Cola es la marca dominante en el mercado mexicano de refrescos, su bebida de fórmula original es la preferida entre los consumidores. De acuerdo con Statista, seis de cada diez pesos generados por la venta de refrescos corresponden a esta multinacional, incluyendo sus versiones sin azúcar y light. La participación en el mercado de la empresa estadounidense aumentó al 72.8%, representando el 64.8% de las ventas totales en el mercado nacional.

    En México cerca del 50% de las muertes están relacionadas al consumo de refrescos, los cuales generan elevados niveles de azúcar en la sangre, desencadenando enfermedades como hipertensión y diabetes. El estado donde más bebidas gasificadas se consumen es Chiapas, donde el promedio de consumo es de dos litros por día, esto, debido a que en la zona sur del país es más común acceder a refrescos carbonatados que al uso de la agua potable. Más de la mitad de los niños y niñas (54.6%) entre los 6 meses a 2 años consumen bebidas azucaradas y esto se puede ver mayormente en zonas rurales (56.4%), que en zonas urbanas (53.8%).   

     

    Con información de diferentes medios / Agosto 2023

     

     

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que en el año 2023, en México se producirán 64 millones 800 mil toneladas de residuos, cifra mayor a la registrada en 2018, que fue de 55 millones 200 mil toneladas. "Es de esperar que a lo largo del tiempo se produzca un aumento en la generación de residuos sólidos municipales como consecuencia del crecimiento y la distribución de la población, la producción per cápita de residuos en áreas urbanas y rurales y el desarrollo económico de cada uno de los países", explicó el BID en su informe "Sostenibilidad financiera de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe".

    Cada vez generamos más residuos plásticos porque consumimos más: estamos cerca de los 400 millones de toneladas anuales a nivel global y cerca del 50% se utiliza en la fabricación de productos de un solo uso, es decir que tiramos casi inmediatamente. Dentro de los residuos que genera México, el 13% son plásticos, de acuerdo con las cifras oficiales. Sin embargo, cuando analizamos la contaminación de residuos marinos, el 80% aproximadamente son plásticos.

    Uno de los problemas más graves es la falta de recolección de residuos. En el país, el 17% de los residuos que se generan (120.000 toneladas al día) no se recolectan. Hay más de 200 municipios que no cuentan con este servicio de recolección. Cada mexicano produce un kilo de residuos al día y 170 gramos no se recolecta. Y de eso, al menos 13% son plásticos.

    Otro gran problema es la gestión inadecuada de residuos. Los sitios en donde se deposita la basura, en muchos casos, carecen de cualquier medida de mitigación de impacto ambiental o de control. Solo el 2% de los más de 2.200 sitios de disposición de residuos en México pueden clasificarse de control completo, eso significa que se filtren los residuos, se compactan, que después se cubren, que los escurrimientos de agua se capturan y van a una planta de tratamiento, que el biogás se atrapa y se utiliza de alguna forma para producir energía. Ese es un sitio con control completo. Sin embargo, 50% de los residuos se depositan en sitios no controlados, que son la mayoría. Además, 11% de los sitios de disposición del país se encuentran cerca de la costa (a menos de 5 km), y el 92% de los mismos son “no controlados”.

    Estados y municipios han generado regulaciones sobre plásticos que buscan prohibir generalmente algunos plásticos y sustituirlos por biodegradables, pero estas regulaciones las ha realizado cada entidad y no son compatibles entre ellas, incluso algunas tienen errores de concepto importantes y eso dificulta su aplicación. Actualmente la Cámara de Diputados trabaja en dos leyes: la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y la propuesta de una nueva ley que es la de Economía Circular. Sin embargo, después de un año, no se terminan de discutir por el Senado.  

     

    Con información de diferentes medios / Agosto 2023

     

     

     

     
         
    Aceite de oliva
     
    Número 3/236

    El sector del aceite de oliva transita el año 2023 con incertidumbre por el incremento de precios, temiendo una posible huida de los consumidores hacia otras opciones. El alza en el precio del producto se centra en los costes de producción y la sequía, y todavía no se registra una baja en la compra de aceite de oliva, a pesar de su alta cotización.

