En el marco del Día Mundial del Agua 2025, el próximo 22 de marzo, analizamos el avance de la sequía en México; anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de este vital se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. Cabe destacar que hasta el 14 de marzo de 2025, el 41% del territorio mexicano experimenta condiciones de sequía, según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Estas condiciones extraordinarias se ven impulsadas por la ausencia de lluvias en este periodo. Según la CONAGUA, a lo largo de la segunda quincena de febrero de 2025, las lluvias por arriba del promedio se registraron sobre regiones puntuales del centro-oriente, sur y sureste del país. En contraste, lluvias por debajo del promedio se observaron en el noroeste, norte y occidente de México. Por lo que la sequía extrema a excepcional se incrementó en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. Mientras que, la sequía de moderada a severa aumentó sobre Baja California. Al 28 de febrero de 2025, el 41.0% de la superficie del territorio nacional cuenta con sequía de moderada a excepcional.
La mayor presencia de sequía en 2025 se sitúa al noroeste del territorio nacional, afectando principalmente los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora. En total suman 290 municipios en sequía. Por porcentaje de territorio, estos son los estados con mayor sequía en México en lo que va del año:
1. Baja California: 100% de su territorio en sequía
2. Chihuahua: 100%
3. Sinaloa: 100%
4. Sonora: 100%
5. Durango: 87%
6. Coahuila: 60%
7. Querétaro: 50%
Este panorama es indicativo de que México aún enfrenta diversos retos críticos en relación con la sequía y abasto del vital. Este escenario se ha intensificado en los últimos años debido al cambio climático, la sobreexplotación de recursos hídricos y la falta de infraestructura adecuada para el manejo del agua. Los principales desafíos incluyen:
1. Escasez de agua en ciudades y zonas rurales: Bajos niveles en presas y acuíferos afectan el abastecimiento en comunidades urbanas y rurales.
2. Sobreexplotación de acuíferos: La extracción descontrolada está agotando reservas subterráneas y provocando hundimientos del suelo.
3. Impacto en la agricultura y ganadería: Pérdida de cosechas y muerte de ganado debido a la falta de agua y forraje.
4. Conflictos por el agua: Disputas entre estados, sectores económicos y comunidades por la distribución desigual del recurso.
5. Falta de infraestructura y mala gestión: Grandes pérdidas de agua por fugas, poca captación de lluvia y deficiente regulación del uso del agua.
Los crecientes requerimientos de agua potable y saneamiento en México continuarán debido a que a la población actual de alrededor de 135 millones de habitantes se sumarán otros tres millones en términos netos hacia el 2030. Se sabe que por la distribución, concentración y dinámica de la demografía nacional, hoy se tienen identificadas las zonas dónde habrá mayores presiones hídricas en los años venideros y cuáles debieran ser las prioridades de política pública para hacer cumplible el derecho constitucional vigente al acceso, disposición y saneamiento de agua. Estas acciones contribuirán al cumplimiento de los derechos relacionados con la salud, la salubridad general y un medio ambiente sano, establecidos todos en el artículo cuarto constitucional y comprometidos en los correspondientes Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Se conocen también la estructura y las oscilaciones de la economía nacional, sus propensiones recesivas, su debilidad en la formación bruta de capital fijo, su especialización productiva e inserción exportadora y financiera en los mercados globales, su perfil energético y su ambientalmente inconveniente inversión pública durante los años más recientes. Es decir, se sabe dónde han estado sus requerimientos sectoriales y regionales de agua para la generación del valor bruto de la producción anual; por ende, cuáles son las actividades agrícolas, pecuarias, mineras, agroindustriales, manufactureras, eléctricas, comerciales, exportadoras y turísticas que seguirán demandando mayores volúmenes hídricos de diferente calidad y descargando aguas residuales con distinta composición y peligrosidad, así como exigencias de colecta, conducción, manejo, tratamiento, reutilización circular y desalojo final. Convendrá insistir en la liberación de caudales que hoy son consumidos, no siempre de forma eficiente, por actividades agrícolas en los 86 distritos de riego y las 51 mil unidades de riego que suman poco más de 6.5 millones de hectáreas y representan el 76 % del consumo nacional de agua.
Habrá que promover la innovación tecnológica y la reconfiguración institucional de las concesiones hídricas en los usos industriales y termoeléctricos del agua que, en conjunto suman otro 9 % del consumo nacional de los volúmenes concesionados en el país y, en particular, los usos industriales del agua son los que han exhibido durante lo que va de este siglo XXI un significativamente mayor crecimiento en sus consumos.
