Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    El precio promedio de las ‘alitas de pollo’ voló a niveles récord nunca vistos en junio, al tocar por primera vez los 62 pesos por kilo, un alza de 25 por ciento anual en comparación con los 49.62 pesos del sexto mes del 2020 y 30 por ciento más frente a junio del 2019, antes del coronavirus, lo que amenaza a cadenas de restaurantes especializadas en estas piezas como Buffalo Wild Wings, Santas Alitas, WingStop, Wings Army y Wings Factory.

    Arturo Calderón, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), explicó que la demanda de las alitas se incrementó durante la emergencia sanitaria, sin que eso mismo ocurriera con las otras piezas del pollo, lo que provocó un desequilibrio. “Todos los patrones de comportamiento de los mercados agropecuarios se rompieron, la pandemia vino a cambiar la situación de la industria avícola (…) Debemos tomar en cuenta que el pollo solo tiene dos alas y no se puede producir más pollo porque el resto de las piezas (como la pechuga y piernas) no elevaron su demanda al mismo nivel. Mi expectativa es que eventualmente los mercados encontrarán su balance”, comentó Calderón.

    Primero fueron los semiconductores que comenzaron a escasear a nivel mundial en la industria automotriz y ahora en México, particularmente en Nuevo León, y en algunas localidades de Estados Unidos y Canadá, ya existe desabasto de alas de pollo. La suspensión temporal de bares, restaurantes, hoteles, cines, salas de conciertos y eventos deportivos masivos, durante buena parte del año pasado y del arranque de este 2021, para evitar la propagación del coronavirus en México, impulsó la demanda de productos ‘listos para comer’ y pedidos a domicilio, siendo las ‘alitas de pollo’ las ganadoras indiscutibles de la temporada, aseguró la consultora Euromonitor Internacional.

    Gustavo Barraza Miller, director de operaciones de Grupo HEMA, que opera la cadena de restaurantes Buffalo Wild Wings en México, señaló que la falta de oferta en alas pollo es mundial, “porque la demanda por este producto es tan brutal por la pandemia, que no existe la capacidad en el planeta para cubrir esta situación”, aseveró. Agregó que la falta de capacidad en la producción de pollo tiene que ver con los cambios en las cadenas de suministro agroalimentarias que, por el cierre de restaurantes, hoteles y bares, tuvieron que modificar sus capacidades, limitando la oferta de esta proteína. “Los cambios causados por la pandemia generaron una escasez de pollo en todo el mundo, por ejemplo, en Canadá se quedaron seis meses sin pollo, por eso ahora vemos este aumento en el precio”, explicó.

    Arturo Martín del Campo, director de finanzas de la franquicia Santas Alitas, dijo que el encarecimiento de las alas de pollo no puede trasladarse completamente al consumidor, porque en muchos casos implicaría sacar de competencia al restaurante.“Este precio no lo podemos poner de manera inmediata en el menú, porque es un aumento considerable, trasladarlo podría hacer pensar a las personas que somos caros si nos comparan con otras piezas y no sería considerado un snack”, comentó el directivo. En junio, el precio de las piernas y muslos a granel crecieron 11.9% anual, mientras que la pechuga de pollo subió 17.9% anual, de acuerdo con información de INEGI. Calderón destacó que la alta demanda de alitas provocó limitaciones en la oferta, debido a que Estados Unidos incluso redujo sus exportaciones a México para cubrir su propia demanda interna.

    Los restaurantes de alitas como Buffalo Wild Wings y Santas Alitas apuestan por robustecer su menú para mantener la rentabilidad y poder ofrecer a precios competitivos las alas de pollo, pese a este aumento récord en su precio. Gustavo Barraza Miller de Grupo HEMA contó que Buffalo Wild Wings trabaja en sumar y mejorar su oferta en otros productos como hamburguesas y sopas, para continuar generando ganancias. “Vamos a tratar de continuar de esta forma para evitar el aumentar nuestros precios y mantener una buena rentabilidad”, explicó. Arturo Martín del Campo de Santas Alitas dijo que realizan pruebas con otras piezas del pollo e incluso con costillas de cerdo para mantener la rentabilidad de sus restaurantes. “Incluso si logramos que aumente la demanda de otras piezas del pollo como las piernas y muslos, creo que eso mejoraría el mercado de alas”, contó.   

