Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    La información entregada en esta "Planeación Agrícola Nacional" de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), tiene como finalidad el diversificar más los mercados para que México no sea tan dependiente de un solo bloque comercial, buscando vender más en Asia, países árabes y la Unión Europea, comercializar con Argentina y Brasil, haciendo alianzas con Chile y Centro América.Con esta hoja de ruta se guiarán las acciones para decidir qué producir y en dónde vender.

    Este escenario permite visualizar un sector agrícola mexicano productivo, eficiente, competitivo, transparente, ordenado, que brinde certidumbre y garantice la seguridad alimentaria de manera sostenible.

    Agradecemos a la SAGARPA las facilidades para difundir esta iniciativa.

     

    BANDA-MX     Cultivos estratégicos básicos

    Arroz
    Avena forrajera
    Cacao
    Café
    Caña de azúcar
    Frijol
    Maíz (blanco y amarillo)
    Manzana
    Oleaginosas (canola, cártamo, girasol, soya)
    Sorgo
    Trigo (cristalino y harinero)

     

     

    BANDA-MX     Cultivos con potencial de mercado

    Agave (tequilero y mezcalero)
    Aguacate
    Algodón
    Bioenergéticos (higuerrilla, Jatropha curcas, sorgo dulce)
    Cebada
    Chiles y pimientos
    Cítricos (limón, naranja, toronja)
    Fresa
    Frutas del bosque (arándano, frambuesa, zarzamora)
    Jitomate
    Mango
    Nuez pecanera
    Palma de aceite
    Palma de coco
    Papaya
    Piña
    Uva
    Vainilla 

     

     

     
         
    Visita a la Central de Abastos de la CDMX
     
    Número 5/17 

    La Central de Abastos de la Ciudad de México recibió la visita de una delegación conformada por las representaciones agrícolas de Chile, Colombia y Nueva Zelanda, además del Consulado de Chile.

    Durante el recorrido por las instalaciones de la CEDA, el contacto con sus autoridades, importadores y visitantes resultó fundamental para conocer el pulso del Centro de distribución más importante de México. Visite nuestro micrositio de la CEDA haciendo clic aquí.

     

     

     
     
     
     
     
    Renegociación del TLCAN: capítulo I

    Al término de la primera ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cada una de las posturas de los tres países fueron abiertas, destacando la del gobierno de Estados Unidos en donde aseguraron que se pretende lograr “mejoras mayores” en el acuerdo pactado con México y Canadá, y no simples cambios cosméticos o de modernización.

    A pocos días de que se lleve a cabo la segunda ronda, existen divisiones significativas entre los tres países que podrían obstaculizar la negociación. El representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, insistió que EU quiere eliminar el déficit comercial con México, mientras que los Estados Unidos y Canadá están ansiosos de aprovechar las oportunidades que se abrirán en el sector energético mexicano.

     
     
    Sector Agrícola unido a favor del TLCAN

    Ante las declaraciones del presidente Trump, respecto a que no ve un posible acuerdo en la renegociación del TLCAN, el Consejo Nacional Agropecuario de México manifestó que existen coincidencias entre los productores del Sector agropecuario de los tres países, interés de fortalecer el sector y la intención de mantener el Tratado.

    A su vez, los agricultores estadounidenses están convencidos de mantener su comercio con México, sobre todo con los estados fronterizos del norte, debido a que el TLCAN ha permitido cuadruplicar sus exportaciones desde su firma, además de que no pagan ningún tipo de arancel para los productos agrícolas que se exportan a México, siendo regulados solamente por algunas restricciones fitosanitarias.

     
     
    APEC: Nueva certificación para vinos

    A través del grupo de trabajo de Certificación de Exportación de APEC, presidido por Chile; en el marco SCSC (Sub-Committee on Standards and Conformance) del foro de  reguladores del vino, se desarrolló un modelo de Certificado con el fin de facilitar comercialización de este producto entre las economías pertenecientes a la APEC.