    La coyuntura mantiene al girasol en proceso de recuperación tras un periodo donde se mantuvo encarecido, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, importante productor mundial.

     

     

     

    208
     
     
     
     
    Antecedentes

    A través de su representación diplomática en el país, España y sus productores de aceite de oliva iniciarán una campaña en México para incentivar el consumo de sus marcas, aprovechando esta oportunidad para intentar un crecimiento en sus exportaciones. ¿Por qué esta estrategia?

    Entre 2019 y 2021, México aumentó 84% el consumo de aceites de oliva, lo que es una buena señal para España en intentar motivar su presencia en el país. Se estima que nueve de cada 10 botellas de aceite de oliva que se comercializan en México provienen de España. De acuerdo con el Sistema de Información Arancelaria (SIAVI), el año pasado se importaron 126 mil 122 toneladas de aceite de oliva, de las cuales 126 mi 9 tenían su origen en España.

    El acuerdo comercial entre México y la Unión Europea tiene una tasa arancelaria de cero para los aceites, por lo que no hay un sobrecosto. Esto es quizá uno de los detonantes del crecimiento. 

    Los mexicanos han mostrado una gran preocupación por comer más sano, ya que el país ocupa el primer lugar a nivel mundial en cuanto a obesidad infantil y el segundo en adultos. Por eso se ha visto un cambio de tendencia que coincide con un aumento del consumo de aceite de oliva, al mismo tiempo que disminuyó el consumo de los alimentos ricos en grasas saturadas. Esta coyuntura hace que entre 2019 y 2021 las ventas de aceites de oliva en México hayan crecido un 84%.

    Si observamos con más detalle las importaciones de aceite de oliva comprobamos que México es un mercado fiel a los aceites de oliva europeos, que en 2021 alcanzaron las 22.889 toneladas, el 97,78% de todos los Aceites de Oliva adquiridos por este país, que en ese año alcanzaron las 23.407 toneladas. El valor total de esos aceites superó los 100 millones de euros. El 91,09% de las importaciones de este producto provenía de España (21.322 toneladas) con un valor de más de 80 millones de euros.

    En las góndolas de los retail se ve que nueve de cada diez botellas de aceites de oliva comercializadas, provienen de España. El 'oro líquido' europeo es reconocido por el 99% de los mexicanos encuestados, siendo líder en este aspecto por encima del resto. Además son consumidores activos, ya que ocho de cada diez conocedores del aceite de oliva declaran haberlo comprado en los últimos 3 meses, siendo sus usos más habituales freír, el uso general en cocina y aderezar.

    Los consumidores mexicanos consideran el origen del aceite de oliva importante en su decisión de compra, ya que siete de cada diez entrevistados perciben diferencias en la calidad en función del país de origen. El 56% de ellos sitúan los Aceites de Oliva de España como los de mayor calidad, a gran distancia del segundo. En cuanto al consumo, nueve de cada diez entrevistados declaran que volverán a comprar en el futuro Aceite de Oliva. Del total de grasas animales y vegetales que se consumen en México, corresponden con el consumo de aceite de oliva el 0,5%, lo que supone 16.000 toneladas de aceite de oliva.

    En cuanto al perfil del consumidor, lo consumen el sexo femenino más que el masculino, situándose respectivamente en un 51% y un 49%. Con respecto a las edades, a medida que la población es más mayor, en mayor porcentaje consumen el aceite de oliva, predominando las personas con edades entre 50 y 65 con un 45%.

     

     *Con información de diferentes medios.

     

     

     

     
         
    México recibirá mandarinas, clementinas y limones chilenos
     
    Número 3/23  

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) publicó los requisitos fitosanitarios para la importación de mandarinas, clementinas y limones de Chile bajo sistema de inspección. A partir del 17 de marzo se anuncia la apertura de mercado para los cítricos chilenos; y en contraparte, Chile abre sus puertas para recibir los limones mexicanos.

    México es el cuarto productor mundial cítricos, con una participación de 7% a nivel global; mientras que Chile se ubica en la séptima posición y una participación de 1% a nivel de mundial.