    POLLO1

     

     

    POLLO2

     

    POLLO3

     

    El Financiero / Julio 2021

     

     
         
    Casa APEAM
     
    Número 5/216

    La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) presentó las instalaciones donde operará el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el staff de APEAM.

    Esta sede tiene el objetivo de facilitar los trámites de exportación y armonizar los envíos de aguacate mexicano al mundo. 

     

     

     

    170
     
     
     
     
    Antecedentes

    Esta sede hace realidad el sueño de los productores de aguacates que buscan facilitarse la experiencia de exportación, además de obtener una mejor organización entre todos los involucrados en este proceso. 

    Las instalaciones de Casa APEAM contarán con una unidad de investigación y de proyectos técnicos en donde se desarrollarán diversos estudios, como la erradicación de enfermedades que afectan al árbol y el fruto, control de plagas, el mejoramiento de las acciones fitosanitarias y de inocuidad para aumentar la productividad, sin incrementar las zonas de cultivo. El espacio constará de 12 mil metros cuadrados en un terreno de cuatro hectáreas, en donde también se incluirá el Museo del Aguacate, un restaurante especializado en el fruto, un auditorio con capacidad para mil personas e instalaciones para realizar convenciones.

    Casa APEAM busca ser también un punto turístico en el municipio de Uruapan, Michoacán. Cuenta con certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) que reconoce internacionalmente a edificios sustentables y que cuidan el medio ambiente. La inversión total fue de 12 millones de dólares. 

     

    *Con información de diferentes medios.

     

     

     

     
         
    Validan uso recreativo de cannabis 
     
    Número 6/21  

    La Suprema Corte autorizó hoy 28 de junio la expedición generalizada de permisos individuales para consumo recreativo de cannabis. Faltan varios procesos para que pueda ser consumida confines lúdicos de forma legal, pero continúa el debate.

    La Secretaría de Salud será la encargada de autorizar las actividades relacionadas con el consumo con fines recreativos; y el Agro mexicano se pregunta si será el comienzo de un desplazamiento de otros cultivos para favorecer el cultivo de mariguana, en un mercado con potencial de 250 mdd en su primer año de inicio.  

     

     

     

    169
     
     
     
    Las carnes frías

    El consumo per cápita de carnes frías en México ronda los 8 kg anuales y es menor al de España, donde el consumo registra los 11 kg, mientras en Italia y Alemania es de 29 kg al año.

    El sector cárnico en México anualmente elabora más de 1 millón de toneladas de productos con un valor de 41,500 millones de pesos, lo que representa el 23% de la industria alimentaria y 32% del PIB agropecuario. Actualmente, la industria de las carnes frías emplea al 48% de las personas que laboran en el sector cárnico. Los productos que más consumen los mexicanos en el mercado de las carnes frías son las salchichas y los jamones. 

     
     
    Atención a la sequía 

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) puso en marcha el Proyecto Estratégico de Atención y Mitigación de la Sequía Agrícola y Ganadera 2021, con la canalización de 299 millones de pesos que se entregarán de manera directa a productores de temporal y de pequeña escala en cultivos importantes para la autosuficiencia alimentaria de granos básicos, leche y carne.

    Los apoyos se enfocan en productores de frijol, maíz, sorgo y avena, en otorgamiento de alimento para ganado bovino, además de mil pesos por hectárea para incrementar la productividad de sus unidades de producción.

     
     
    30 años del Servicio de Inspección

    Senasica conmemora los 30 años de la profesionalización del Servicio de Inspección, en donde invitados y profesionales de esa dependencia charlarán sobre cómo trabajan para proteger proteger al país de la introducción de plagas y enfermedades, garantizando el ingreso de alimentos sanos e inocuos.

    Nuestra Consejería Agrícola formará parte del evento de celebración que se realizará el 6 y 7 de julio. Para registro y más información, haga clic aquí. 

     
     
    Los salmones de Chile  

    En Chile existen 4 tipos de salmones a lo largo de todo el territorio: Salmón Chinook o Rey (King Salmon) , Salmón Coho o Plateado (Silver Salmon) , Salmón Atlántico o Salar (Atlantic Salmon) y Salmón Sakura o Japonés (Cherry Salmon); siendo la variedad Atlántico la más exportada.