    El nuevo documento reemplazará a los certificados de salud, sanitario y libre venta, unificando en éste toda la información correspondiente. El Certificado fue aprobado en el año 2016 y Chile iniciará su implementación en el segundo semestre de 2017, siendo el Servicio Agrícola y Ganadero la autoridad competente en la regulación para vinos, vinagres y licores, quien adoptará la medida.

     
     
    Compendio estadístico de COMECARNE

    El Compendio Estadístico que año con año publica el Consejo Mexicano de la Carne (COMERCARNE), es un esfuerzo por facilitar herramientas de consulta rápida sobre las tendencias del Sector y la industria cárnica. A continuación ponemos a su disposición un extracto del Compendio 2016, en donde se puede ver la participación de Chile en contexto con el movimiento del mercado mexicano, clic aquí

    Si desea consultar el documento completo, haga clic aquí

     

     

     

     
         
    La guerra de Queso
     
    Número 4/176

    La Unión Europea busca que los productos con indicación geográfica, como el queso parmesano o la champaña, se vendan con un nombre distinto si no están hechos en la región original, lo que afectaría a hasta 300 productos elaborados en México.

    Si la UE triunfara en esta negociación, los consumidores mexicanos ya no podrán comer queso manchego, gruyere, ni parmesano que no sea elaborado en las regiones europeas donde se originaron.

     

     

     

     
     
     
     
     
    Antecedentes

    México mantiene una negociación dura con la UE por el reconocimiento de indicaciones geográficas de productos como los quesos, en las rondas que sostienen para modernizar su Tratado comercial. Parte de la estrategia mexicana busca concluir la mayoría de las negociaciones favorablemente y que esto tenga un impacto positivo previo al inicio de las rondas de negociaciones del NAFTA con Estados Unidos y Canadá.

    La llamada "guerra de los quesos" tiene su origen por la gran producción que los países europeos tienen y que buscan consolidar en los mercados extranjeros. En este contexto, la Secretaría de Economía mexicana sometió a consulta una lista de cerca de 300 productos para los que la UE busca reconocimiento de indicación geográfica.

    Si UE llega a consolidar esta propuesta, grandes empresas lácteas (como Lala o Alpura) no podrían producir quesos de origen europeo utilizando en el nombre del producto la región en donde se originaron en un principio. Por ejemplo, si quieren elaborar un queso tipo manchego o parmesano, podrán manufacturarlo pero bajo un nombre distinto.

    La propuesta del sector privado mexicano es que se reconozca esta indicación geográfica con “nombre y apellido”, es decir, que sólo los productores de la UE puedan vender productos con el nombre de “queso manchego de la Mancha”, y que los demás lo hagan bajo el nombre de “queso tipo manchego”, como se comercializa actualmente.

    El impacto de esta modificación en el consumidor nacional puede ser significativo, considerando que algunos de estos productos son altamente populares en México. En el caso del queso manchego, son varias las empresas mexicanas las que venden sus quesos con este nombre y que son fabricados dentro del país. Por otra parte, este producto es uno de los más emblemáticos de la extensa gastronomía española; bajo su sello de Denominación de Origen, se garantiza a los consumidores que cumple con ciertos estándares de calidad y que este queso de oveja es producido en La Mancha. Mientras que en México el queso que se vende como "manchego" se hace con una mezcla de leche de vaca y oveja, y a pesar de lo dice en el etiquetado, no es originario de La Mancha, sino de México.