Con información de Líder Empresarial y Revista UNAM / Marzo 2025.
El Gobierno de México prepara el anuncio del Nuevo Manzanillo, una obra que promete convertirse en uno de los proyectos de infraestructura más emblemáticos del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum. El plan contempla la ampliación del puerto de Manzanillo hacia la Laguna de Cuyutlán, un área que multiplica por cuatro la extensión del recinto portuario actual. Este espacio busca atender el creciente flujo de mercancías, especialmente de importación, que ha superado la capacidad logística disponible.
“Esta obra está considerada específicamente para el manejo de contenedores, (con) terminales especializadas en el manejo de contenedores, e hidrocarburos”, explicó Julieta Juárez, directora Comercial de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo. En su primera fase, el proyecto incluirá dos terminales de contenedores, una nueva aduana, vialidades internas, una barda perimetral y conexión ferroviaria. La segunda fase añadirá otras dos terminales. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrolla un proyecto clave para garantizar el suministro energético necesario.
Estudios preliminares analizan la profundidad de los canales de navegación en la Laguna de Cuyutlán, donde se prevé un calado de al menos 18 metros, suficiente para recibir embarcaciones con esloras de hasta 400 metros. En caso contrario, se iniciará un dragado para alcanzar este nivel. El inicio de la construcción está programado para el próximo 23 de noviembre, con el banderazo oficial de Claudia Sheinbaum, iniciando un proyecto largamente esperado por anteriores administraciones.
Manzanillo, el puerto comercial más importante de México, manejó 3.25 millones de TEU entre enero y octubre de 2024, un crecimiento del 6.6% frente al mismo periodo del año anterior, según cifras de la Asipona. La importación representó el 43% de las operaciones, la exportación el 42% y los transbordos el 15%. En octubre, se alcanzó un récord anual con 340 mil 837 TEU manejados. Durante los primeros diez meses del año, el puerto recibió mil 454 embarcaciones, de las cuales el 64% fueron buques portacontenedores.
Con información de diversos medios / Diciembre 2024.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, compartió los temas prioritarios que México presentará en la 29 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que tendrá lugar en Bakú, Azerbaiyán, en noviembre.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que “Debemos lograr un cambio profundo en el modelo de desarrollo para poder avanzar hacia la sostenibilidad […] la política de desarrollo tiene que tomar al medio ambiente no como una externalidad, sino verdaderamente como un componente esencial”, remarcó. En ese sentido, compartió que se tiene que actualizar el Plan Nacional de Adaptación y de Mitigación, ampliar la meta de reducción de emisiones a más del 35% para el 2030, al igual que la meta de carbono cero a carbono neutral para que México deje de emitir en forma neta gases de efecto invernadero. “Hemos logrado reducir el uso del carbón casi un 79%”, subrayó.
“México va a activar la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, los grupos de trabajo, vamos a actualizar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y elaborar el plan de adaptación”, destacó . Señaló también que es fundamental reducir la producción de combustibles fósiles y hacer una transición a energías renovables, además de atender de forma integral el problema de la escasez de agua y hacer un diagnóstico mucho más preciso de la deforestación. Respecto a los temas prioritarios que México planteará en la próxima COP29, que se realizará en Bakú, Azerbaiyán, en noviembre, la secretaria Bárcena enfatizó que se tiene que llegar a un nuevo objetivo de financiamiento. “Los países desarrollados se comprometieron hace cuatro años a contribuir con 100,000 millones de dólares anuales y no lo hemos logrado […] con base en los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los países desarrollados tienen que ayudar en este proceso”, puntualizó. Finalmente, remarcó que es necesario clarificar el tema del comercio de las emisiones, promover la mitigación y la actualización de las NDC, así como la transición energética hacia energías renovables y la electromovilidad.
Entre las prioridades de esta administración destacan el impulso a las energías renovables, acceso al agua y limpieza de los tres ríos más contaminados del país. Ante su equipo de trabajo expuso los diez puntos de la política ecológica y ambiental humanista que regirán el actuar del sector.
Con información de diversos medios / Octubre 2024.
El gobierno estadounidense acordó con las autoridades mexicanas transferir al personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) las actividades de certificación y muestreo de los huertos de aguacate para exportación con el objetivo de agilizar el comercio. La Sader detalló que ahora personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se encargará de supervisar la ausencia de plagas en los huertos de este fruto.