     

     

     

    205
     
     
     
    México, 5º destino de frutas chilenas en Latinoamérica

    De acuerdo a cifras de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) el mercado mexicano es el quinto destino de las frutas chilenas en Latinoamérica. Durante la temporada 2021-2022, Chile exportó más de 37 mil toneladas de frutas frescas, con un crecimiento de alrededor del 14%.

    Las estadísticas de ASOEX indican que las principales frutas chilenas exportadas al país son uvas de mesa (30% del total), kiwis (17%), duraznos (15%), manzanas (14%), nectarinas (11%), ciruelas (10%) y peras (2%), entre otras frutas.

     
     
    México: deficitario en leche

    La producción anual de leche en México es de 12 mil 852 millones de litros, sin embargo, el país es deficitario. De acuerdo con la Federación Mexicana de Lechería, en México operan 257 mil productores lácteos, de ellos 105 mil 541 cuentan con bovinos de doble propósito.

    En el país existen 257 mil productores lecheros de pequeña y mediana escala. Del total, 121 mil 538 tienen 30 vacas o menos; 28 mil 127 tienen entre 31 y 100; mil 22 cuentan con un hato de 101 a 600 vacas y 421 productores tienen más de 600 cabezas. El resto, 105 mil 541, cuentan con vacas de doble propósito (ganado y leche).

     
     
    Datos de la industria porcícola 
    • En promedio, un mexicano consume 1.73 kilos de carne de cerdo al mes.
    • 10 estados generan el 86% de la carne de cerdo que se produce en México (Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Querétaro). Estos 10 estados producen 1.4 millones de toneladas de carne de cerdo.
    • Aproximadamente el 56% de los sacrificios de ganado porcino se realiza en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).
    • Anualmente se sacrifican alrededor de 21 millones de cerdos en México.
    • 4 países concentran el 98% de las exportaciones de carne de cerdo que realiza México al mundo: Japón, China, Estados Unidos y Corea del Sur.
    • 4 países concentran el 100% de las importaciones de carne de cerdo que realiza México: Estados Unidos, Canadá, España y Chile.
    • El 51.5% de importaciones de ganado en pie proviene de Canadá (5 mil cabezas).

    * Con información del Consejo Mexicano de la Carne.

     
     
    Encuentro de negocios Chile-México

    La Oficina de ProChile en México realizará el Encuentro de Negocios Chile - México, los próximos 24 y 25 de mayo, en la Ciudad de México. El evento busca fortalecer y generar nuevos lazos comerciales entre empresarios mexicanos y chilenos, teniendo como eje transversal el fortalecimiento del comercio internacional de mujeres empresarias, encadenamientos productivos, innovación y sostenibilidad.

    El Encuentro es una de las principales actividades que realizará la Oficina Comercial de ProChile durante el año 2023, constituyéndose en un espacio de negocios que permitirá promocionar y acercar con mayor fuerza la oferta exportable de bienes y servicios chilenos a uno de los mercados con mejores perspectivas de crecimiento en América Latina.

     

     

     

     
         
    La sequía que afecta a México
     
    Número 2/236

    Más del 80% de México sufre carestía y la también la sequía afecta a la mitad del territorio. La ausencia de lluvia acumula tres años difíciles y la situación es cada vez más crítica. 

    La Ciudad de México también ha comenzado a notar la baja en el suministro del servicio en algunas alcaldías. La situación acumula tres años difíciles en los que ha llovido muy por debajo de lo que solía llover. En este año muy crítico, las autoridades han comenzado a buscar estrategias para hacer frente al problema.

     

     

     

    203
     
     
     
     
    Antecedentes

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó el pasado 15 de marzo que las presas del Sistema Cutzamala están al 48.5% de su capacidad de almacenamiento. Ese es el peor nivel registrado, pues se ubica 23.2% por debajo del promedio histórico. En los primeros meses del año, las presas deberían tener un nivel superior a 70% para garantizar un abastecimiento seguro de agua en la época seca, que son los ocho meses sin temporada de lluvias. Pero ante los bajos niveles de las presas, en el país aumenta la probabilidad de que este año se registre una sequía más grave que la de 2022, que afectó a la ciudad de Monterrey, en Nuevo León.