    Nuestro país es el segundo productor de salmónidos en el mundo después de Noruega, concentrando el 26% de la producción mundial. Chile exporta en promedio, salmón a 70 destinos. La Industria del Salmón cumple con altos estándares, además de asumir formalmente el compromiso en producir alimento sano y sustentable. 

     

     

     

     
         
    México se sigue secando
     
    Número 4/216

    México tiene una superficie de 1,96 millones de kilómetros cuadrados. De ellos, el 67% es árido y semiárido, y sólo el 33% restante es húmedo.

    La disparidad hídrica es un reflejo de su geografía: del centro al norte pueden sufrir estrés hídrico en 2040. En tanto, el noroccidente presenta riesgo medio-alto de empobrecimiento de acuíferos. Y prácticamente todo el Golfo de México y el Mar Caribe, riesgo medio-alto de sequía.

     

     

     

    168
     
     
     
     
    Antecedentes

    En 2018, el agua renovable totalizó 451.585 millones de metros cúbicos, que equivalen a cubrir todo el país con 23 centímetros de agua. El 67% se da en el sur y sureste; el 33%, en el norte y noreste, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    Aunque su importancia ha sido minimizada, el agua subterránea es fundamental para México ya que posee 757 cuencas hidrológicas, pues el 39% de los usos nacionales (excepto la hidroelectricidad) depende de ella.

    En pleno 2021, el país sigue enfrentando una dura sequía que impacta a la agricultura, la ganadería y la disponibilidad de líquido para sus centros urbanos. A pesar del inicio de la temporada lluviosa en mayo, más de la mitad del territorio presenta condiciones secas. El país registra un uso intenso de agua, reflejado en su huella hídrica (el impacto de las actividades humanas sobre el recurso) de 1.978 m3/persona al año, cuando la media global es 1.385.

    La particular situación de la Ciudad de México que tiene más de 8 millones de habitantes, es delicada. Para los expertos, se está acercando al “Día Cero”, cuando se quedará sin recurso suficiente para satisfacer sus necesidades. Es el tercero de los 33 estados del país con mayor estrés hídrico, detrás de Baja California Sur (territorio árido) y Guanajuato (afectado por sus intensas actividades agrícolas). El país sufre ese fenónemo debido a su extensión, en donde al mismo tiempo existe una zona con lluvia frecuente en los estados del sur y sureste, mientras que en el norte hay zonas con poca o nada de lluvia, además de tener un calor extremo.

    En 2020 la ONU reportó que el 55% del territorio mexicano presentaba afectación por erosión hídrica y eólica, por lo que llamó al gobierno mexicano a luchar contra la desertificación.

     

    *Con información de diferentes medios.

     

     

     

     
         
    Glifosato y sus riesgos asociados
     
    Número 3/216

    El pasado 1 de enero de 2021 entró en vigor un decreto del gobierno mexicano en donde se plantea la sustitución gradual del herbicida Glifosato en México, hasta dejar de usarlo por completo el 31 de enero de 2024.

    Algunos apoyan esta medida porque le imputan riesgos medioambientales y para la salud de las personas, incluyendo el cáncer. Otros han expresado reservas porque la medida podría conducir a escenarios peligrosos de desabasto alimenticio o a un incremento significativo de los precios.

     

     

     

    165
     
     
     
     
    Antecedentes

    Este herbicida se usa para deshacerse de las malezas que crecen junto a los cultivos y que compiten contra los alimentos por recursos como agua, rayos de sol y nutrientes. El Glifosato es el herbicida más usado en el mundo y en México es utilizado por el 73% de los agricultores para controlar más de cien tipos de malezas que afectan a más de 30 cultivos como el maíz, sorgo, frijol, hortalizas, cítricos, café y caña de azúcar.

    El uso de este herbicida incrementa el rendimiento del cultivo entre 20% y 30% al aplicarlo antes de la siembra, durante la preparación del terreno. El Glifosato es importante para los agricultores del sureste mexicano, ya que el clima tropical y la alta fertilidad de los suelos de la región facilitan la rápida aparición y crecimiento de malezas en los campos de cultivo. Por ello, el 50% del glifosato que se usa en México es aplicado por pequeños y medianos agricultores del sureste.