En un comunicado, la dependencia mexicana explicó que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, por su sigla en inglés) continuará supervisando los huertos "para constatar su condición fitosanitaria y si lo consideraran necesario, podrán hacer lo de manera presencial". "Con este acuerdo, la autoridad sanitaria estadounidense reconoce el compromiso de los productores mexicanos, quienes por más de 27 años no han tenido problemas sanitarios durante el proceso de exportación", dijo la Sader. La dependencia destacó que este acuerdo para transferir dichas actividades a las autoridades mexicanas, ambas agencias refuerzan sus lazos de cooperación.
La Sader recordó que el plan de trabajo para la exportación de aguacate que operan México y Estados Unidos establece que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura estadounidense se encarga de proponer un programa anual de inspecciones de huertos, lo cual ha realizado desde 1997. La producción de aguacate de México creció a una tasa interanual de 4.3% en 2023, a 2.7 millones de toneladas, alcanzando un nuevo récord, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) predijo en abril de este año que aumentará 5% en 2024. Este sector de México ha crecido de manera constante durante los últimos cinco años debido a la fuerte demanda de los mercados internacionales y al creciente consumo interno.
La Sader destacó que además de abastecer al mercado interno, los productores mexicanos de aguacate exportan más de 1.1 millones de toneladas de este fruto a diversos destinos como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, España, El Salvador y Países Bajos.
El Economista / Septiembre 2024.
Durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que inicia el próximo 1º de octubre, “en el campo tenemos mucho que hacer”, porque ahí existen 6.2 millones de personas en condición de extrema pobreza por ingresos y la meta es disminuir esa cifra a menos de 500,000 en los próximos seis años, aseguró Julio Berdegué Sacristán, quien será el próximo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Durante el encuentro Diálogo de Alto Nivel: Reflexiones sobre la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe, organizado por la FAO, recordó que la estrategia principal del próximo gobierno de México será la erradicación de la extrema pobreza hacia el año 2030 y el compromiso es reducirla a menos del 2% del total de la población nacional, lo que se hará a través de una combinación de crecimiento económico, inversión y otras iniciativas, donde están tres nuevos programas de Bienestar que se pondran en marcha en el “segundo piso de la Cuarta transformación”.
Resaltó que una de las iniciativas de fomento a la pequeña agricultura es “Cosechando soberanía”, una estrategia territorial que dará servicios integrales de asistencia técnica, comercialización, crédito, seguro y provisión de bienes públicos en territorios priorizados por sus niveles de pobreza y su importancia en la pequeña y mediana producción. También, agregó Julio Berdegué, se pondrá en marcha una nueva institución, “Alimentos para el Bienestar”, que comprará maíz, frijol, café, cacao y miel a campesinos y pequeños productores de México para venderlos a precios reducidos a unos 22 millones de consumidores en barrios y localidades urbanas y rurales con alta incidencia de pobreza. Otro programa es el de tecnificación del riego, que será el “más ambicioso” de la historia de México, porque “edificaremos cientos de miles de hectáreas en los próximos seis años”, lo cual permitirá, por un lado, enfrentar la crisis hídrica causado, en buena medida, por el cambio climático, además que en este proceso se generarán decenas de miles de empleos en el campo y habrá un muy fuerte incremento en productividad y producción, subrayó.
Avances en el primer piso de la 4T
En su intervención Julio Berdegué comentó que durante el gobierno de AMLO, la prevalencia de subalimentación en México pasó de 3.5% en el período 2018-2020, a menos de 2.5% en 2020-2022. No obstante, la inseguridad alimentaria moderada y severa entre 2017-2019 fue de 23% y aumentó al 27.6%, en los años 2020-2022. El Coneval (Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) reportó que la población rural mexicana con carencia de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, entre 2018 y 2022, cayó en 12.6% y el total nacional en 14.8%, además que la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos se redujo en 17.9% en medio rural y en 10.4% en el total nacional, en los primeros cuatro años del gobierno saliente, puntualizó el experto en temas de desarrollo rural.
Una razón –explicó– del fuerte descenso en la extrema pobreza y en la inseguridad alimentaria en México es la política social, donde pasamos de una estrategia de programas focalizados y de transferencias condicionadas a otra que privilegia el fortalecimiento de los derechos constitucionales de las personas, a través de 14 programas del bienestar, que alcanzan a casi 30 millones de derechohabientes, con una inversión anual de casi 38 mil millones de dólares. De dichos programas, abundó, cinco se orientan exclusivamente a la población de campesinos y pequeños agricultores, ganaderos y pescadores, donde 75% de los cuatro millones de pequeños productores de México, son derechohabientes de estos programas específicos para el campo, con un presupuesto anual de 4 mil 600 millones de dólares en el año 2024.