    Esta misma suerte corre para cerca de 300 productos, entre los que se encuentran:
     
    •     Aceto Balsámico di Modena – Vinagre
    •     Asiago – Queso duro de vaca
    •     Fontina – Queso duro de vaca
    •     Gorgonzola – Queso azul de vaca
    •     Mortadella Bologna – Preparaciones de carne de cerdo (100%)
    •     Mozzarella di Bufala Campana – Queso blando de (buffalo- bufflone) de Búfalo.
    •     Parmigiano Reggiano – Queso duro de vaca
    •     Pecorino Romano – Queso duro de oveja
    •     Prosciutto di Parma – Jamón de cerdo
    •     Provolone Valpadana – Queso suave de vaca
    •     Chianti – Vino
    •     Marsala – Vino
    •     Prosecco – Vino
    •     Cava – Vino
    •     Cataluña – Vino
    •     Azafrán de la Mancha – Azafrán
    •     Turrón de Alicante – Confitería
    •     Rioja – Vino
    •     Jerez-Xérès-Sherry – Vino
    •     Gouda Holland – Queso duro de vaca
    •     Munster  – Queso suave de vaca
    •     Gruyère – Queso duro de vaca
    •     Camembert de Normandie – Queso suave de vaca
    •     Roquefort – Queso azul de oveja
    •     Beurre d’Ardenne – Mantequilla  

     

    *Con información de diferentes medios y Secretaría de Economía.

     

     

    Haga clic en la imagen para ampliarla.

     

     
         
    TLCAN en negociación a partir del 16 de agosto
     
    Número 3/176

    Estados Unidos anunció que la primera ronda de diálogo para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se podría llevar a cabo del 16 al 20 de agosto de este año en Washington.

    El representante comercial de EU, Robert Lighthizer, informó que sus homólogos de México y Canadá estarán presentes en el encuentro, lo que aclara la voluntad de las negociaciones al menos de inicio, ya que el desenlace aún es incierto.

     

     

     

     
     
     
     
     
    Antecedentes

    Lighthizer señaló que el jefe negociador será John Melle, representante comercial adjunto, quien se convertirá en la figura clave del diálogo entre los tres países. En este contexto, EU presentó un documento de 16 páginas con los principales objetivos de su bando negociador, entre el que destaca la voluntad de reducir el déficit comercial con México.

    Mientras la fecha se acerca, los equipos negociadores de México, Estados Unidos y Canadá se preparan para llevar a cabo siete rondas de conversaciones que se realizarían con intervalos de tres semanas, en busca de concluir rápidamente la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este calendario tentativamente permitiría que las conversaciones concluyeran a principios del año 2018, reduciendo el riesgo de que el proceso pudiera politizarse por las elecciones presidenciales en México.

    El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, reconoció que hay una lógica para concluir las conversaciones a fines de este año o principios del próximo, antes de la elección presidencial de México y las elecciones de mitad de periodo en noviembre de 2018. Pero Lighthizer, dijo a los senadores el mes pasado que la administración no impondrá "plazos artificiales", ni se ha fijado un vencimiento.

    En el plano mexicano, los economistas nacionales han mostrado su preocupación si las negociaciones se extendieran hasta encontrarse con las elecciones presidenciales en julio de 2018, ya que podría beneficiar las tendencias electorales de uno de los probables candidatos: Andrés Manuel López Obrador. En palabras de los especialistas, el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) tomaría fuerza y se sumaría como una opinion influyente en contra, lo que podría perturbar el ambiente en el proceso. López Obrador ha minimizado en diferentes ocasiones los beneficios del TLCAN, comentando que sería mejor si el Acuerdo fuera renegociado bajo su mandato.

    Trump ha presionado para una renegociación del TLCAN, amenazando con abandonarlo si no obtiene mayores beneficios para su país. El mandatario sostiene que el Acuerdo ha provocado un déficit comercial con México y que ha costado miles de empleos a Estados Unidos. Aunque el presidente Trump tiene la facultad para sacar a EU del Acuerdo, la realidad es que ese escenario extremo se ve cada vez más distante, ya que han surgido presiones de diferentes sectores norteamericanos para que se mantenga en vigencia.

    *Con información de diferentes medios.

     

     
     
         
    Paciencia y cautela para el TLCAN
     
    Número 2/176

    México se prepara para enfrentar la que puede ser una de sus crisis más complicadas: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos.