    El gobierno argumenta que diversas investigaciones científicas alertan que el Glifosato tiene un impacto negativo en el medioambiente, efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como de algunas especies animales incluyendo polinizadores, y que llegó a ser identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Por otro lado, hay quienes defienden que el glifosato no es dañino para la salud. Las autoridades de protección ambiental, de salud y seguridad alimentaria de Estados Unidos, Europa, Alemania, Australia, Corea, Canadá, Nueva Zelanda y Japón han publicado múltiples estudios con los que clasifican al Glifosato como no dañino para la salud, y en las revisiones anuales de muchos organismos de salud reafirman su inocuidad para el humano y los demás animales.

    El SENASICA en voz de su titular ha comentado que el Glifosato no se inventó, que es algo que descubrimos en la naturaleza y que tiene muchas ventajas: es muy barato, muy efectivo y es tan seguro para la salud que tiene clasificación verde en México, de muy baja toxicidad. Las preocupaciones surgen si es que los agricultores dejan de tener acceso al Glifosato, entonces utilicen otros herbicidas baratos como el Paraquat que es muy tóxico, (clasificación roja), además del impacto que puede sufir la producción de alimentos para los mexicanos.

    Al ser utilizado por el 73% de los productores en México, el Consejo Nacional Agropecuario argumenta que dejar de utilizar el Glifosato podría generar una pérdida de entre 20 y 40% de la productividad en México, dependiendo de cada cultivo, lo que afectaría de forma directa a 7 millones de agricultores, más otros 24 millones de personas que dependen de diversas formas de la agricultura. Dejar a los agricultores sin Glifosato podría atentar contra la meta planteada por el presidente de alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

    Es entendible las preocupaciones por el uso del Glifosato pues, aunque muchos estudios señalan que es seguro, hay autoridades que exponen sus preocupaciones por posibles efectos nocivos en la salud y el medio ambiente. Existe la preocupación por una muy amplia dependencia a una única substancia, por ello es importante acelerar la búsqueda de sustitutos competitivos a este herbicida, los cuales aún no existen en México.

     

    *Con información de diferentes medios.

     

     

     

     
         
    México, potencia en Berries 
     
    Número 5/21  

    México es un país productor y exportador de las más variadas frutas, entre ellas las berries. Como ejemplo, sólo en volúmenes de Frambuesa, siendo el segundo productor mundial creció casi 10 veces, pasando de 14 mil toneladas en 2010 a 129 mil en 2019; mientras que en Zarzamora, donde es líder mundial en producción, pasó de 62 mil toneladas en 2010 a 298 mil en 2019.

    En el caso de los Arándanos, las cifras ponen a la industria mexicana en los primeros tres lugares de países exportadores a nivel mundial. 

     

     

     

    167
     
     
     
    e-Cert para productos forestales 

    Tras varias jornadas de negociación y revisión de los protocolos, en los próximos días se podrá concretar el Acuerdo para Certificación Electrónica en productos forestales de origen chileno que arriban a México. Esta nueva etapa en la relación bilateral será una herramienta más para dar continuidad al flujo del comercio internacional, sin descuidar las condiciones sanitarias de todas las mercancías.

    El Programa Piloto implementado en Manzanillo (principal punto de ingreso para Chile) ha resultado todo un éxito, por lo que las autoridades sanitarias mexicanas contarán con la certeza de que los diferentes productos forestales originarios de Chile y certificados por el SAG, cumplen con la regulación vigente.

     
     
    Requisitos para mascotas 

    Cada vez es más frecuente que viajemos a otras ciudades acompañados de nuestra mascota, por lo que es importante saber cuáles son los requisitos sanitarios de salida e ingreso al país. SENASICA ha dispuesto para consulta las reglas que debemos cumplir, haciendo más sencilla nuestra obligación de cumplimiento.

    Toda la información necesaria se puede encontrar haciendo clic aquí. 

     
     
    Importancia de la cadena de frío

    De acuerdo al Instituro Mexicano del Transporte, se considera que 50% de los alimentos se comercializan sin respetar íntegramente la cadena de frío. La comercialización y el transporte de productos perecederos muchas veces se realiza en condiciones no siempre eficientes, que generan grandes mermas y costos elevados.

