Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

     
         
    Visita a la OISA de Manzanillo
     
    Año 10, Número 1
    En el marco de la temporada de fruta fresca chilena, esta oficina visitó la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria de Manzanillo, principal punto de ingreso a México. Acompañados por el Director General de Inspección, Ing. Arturo Calderón Ruanova, se conocieron las estrategias de la autoridad mexicana, el sector importador y los operadores portuarios, así como las tácticas logísticas utilizadas para desahogar el flujo de arribos a México.
     
    Manzanillo opera con 7 puntos de inspección: 3 al interior del puerto y 4 más en puntos externos, todos con instalaciones que incluyen un laboratorio y oficinas con tecnología de punta.

     

     

     

     
     
     
     
     
    Aguacates en el Súper Bowl

    La Asociación "Avocados from Mexico" presentará por segundo año consecutivo un comercial que se transmitirá durante la edición 50 del Súper Bowl, como parte de una estrategia para posicionar al aguacate mexicano en los Estados Unidos. De acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Avocados from Mexico espera llevar 100,000 toneladas de aguacate en las próximas semanas para convertirse en uno de los alimentos protagonistas de este evento.

    Sólo durante el próximo domingo 7 de febrero, se espera un consumo de 35 mil toneladas de aguacate mexicano en Estados Unidos, según cifras de APEAM. Al cierre de 2015, las exportaciones totales del aguacate fueron de mil 906 millones de dólares, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Para ver el comercial haga clic aquí

     
     
    Agricultura: factor fundamental por su contribución al desarrollo nacional mexicano

    El Sector primario mexicano ha crecido más que el resto de la economía. Así en los últimos dos años, el crecimiento real anual del PIB primario ha estado por encima de 4%, mientras que el PIB total creció a una tasa anual de 2,5%. Por otra parte los ingresos por exportaciones agroalimentarias son superiores a los ingresos por turismo, remesas o petróleo, donde los principales productos agropecuarios exportados fueron el aguacate y el tomate, con 1600 millones de dólares cada uno.

    Los cinco principales factores que contribuyeron a fomentar el dinamismo del sector primario se asocian a: reconversión productiva; uso de tecnologías agropecuarias, uso de tecnologías de información, tecnificación de riego y acceso al financiamiento.

     
     
    Berries, un nuevo frente de agronegocios

    Para la producción mexicana de berries, el atractivo que representa este producto en el mercado norteamericano ha significado un gran incentivo para incrementar sus volúmenes de crecimiento y exportaciones a ese mercado. La SAGARPA inverte en programas de mercadotecnia y apoyo a productores para que éstos se vinculen con oportunidades de negocios en Estados Unidos, Asia y Europa.

    SAGARPA señala que es el tercer país exportador de frutillas a nivel mundial y su producción genera más de 120,000 empleos, principalmente en los estados de Michoacán, Jalisco, Baja California Sur y Guanajuato.

     
     
    Desarrollo ganadero de México

    En palabras de Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de SAGARPA, México ocupa el lugar 7 como generador de proteína animal, destacando que se ha crecido para mantener una oferta proporcional al crecimiento de la población. En cifras:

    • En el periodo 2014-2015 la exportación de becerros y vaquillas en pie a Estados Unidos fue de 955,896 cabezas.
    • Consumo de carne de bovino.- 14,61 kilogramos per cápita en promedio, compuestos de la siguiente manera: 1 millón 742 mil toneladas de producción nacional + 144 mil toneladas de importaciones - 137 mil de exportaciones = 1 millón 749 de toneladas.
    • Consumo de carne de cerdo.- 15,04 kilogramos per cápita, compuestos así: 1 millón 292 toneladas de producción nacional + 599 de importaciones - 8 mil de exportaciones = 1 millón 801 toneladas de consumo.
    • Consumo de carne de pollo.- 27,54 kilogramos per cápita, compuestos así: 2 millones 880 mil toneladas de producción nacional + 425 mil toneladas de importación - 8 mil toneladas de exportaciones = 3 millones 297 mil toneladas de consumo.

     

     

     

     
         
    Certificación electrónica
     
    Año 9, Número 7
    El pasado 22 de octubre se anunció el inicio de la certificación electrónica para el comercio bilateral de productos agroalimentarios entre Chile y México. A través del Sistema de Certificación Electrónica fito y zoosanitaria (eCert), se conectarán los sistemas informáticos del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile.  

    El eCert facilitará y dará mayor seguridad al intercambio comercial de productos agroalimentarios entre ambos países, el cual genera más de seis mil 800 operaciones comerciales al año, con un valor estimado en 778 millones de dólares.

     
     
     
     
     
     
    Foro Global Agroalimentario 2015

    Entre el 29 y 30 de octubre se llevó a cabo el Foro Global Agroalimentario 2015, evento que reúne a los más destacados especialistas en temas agroalimentarios. Este Foro analiza los temas más importantes para el sector agroalimentario y provee de herramientas a los tomadores de decisión de las organizaciones agroalimentarias de México.