    En este contexto, Robert Zoellick, expresidente del Banco Mundial, opina respecto a las oportunidades en la negociación y la incertidumbre que simboliza Trump al representar a su vecino como un enemigo al cual separará con un muro.

     

     

     

     
     
     
     
     
    Antecedentes

    Luego de la confirmación de la victoria de Trump en las urnas y su mandato durante los próximos 4 años, los pronósticos pesimistas en torno al crecimiento de la economía mexicana no se hicieron esperar, debido a la clara dependencia que tiene México de EU (8 de cada 10 dólares en ganancias de exportación provienen de esa nación). Sin embargo, al paso de los meses, las perspectivas han mejorado notablemente, aunque aún se mantienen por debajo de lo registrado en 2016. "Aún no está claro lo que la administración Trump quiere lograr con modificar el TLCAN. Pienso que el TLCAN es la piedra angular de una integración mucha más profunda que ha sido parte del proceso de reformas de México en los últimos 30 años por lo que pienso que la relación norteamericana es importante para los tres países, pero también puede ayudar a todos a competir de manera global", refiere Zoellick.

    "Lo que yo quiero ver es probablemente algo en lo que el gobierno de Estados Unidos se va a enfocar, pero empezaría con temas que vimos en el TPP como comercio digital, propiedad intelectual, servicios, obviamente ahora pueden agregar el sector energético, algo de medio ambiente, temas laborales. Es natural que después de 25 años puedas modernizar el acuerdo, pero eso no es necesariamente el cambio que la administración Trump tomará, pero pienso que uno debe sugerir esas ideas y ver si hay consenso".

    Aunque el panorama ha mejorado, todavía el ambiente mexicano refleja incertidumbre. Diferentes expertos han coincidido en que lo mejor del TLCAN está por venir, y que marcará un precedente para la negociación en futuros acuerdos comerciales internacionales. Robert Zoellick habla del equipo que está conformando la administración Trump para llevar la negociación: "Pienso que es un equipo nuevo, muchos de ellos no tienen experiencia con estos temas desde el lado político, algunos de ellos son más de experiencia en negocios. Han sido algo lentos en escoger el nivel de funcionarios que son los encargados en llevar estas negociaciones. Creo que es demasiado decir que no saben lo que quieren porque se concentran en el comercio bilateral".

    "Mi consejo para los mexicanos sería que muestren paciencia y cautela, la disposición de cooperar con Trump, que sugieran formas de mejorar el TLCAN, maneras en las que podamos mejorar la seguridad e infraestructura fronteriza, pero que también tracen una línea en las cosas que socaven los intereses de México, su independencia y sentido de dignidad y en general, si México puede mantenerse calmado ante declaraciones que son insultantes, estarán en una mejor posición si tratan de maniobrar en una dirección constructiva y encuentran aliados dentro de EU que los respalden", concluyó.

    *Con información de El Financiero y El Economista.

     

     
     
         
    Misión Expocarnes a México
     
    Número 4/17 

    La Asociación de Exportadores de Carne de Chile (Expocarnes) visitó México en busca de sustentar la continuidad en los trabajos de interlocución que ha logrado con sus pares mexicanos.

    El jefe de misión, Juan Carlos Domínguez, Presidente Ejecutivo de Expocarnes, sostuvo reuniones con los sectores públicos y privados, además de visitar el puerto de Manzanillo con esta Consejería Agrícola, en donde presenciaron in situ el proceso de importación de mercancías de origen animal y procedencia chilena.

     

     

     

     
     
     
     
     
    Temporada frutícola 2017-2018

    En vísperas de una nueva temporada frutícola de exportaciones a México, los Servicios Sanitarios de Chile y México (SAG y SENASICA) se reunieron para revisar los protocolos normativos que regirán el siguiente ciclo exportador.

    Una vez concluídos los trabajos entre ambas autoridades, esta Consejería difundirá por este medio los Planes de Trabajo que estarán vigentes durante la temporada 2017-2018.