    Del total de la carga terrestre que existe en el país, el 25% corresponde al traslado de alimentos y bebidas. Los participantes de la cadena de suministro no tienen la información adecuada sobre la tolerancia entre temperatura-tiempo para los productos locales, lo que orilla a que la cadena del frío únicamente sea aplicable para los productos de exportación. Según datos nacionales, el 14% del transporte refrigerado pertenece a grandes compañías y 86% a pequeños transportistas.   

     
     
    Chile Wine Mx 

    ¿Te gusta el vino chileno? ¿Sabías que el 12% de las empresas exportadoras de vino son lideradas por mujeres? La Oficina Comercial de ProChile en México ha creado un espacio para conocer datos como estos y donde los usuarios de Instagram pueden compartir su experiencia con los vinos y destilados de nuestro país.

    Te invitamos a conocerlo y unirte a la conversación, simplemente haciendo clic aquí. 

     

     

    Datos del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revelaron que la sequía extrema (D3) se extendió por diversas zonas de Chihuahua, Durango y Zacatecas durante los primeros 15 días de junio del 2021. Lo anterior se debió por el dominio de un sistema de alta presión en los niveles medios de la atmósfera y la escasa humedad en los niveles más bajos sobre la región noroeste del territorio nacional lo cual provocó que las temperaturas más altas se localicen en el norte y noroeste del país.

    La Conagua informó que en Chihuahua la cifra pasó de 15.5% el 31 de mayo de este año a 41.4% en la primera quincena de junio. En el Caso de Durango, se fue de 57.9 a 60.4% y para Zacatecas de 28.9 a 31.3 por ciento. En términos generales para los estados, el informe detalló que Chihuahua tiene 7.6% de su territorio con sequía moderada (D1), 47.4% con severa (D2) y 3.6% con excepcional (D4). Para el mismo periodo del año anterior, la entidad sólo registró 39.4% como anormalmente seco (D0), 19% como D1 y 41.6% sin afectaciones.

    Para el caso de Durango la situación es igual de compleja, ya que los datos revelaron que 39.6% del estado está catalogado con D2 y el resto, es decir 60.4% con D3. Al realizar la misma comparación, en la primera quincena de junio, pero del 2020, la entidad registró 68.1% en D0; 21.1% en D1 y 10.8% sin afectaciones. En Zacatecas, el Monitor de Sequía confirmó que 3.2% del estado tiene un grado de sequía D0; 8.7% en D1; 56.8% en D2 y 31.3% en D3. En el 2020 los datos eran los siguientes: 41.4% como anormalmente seco, 17.9% con sequía moderada y 40.7% sin afectaciones.

    Cabe señalar que, Sonora es el estado, de los 32 que conforman a la República, que registró el mayor porcentaje en D4, con 23.5 por ciento. Hace un año, la entidad sólo reportó 1.1% en D0 y el resto (98.9%) sin afectaciones. Panorama nacional Con lo que respecta a los datos para todo el país, al 15 de junio de 2021 el porcentaje de área con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) fue de 67.41%,es decir 5.22 puntos menos que lo cuantificado al cierre del mes de mayo pasado.

     

    Agricultores dejan de sembrar por miedo a perder la producción

    Reducción en la producción de sus tierras, elegir a qué cultivo darle preferencia, alza en los costos, pagos injustos y dejar sin trabajo a personas que subsisten del campo es lo que viven algunos agricultores en el país derivado de la fuerte sequía que afecta gran parte del territorio nacional. “Se batalló bastante con el agua, se secaron los ríos, estábamos sacando agua de las pozas. Es la sequía más fuerte que ha impactado en la zona, porque yo nunca había visto que se secaran los ríos. Tanto como perder la siembra no, pero batallar con el agua hace que te baje de 30 a 40% la producción”, describe Genaro Vargas, agricultor del Valle del Metztitlán en Hidalgo.

    El productor, también señaló que este año ha sido atípicamente difícil, pues al no existir agua en los ríos de la zona, se incrementa mucho el costo de producción y cuando se logra sacar la cosecha los agricultores se enfrentan a otro difícil problema. El caso más fuerte en la zona, reconoce, es el de laguna de Metztitlán la cual se encuentra prácticamente seca. En ese sitio se almacenaba agua para cultivos en otra zona que se conoce como Barranca Chica. “Si dios quiere que en esta época de lluvia nos llueva bien y exista bastante escurrimiento, nos podría aguantar hasta marzo o mayo del siguiente año, pero si no pasa eso vamos a tener los mismos problemas o incluso más fuertes”, manifestó el agricultor con más de 50 años de experiencia.