    En el 2021 se reportaron las mayores sequías de los últimos 40 años y  el problema crece por el aumento de las temperaturas. Al 28 de febrero de 2023, el 50.16% del país contaba con condiciones de sequía de moderada a extrema, de acuerdo con datos de Conagua. La región más afectada es la noroeste, que abarca a Nuevo León y Tamaulipas, con el 91.4% de su superficie con sequía de moderada a extrema. Las demás regiones afectadas por la sequía son la parte centro occidente (Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Colima y Michoacán) con el 81.9% de su superficie en esta condición; la norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí) con el 64.5%, y la centro-sur (Querétaro, Hidalgo, la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla), con 54.5%. En esta última es donde se encuentra el Valle de México, una zona en alerta ante las condiciones que padece: alta población, escasez de lluvia, presas por debajo del nivel y sobreexplotación.

    Ante los bajos niveles de las presas, el gobierno de la Ciudad de México anunció que la capital recibiría este año 24% menos agua que en 2019. Para hacer frente a esta crisis, presentó la Estrategia de Atención ante la Temporada de Estiaje 2023, con la apuesta en la rehabilitación de pozos, la mejora de las principales fuentes de abastecimiento y una campaña para el ahorro en el consumo de agua.

    Aunque también urge modernizar la red hidráulica del Sistema Cutzamala, se requiere una inversión millonaria y voluntad política para renovar el sistema. De 2013 a 2020, el presupuesto de la Conagua se redujo prácticamente a la mitad y se recuperó este año.

    El 70% del abastecimiento de agua del Valle de México proviene de acuíferos y, sin embargo, 115 de estos pozos profundos están en un estado crítico de sobreexplotación, además de que no existe una política pública para su protección. 

     

     

     *Con información de diferentes medios.

     

     

     

     
         
    Importaciones de carne argentina y brasileña
     
    Número 1/236

     

    Como parte de las acciones del gobierno mexicano para combatir la inflación, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) emitió un par de comunicados anunciando la publicación de las hojas de requisitos zoosanitarios donde se establecen las condiciones sanitarias para la importación de carne procedente de Argentina y Brasil.

     

     

     

    202
     
     
     
     
    Antecedentes

    De acuerdo con estudios publicados por el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) México es autosuficiente en la producción de carne de res, con una producción del 2.18 MTM y un consumo de 2.01 MTM, esto durante el año 2022. En los últimos 8 años la producción nacional se ha incrementado en 19%, mientras que el consumo solamente en 8%. Al cierre de 2023, se proyecta una producción de 2.21 millones de toneladas y un consumo de 2 millones de toneladas.

    Aún cuando en la actualidad México es autosuficiente en la producción de esta proteína, se registran importaciones récord en el primer trimestre del año. En marzo de 2022 el volumen ingresado fue de 39.9 millones de toneladas, con un valor comercial de 299 millones de dólares, un año después, el volumen aumentó 16.3% alcanzando un nivel de 46.4 millones de toneladas. 

    La primera apertura de nuevos mercados se registró en noviembre del año pasado para Argentina, luego de 3 años de negociaciones; no obstante, al primer trimestre del año solamente se contabilizan tres toneladas de carne importadas. Por otra parte, en marzo se publicó un segundo comunicado donde se indican los requisitos para que producto procedente de dos zonas de Brasil puedan llegar a México. Actualmente no se han registrado importaciones de carne de res brasileña, esto podría indicar que los costos logísticos son muy altos y el producto importado no logra competir en con el precio nacional.

    Aún cuando el producto cárnico proveniente de Argentina y Brasil podría parecer más competitivo que el producto nacional, los altos costos logísticos incrementan sustancialmente el precio puesto en México, lo que les resta oportunidad para concretar ventas. La importación de carne solo representa el 8.23% del consumo nacional por lo que la apertura unilateral sin arancel a terceros países con los que no se cuenta un tratado de libre comercio, favorece principalmente Argentina y Brasil, mientras que, para favorecer a México el intercambio comercial tendría que ser a precios competitivos y cumpliendo con el protocolo zoosanitario.

    Las importaciones aumentan en virtud de la apreciación de tipo de cambio, la carne de res de EUA y Canadá son más competitivos, pero esto afecta la exportación de México a EUA principalmente al perder competitividad. 

     

     *Con información de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

     

     
    Página 3 de 26