Estos avances en México –resaltó Berdegué Sacristán– se dieron a pesar del fuerte golpe que significó la pandemia que nos afectó a todos los países del mundo y se dieron por una reorientación muy profunda de las políticas económica y laboral y de la inversión pública para poner en el centro el bienestar del pueblo. Hubo una muy alta prioridad a la inversión pública en proyectos estratégicos en el sur-sureste del país, donde entre 2019 y 2022, esta zona del país que siempre estaba rezagada, creció 4.2% en términos reales, es decir, seis veces más que en promedio nacional. Además, enfatizó, en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se dio un fuerte impulsó al salario mínimo real, que no había crecido durante los 30 años previos de gobiernos neoliberales, y el resultado fue que en el periodo de 2018-2022 se incrementó en 114%, lo que empujó al alza el salario medio en el país. En este sentido, precisó, un indicador llamado “salario base de cotización” del Instituto Mexicano del Seguro Social observó un incremento en términos reales del 21% en el salario medio real.
Imagen Agropecuaria / Septiembre 2024.
Una buena noticia para el sector frutícola nacional dio a conocer hoy el Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura, ya que la autoridad sanitaria mexicana aprobó un plan piloto de Systems approach para las exportaciones de uva de mesa chilena hacia ese mercado. Esto implica la eliminación de la fumigación dentro de los procesos de envío de fruta, lo cual permite que el producto llegue en mejores condiciones a destino. Producto de las negociaciones entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica), las y los productores de uva de las regiones de Atacama, Coquimbo y de Valparaíso podrán participar en el piloto de Systems approach, a partir de la próxima temporada 2024-2025.
El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “esta es una gran noticia que va a impactar positivamente en nuestros productores y productoras de uva, ya que reduce costos, la calidad de la fruta es mucho mejor, y eso es algo que se valora. Con este anuncio de la autoridad sanitaria mexicana confirmamos la excelente relación que existe entre nuestras autoridades sanitarias y la seriedad con que es evaluado el SAG y la industria fuera de nuestras fronteras”.
El Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó: “Este logro es el resultado de un trabajo meticuloso y constante que hemos realizado en el Servicio, en estrecha colaboración con nuestra contraparte en México, Senasica, y el sector exportador. A principios de este año, en febrero, viajé a México con el objetivo de supervisar el plan piloto que puso a prueba el Systems approach en los envíos de uva de mesa desde la región de Coquimbo. Avanzamos con cautela, cumpliendo rigurosamente cada uno de los requisitos sanitarios establecidos por las autoridades mexicanas. Hoy, con la ampliación del plan piloto del Systems approach, celebramos este avance que beneficia enormemente al sector de la uva y a todos quienes se dedican a su producción. En el SAG, estamos comprometidos en seguir abriendo caminos para otros productos y países.”
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, indicó que "celebramos este anuncio de Senasica, pues nos permite seguir avanzando en nuestra estrategia de eliminar la fumigación de los procesos de la fruta chilena, en este caso en especial de la uva de mesa, pues ello, no sólo nos permite crecer como un sector cada vez más sustentable, sino que también porque podemos exportar uvas con mejor calidad, condición y competitividad al mercado mexicano, lo cual, beneficia a los productores y exportadores chilenos, pero también a los importadores y consumidores mexicanos", puntualizó.
Complementando lo anterior, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, detalló:" Hace poco tiempo el USDA-APHIS publicó la norma de Systems Approach para el envío de nuestras uvas de mesa a Estados Unidos, hoy es México quien aprueba la medida que, nos permite reemplazar la fumigación con Bromuro de Metilo por un sistema de inspección para los envíos de uvas de mesa desde Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso". Agregó: "Además, estamos trabajando junto al SAG para ver la mejor manera de extender el Systems Approach para las uvas para toda la región de Valparaíso tanto para México como para Estados Unidos. Por otra parte, tenemos interés en extender el Systems Approach para exportación de arándanos frescos chilenos a Estados Unidos a las regiones de Maule y O`Higgins, para lo cual debemos trabajar, junto al Ministerio de Agricultura, el SAG, los productores y exportadores de uvas y arándanos en el control de plagas de interés para ambos mercados, que como medida de prevención exigen la fumigación". Según puntualizó Canala-Echeverría, "esta aprobación mexicana se enmarca en el exitoso programa piloto que realizamos desde enero a marzo de este año, donde enviamos uvas mesa bajo Systems Approach (sin fumigar a México) desde la región de Coquimbo, y que permitió al SAG, proponer a Senasica implementar este sistema a más regiones, durante la reunión que se realizó a fines de junio".