    La situación en Chihuahua En Chihuahua, uno de los estados en donde la situación de sequía es extrema, diversos agricultores han optado por abandonar cultivos y concentrar todo el riego en uno solo, con el que mayores ganancias puedan tener. Luis Delgado, agricultor de la zona centro del estado explica que trabajar el campo bajo esta situación es prácticamente una odisea, ya que baja la producción por lo tanto la economía de las familias se ve amenazada. “Es difícil, porque si con 100% de la superficie cultivable batallamos con los acreedores o con quienes tenemos compromisos financieros imagínate hoy con 30% de superficie. Sólo es para sobrevivir; este año así lo vemos como productores”, expresa. Por su parte, Víctor Velderrain, agricultor de la misma zona señaló que a cada productor, independientemente de lo que siembre, se le otorgan 9 millares de metros cúbicos por hectárea. Este año sólo se dispersaron 2.5 millares. “Como productor tú tienes que elegir. Por ejemplo: si tienes alguna zona de nogales y si tienes otra para producir hortaliza o forrajes, ésta última no la trabajas porque haces una estimación durante todo el año para saber para qué te alcanza el agua que te dan. Esa agua no te alcanza para nada y te pones a hacer otra cosa”, confirmó el agricultor chihuahuense.

    Tanto Víctor como Luis coincidieron que este 2021 será un año de “apretarse el cinturón completamente”, al tiempo que comentaron que de no cambiar la situación para el próximo año, se tendrán que replantear su lugar de trabajo. Ezequiel Arvizu Barrón, profesor investigador del departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo alertó que existe la posibilidad de que, ante la situación tan apremiante, los agricultores decidan cavar pozos clandestinos. “Existe la posibilidad, sin embargo lo ideal sería que ellos tuvieran un permiso de extracción ante Conagua porque involucra estudios técnicos muy profundos para ver con cuánta agua dispone el manto freático. En puebla sí ha pasado”.

     

    Sector ganadero

    Por otro lado, los productores reconocieron que no sólo la sequía afecta al campo mexicano, también el sector ganadero está viviendo situaciones “catastróficas”. En Hidalgo, Genaro Vargas explicó que existen ranchos en donde los ganaderos tienen que vender cabezas de ganado para poder adquirir alimento o agua y de esta manera mantener a los que quedan. Y en el sector lechero de Chihuahua la situación es la misma. “La ganadería también requiere que las presas tengan un nivel óptimo para la extracción del agua. Estudios revelan que por cada cabeza de ganado hay un determinado volumen de extracción y esto no se recupera, por cada kilo de carne se requiere 15,000 litros de agua y no sólo eso el aguacate también requiere deforestar terrenos y grandes cantidades del recurso hídrico”, explicó el investigador de Chapingo. .

      

    El Economista / Junio 2021

    De enero a mayo, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que registra la siembra y cosecha de 64 productos como frijol, arroz y maíz, entre otros, se han registrado un total de 361,461.70 hectáreas siniestradas en el país, cifra superior en 365.3% a lo registrado en el mismo periodo del 2020, cuando fue de 77,677.85. La dependencia federal considera una superficie siniestrada como toda aquella que se sembró y no germinó.

    El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, reconoció en entrevista con El Economista que las afectaciones “en su mayoría es por el estrés hídrico”, es decir, la falta de agua para poder regar los cultivos. Tamaulipas es el estado con más hectáreas reportadas como siniestradas durante los primeros cinco meses del 2021, ya que la entidad registró un total de 328,252.16, muy por arriba de las 13,611.50 documentadas en el mismo lapso del 2020. Es decir, la entidad norteña agrupa el 90% de las zonas afectadas. En segundo lugar se encuentra San Luis Potosí que contabilizó una pérdida de 17,252.41 hectáreas.