     
     
    Mitigación del cambio climático en producción agrícola

    La Secretraría de Agricultura (SAGARPA) y de los ministerios de Agricultura y Relaciones Exteriores de Chile colaboran para potenciar la capacidad exportadora de productores agrícolas y fomentar la adaptabilidad del sector productivo de ambos países al cambio climático.

    El encuentro se llevó a cabo en el marco del proyecto de Cooperación Técnica para el intercambio de mejores prácticas en la medición de huella de carbono y plataformas de manejo de información de plagas y enfermedades, a fin de generar alertas tempranas. Los equipos técnicos acordaron formar redes de colaboración para generar instrumentos y capacidades ambientales con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático en la producción agrícola.

     
     
    Sigue incertidumbre sobre el TLCAN

    En palabras del Secretario de Hacienda de México, aunque sigue la incertidumbre de los mercados en torno al futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se han acotado los escenarios de mayor riesgo.

    El Secretario José Antonio Meade aceptó que el año 2018 se ve complicado por la incertidumbre comercial, además de los elementos de la incertidumbre global, pero confía en la capacidad del Gobierno mexicano para establecer un diálogo y encontrar un acuerdo que mejore las perspectivas de los tres socios del norte de América.

     
     
    Centro Nacional de Adiestramiento Canino

    Las denominados "binomios" o unidades caninas egresados del Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC), apoyan para agilizar la inspección de equipajes y mercancías de los pasajeros que transitan por puertos, aeropuertos y fronteras de México.

    La labor de estas unidades y la empatía que generan frente a lus usuarios han permitido importantes hallazgos para el SENASICA, como lo es la detección de productos con larvas de Mosca de la fruta. En esta cápsula se puede conocer un poco más de la elección y formación de los canes, además de la labor que realizan en los puntos de ingreso al país. Vea el video aquí.

     

     

     

    El Sistema Portuario Mexicano cuenta con 102 puertos y 15 terminales fuera de puerto, distribuidos en los 11,500 kilómetros de territorio que conectan con más de 145 países. Los puertos se clasifican en dos:

    De altura. Atienden flujos marítimos nacionales e internacionales.

    De cabotaje. Atienden movimientos marítimos únicamente entre puertos nacionales.

    Hasta enero de 2020, la gestión de carga por los diferentes puertos mexicanos llegó a 240 millones 188 mil 924 millones de toneladas, la de embarcaciones de carga a 25 mil 807 unidades y la de cruceros a 1,933 buques con 5 millones 652 mil 013 pasajeros. Las principales líneas navieras que prestan servicios regulares de contenedores desde y hacia México en los puertos especializados de contenedores son: MSC, Hapag-Lloyd, Hamburg Süd Line, CMA CGM, ZIM Container Service y Seaboard Marine.

    De acuerdo al Sistema de Indicadores del Sistema Portuario Mexicano, el tiempo promedio de estadía de la carga contenerizada por puerto es: 9 días en Altamira y Lázaro Cárdenas, 8 días en Ensenada y de 5 días en Manzanillo y Veracruz.

    El Puerto de Tuxpan es un puerto estratégico para el transporte de contenedores y carga comercial por ser el más cercano a la Ciudad de México y a los clústeres automotrices de la región Centro del país. Hoy el puerto puede recibir buques con capacidad de hasta 9 mil contenedores y de más de 50 mil toneladas. El Puerto ha pasado de una capacidad instalada de 13 a más de 24 millones de toneladas.

    En 2017 la CEPAL ubicó a Manzanillo como el 4° puerto más importante de América Latina en movimiento de contenedores, y a los de Lázaro Cárdenas y Veracruz dentro de los primeros 15. En el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, México avanzó 18 posiciones en infraestructura portuaria, del lugar 75 en 2012 al 57 en 2017.

    Entre los 5 principales puertos del país destacan Veracruz, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Ensenada.  

     

    Sistema Portuario Mexicano
    Puerto de Manzanillo
    Puerto de Lázaro Cárdenas 
     
    Página 14 de 26