Cifras
Chile, la temporada 2023-2024 recuperó su liderazgo como principal exportador de uvas de mesa del hemisferio sur, con el envío de más de 64 millones de cajas de uvas frescas (aprox 528.795 toneladas) por un valor superior a los USD$1000 millones FOB, lo cual, representó un aumento tanto en el volumen (+7%), como también en el valor (+13%) de las exportaciones de uvas de mesa respecto al ejercicio anterior, pese a los problemas climáticos que provocaron una baja en la producción. Dentro de este volumen las variedades nuevas de uvas de mesa alcanzaron alrededor de los 39 millones de cajas, reflejando una participación de 62% en el total de las exportaciones al mundo. Hoy, el principal destino de las uvas de mesa chilenas es Estados Unidos, mercado que recibe el 61% del total enviado al mundo. Mientras que México, durante la temporada pasada, se ubicó como el principal receptor de las uvas frescas chilenas dentro de Latinoamérica, con 13.741 toneladas, reflejando un incremento de 23,3% respecto a la temporada anterior.
En cuanto al Systems Approach, el presidente de Frutas de Chile comentó: “Desde la próxima temporada podremos comenzar envíos de uvas frescas a México y Estados Unidos desde Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso. Estas regiones exportan al mundo más de 31 millones de cajas y de ese monto alrededor del 60% tiene como destino el mercado estadounidense. Mientras que México es el primer destino dentro de Latinoamérica para Atacama y Coquimbo con envíos por sobre las 3 mil toneladas. Por su parte, dentro de Latinoamérica, México es el tercer destino de las uvas que se producen en Valparaíso con más de 1000 toneladas”.
Con información del Ministerio de Agricultura de Chile / Agosto 2024.
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha anunciado la designación del sinaloense Julio Berdegué Sacristán como el próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Este nombramiento fue dado a conocer en una conferencia de prensa donde Sheinbaum presentó a los primeros seis integrantes de su equipo de trabajo.Orígenes y educación: Originario de Mazatlán, Sinaloa, Berdegué Sacristán proviene de una familia empresarial prominente en la región.
Es agrónomo con un Doctorado en Ciencias Sociales, especializado en desarrollo agropecuario y rural en América Latina.Carrera y experiencia: Ha tenido una destacada carrera en organizaciones internacionales y gobiernos, enfocándose en la agricultura, la agronomía, la genética, los alimentos y la lucha contra el hambre.
Su trayectoria incluye:
- FAO: Subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y representante regional para América Latina.
- RIMISP: Investigador principal y coordinador del grupo de trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
- Diálogos de la Transformación: Coordinador de la mesa temática de agricultura durante la campaña electoral de Claudia Sheinbaum.
Julio Berdegué Sacristán es conocido por su enfoque en la equidad y la cohesión territorial. Ha enfatizado que alcanzar el objetivo de hambre cero requiere una transformación real y a gran escala, no solo proyectos puntuales. Durante su tiempo en la FAO, Berdegué subrayó la importancia de políticas de equidad y cohesión territorial para fomentar la igualdad de oportunidades, así como políticas fiscales que limiten la extrema acumulación de la riqueza y aborden la desigualdad de género y etnia.
Sus prioridades como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural incluirán:
- Bienestar en zonas rurales: Fomentar el bienestar de las personas en áreas rurales.
- Crisis hídrica: Atender y mitigar la crisis hídrica que afecta diversas regiones del país.
- Producción agrícola: Incrementar la producción agrícola a través de la tecnificación y el fortalecimiento del financiamiento.
- Desigualdad: Combatir la desigualdad económica y territorial mediante políticas integrales y sostenibles.
Julio Berdegué ha trabajado en el desarrollo rural y agropecuario en países como Chile, Colombia, Guatemala y México, demostrando apertura al diálogo y capacidad para lograr consensos. Su visión se alinea con la necesidad de políticas integrales que también representen una inversión en el futuro, permitiendo desencadenar el potencial de millones de personas que han sido dejadas atrás por el modelo de desarrollo actual.
Con información de diferentes medios / Junio 2024 .
|
|