    En comparación, de enero a mayo del 2020, el estado reportó a la Sader 20,665 hectáreas siniestradas, es decir, tuvo una disminución de 3,412.59 hectáreas. Nuevo León es el estado que ocupa la tercera posición como la entidad con más pérdidas de cultivos, ya que informó que se perdieron 6,599.50 hectáreas en los cinco primeros meses de 2021 mientras que, para el mismo periodo del 2020, la cifra fue de 579.7. El cuarto y quinto lugar lo ocupan Tabasco y Baja California respectivamente, la primera entidad registró 2,157 hectáreas siniestradas para lo que va de este ciclo agrícola, mientras que para el mismo lapso, pero del año pasado, reportó 805 hectáreas. En tanto que en Baja California se reportó, entre enero y mayo del 2020, sólo tres hectáreas siniestradas; para el mismo periodo de este año, en la entidad se reportaron 2,045.73 hectáreas perdidas. Por otra parte, los estados que presentaron una diminución en el número de hectáreas afectadas entre el año pasado y este fueron: Veracruz, que pasó de 29,602 en el 2020 a 960 para este 2021. Sinaloa de 5,638.40 a solamente 185 y por último, Nayarit de 3,386 reportadas a únicamente 10.

     

    Reconversión productiva

    El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, refirió que la situación de pérdida de cultivos no es generalizada. “La agricultura en el país va bien en este ciclo agrícola, pero hay zonas con difícil panorama. Desde luego estamos, al igual que los productores, preocupados y atentos. El sentido de urgencia no se apaga, nuestro trabajo es planificar estos ciclos y monitorear que se vayan dando las condiciones tanto para su ejecución o en su caso reconversión”, manifestó.

    Con base en la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, detalló que hasta el 31 de mayo de este año, la dependencia registró 9 millones 635,754.84 hectáreas sembradas, mientras que para el mismo lapso del año pasado la cifra fue de 9 millones 443,871.39, un incremento de 2.03%. Sin embargo, con lo que respecta a la cosecha, la cifra de este año es menor al ciclo anterior. Para el lapso de enero a mayo del 2021, la Secretaría registró 4 millones 891,899.25 hectáreas cosechadas; para el mismo periodo del 2020 la cifra fue de 4 millones 944,682.72 hectáreas, es decir, hay una disminución de 1.06%.

    El déficit de cultivos en algunas zonas del país se ha presentado desde el 2019, reconoció el funcionario. “Por poner de ejemplo: el maíz en Sinaloa en el 2019 traíamos 557,000 hectáreas y en el 2021 esperamos 518,000 hectáreas, esta diminución se debe a que simplemente no hay la cantidad de riegos disponibles para sembrar y germinar, esas son parte de las afectaciones”, confirmo. Lo anterior, dijo Arguello Campos, ha motivado a un proceso de reconversión productiva, ya que se comienza a migrar de estas zonas afectadas, reportadas por Comisión Nacional del Agua, al sur-sureste del país “donde hemos generado cierta compensación”. En algunos estados, como Sinaloa, las afectaciones por la escasez de agua en el proceso de la agricultura se han presentado desde el 2019, de acuerdo con la Sader.

     

    SEQUIA

     

      

    El Economista / Junio 2021

     

     
         
    Banco de Alimentos de México
     
    Número 2/216

    Estas entidades están creadas sin fines de lucro, enfocadas a recibir y recogen alimentos que son  excedentes de comercios, empresas o personas, con el objetivo de entregarlos a personas necesitadas.

    El Banco de alimentos de México (BAMX) es una Organización de la sociedad civil que está compuesto por 55 Bancos de Alimentos, con más de mil colaboradores y 24 mil voluntarios alrededor del país.

     

     

     

    162
     
     
     
     
    Antecedentes

    Al principio de su operación, estas entidades preferían recolectar únicamente alimentos no perecederos, ya que su manejo se facilitaba, pero al día de hoy gracias a los apoyos de diferentes empresas se puede llevar de manera eficiente una recolección de alimentos que incluye a los perecederos. En México, la mayoría de los Bancos de Alimentos trabajan de forma muy cercana con compañías agrícolas, productoras y comercializadoras para asegurar donativos, como lo han hecho de forma cercana con el Consejo Nacional Agropecuario.

    El BAMX rescata alimento a lo largo de toda la cadena de valor para llevarlo a familias, comunidades e instituciones que lo necesitan y así mejorar su alimentación y nutrición. En el año 2020 se llevaron más de 122,000 kilos de alimento a más de un millón de beneficiarios.

    Cada año en México, más del 40% de los alimentos producidos se desperdician o se pierden a lo largo de las cadenas de producción, distribución y consumo, lo cual representa más de 23 millones de toneladas de alimentos que llegan a los vertederos. Estos alimentos que nos son aprovechados se definen como Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA). Desde la Red de Bancos de Alimentos de México existe el compromiso en reducir los volúmenes de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) que contaminan los ecosistemas, de hasta un 50% en los próximos diez años en México, como meta global de su iniciativa "Pacto por la Comida".  

     

     

     

    *Con información de diferentes medios.

     

     

     

     
         
    México: lugar 3 mundial en producción de Leche 
     
    Número 4/21  

    México tiene un inventario ganadero de 2.5 millones de cabezas, donde predominan las razas: Holstein, Fresian, Jersey y Pardo Suizo.  El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), informó que la producción representa un aumento de 3.2% en comparación con el año anterior. Detalla que el promedio anual de producción de leche de 2015 a 2019 fue de 11 mil 810 millones de litros, con un incremento por año de 2.2% entre 2017 y 2020. 

    El consumo per-cápita es de 103.1 litros y los estados con más producción son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato. 

     

     

     

    166
     
     
     
    Sin Glifosato el campo mexicano retrocedería 

    El Consejo Nacional Agropecuario astería dispuesto a llevar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación el tema del Glifosato, indicando que mientras no exista en México una alternativa que sustituya a este compuesto químico que funciona como herbicida, pelearán para que se mantenga su uso, pues de otra manera perderían competitividad frente a sus socios comerciales de la agroindustria.

    El tema del uso del glifosato en México aún se mantiene en la lucha jurídica, pues si bien un juez falló en contra de la solicitud que hiciera el CNA para detener la puesta en marcha del plan gubernamental que prohibirá el maíz genéticamente modificado y el Glifosato para 2024, el tema podría llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que se considera que estaría atentando en contra la agroindustria, al dejarla en desventaja con respecto a sus competidores del sector. 

     
     
    Bebidas alcohólicas más populares 

    Diferentes listados del sitio web gastronómico TasteAtlas detallan cuáles son las bebidas alcohólicas más populares en diversas naciones del mundo. Ellos han reseñado más de 10.000 comidas y bebidas, destacando este top 10 para México:

    1. Tequila reposado.
    2. Paloma.
    3. Pulque.
    4. Cerveza Corona.
    5. Kahlúa.
    6. Michelada.
    7. Rompope.
    8. Mezcal.
    9. Margarita.
    10. Tequila "derecho".
     
     
    Vinos de Guanajuato

    Buscando la recuperación económica en el sector turístico y agroalimentario en el estado de Guanajuato, autoridades y agroempresarios impulsan el Clúster Vitivinícola, que en una primera etapa contempla identificar áreas idóneas para el desarrollo del cultivo de la vid. La entidad cuenta con 34 viñedos registrados en la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, con 385 hectáreas cosechadas y proyectos de expansión de 120 hectáreas en el corto plazo.

    El vino en Guanajuato se ha producido desde hace más de 400 años, y recientemente varios municipios de la entidad han retomado su vocación vitivinícola, consolidando poco a poco viñedos y casas productoras de vinos en la región. 

     
     
    Productos del Mar en Chile 

    Los alimentos conforman la mayor cantidad de exportaciones “no cobre” en Chile, alcanzando en 2020 más de 16 mil millones de dólares en valor de exportación. De esta cifra un 19% corresponde a Productos del Mar, siendo más de 3 mil millones de dólares.

    ¿Qué exportamos a México actualmente? Nuestro sector Productos del Mar exporta principalmente alimentos en formatos congelados, conservas y frescos; enlistados de la siguiente manera por volúmen:

    1. Salmones y truchas.
    2. Conservas y preparaciones de pescados y mariscos.
    3. Moluscos.
    4. Harina de pescado.
    5. Algas.

    Hasta finales del año 2020, las exportaciones a México tuvieron un valor cercano a los 85 millones de dólares. 

     

     
    Página 8 de 26