    En esta ocasión, Chile tuvo presencia con la participación del Consejero Agrícola en México, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, con el tema “Visión Global de la Ganadería Bovina: Indicadores estratégicos". Si desea ver esta conferencia y descargar la presentación, haga clic aquí.

    Si requiere mayor información del evento y sus demás ponentes, visite la página web oficial haciendo clic aquí.

     
     
     
    Inicia la temporada de exportación frutícola a México

    Año con año, el inicio de la temporada de exportaciones de fruta fresca chilena a México da pie a la preparación de todos los involucrados en la cadena de suministro entre ambos países para optimizar los flujos de comercio. En este contexto, los invitamos a conocer los Planes de Trabajo y protocolos vigentes para esta temporada que comienza, haciendo clic aquí.

    La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) estimó que el volumen de envío de frutas frescas a los diferentes mercados de destino, entre los que se encuentra México, será similar al registrado durante la campaña 2014-2015. La Asociación destacó que esta proyección se hace de forma temprana, debiendo considerar además los posibles impactos de los eventos climáticos que se presenten durante este año.

     
     
     
    Manzanillo se prepara para temporada alta

    En la víspera del inicio de la temporada alta para el movimiento de perecederos de importación en el puerto de Manzanillo, la Comunidad Portuaria se reune con la finalidad de revisar los procesos aduaneros y proponer estrategias para que agilizar los despachos. Entre los avances se destaca el proyecto “Frigorífico en plataforma”, el cual contempla acondicionar 3 andenes en plataforma de primer reconocimiento para que Aduana lleve a cabo la inspección en un lugar con temperatura controlada, logrando la conservación de la cadena de frio y reduciendo hasta en 16 horas el despacho de la mercadería. Además, se informó de la habiliación de un nuevo Punto de Inspeción y Verificación que se encuentra listo para operar.

    Este esfuerzo de la Comunidad Portuaria da certidumbre a la necesidad del resto de la cadena de suministro internacional, en aras de garantizar la óptima operación del puerto de Manzanillo, que es hasta el día de hoy, el principal punto de ingreso para mercancías originarias de Chile.

     
     
     
    Misión empresarial: proyecto "River Trade"

    Representantes del proyecto "River Trade Asia" visitaron Chile con el objetivo de promover esta importante iniciativa entre el sector exportador y autoridades locales. Este proyecto, respaldado por los actores principales del comercio internacional en México, es nueva ruta logística que aprovecha un modelo marítimo-aéreo para ofrecer una opción de conectividad entre los países de la cuenca del pacifico de Latinoamérica con el mercado Asiático.

    La consolidación de este esquema logístico se logra gracias al apoyo y compromiso de autoridades federales mexicanas (puertos, aeropuertos, aduanas, Ministerios de Agricultura y Economía), facilitando el tránsito internacional entre Manzanillo y el aeropuerto de Guadalajara. Esta opción permitirá que productos perecederos chilenos puedan ser ofrecidos en los mercados internacionales de Asía y Europa con oportunidad, calidad y precio.

     

     

     

    Conferencia dictada por el Consejero Agrícola de Chile en México, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, en el marco del Foro Global Agroalimentario 2015, convocado por el Consejo Nacional Agropecuario y celebrado en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. 

     
     Agradecemos al Consejo Nacional Agropecuario las facilidades otorgadas para la difusión de este video. Sitio oficial del Foro Global Agroalimentario: http://www.fga.org.mx/ 

     

     

     
         
    Seminario sobre Inspección
     
    Año 9, Número 6
    En septiembre se celebró en Chile el  Seminario “Desafíos que enfrentará la inspección de productos agroalimentarios: perspectiva comercial al 2030”, con el objetivo de facilitar la discusión entre autoridades, en donde se compartieron visiones y estrategias de futuro.
     
    En este evento se contó con la participación del Director General de Inspección Fitozoosanitaria de SENASICA, Ing. Arturo Calderón, además de las autoridades locales en la materia. Para descargar las presentaciones, haga clic aquí
     
     
     
     
     
     
    Chile: país inviado a Expo Agro Chihuahua

    Entre el 24 y 25 de septiembre se celebró la Expo Agro Chihuahua 2015, organizada por el Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua (CEACH) y en donde Chile participó como país invitado.

    Entre las colaboraciones especiales se contó con la presencia del Embajador de Chile en México, Ricardo Núñez Muñóz, y del Consejero Agrícola, Alberto Niño de Zepeda. Ambos contribuyeron como conferencistas en materias de recurso del agua y compartendo experiencias sobre ganadería y desarrollo agroalimentario.

     
     
     
    Codex Frutas y Hortalizas

    Como parte del sistema Codex Alimentarius, se celebró en México la reunión anual del Subcomité de Frutas Frescas y Hortalizas. En esta ocasión, Chile encabezó la Coordinación de los países de América Latina y El caribe (CCLAC), en la persona del Consejero Agrícola en México, Alberto Niño de Zepeda.

    Este Subcomité elabora las normas y códigos de prácticas de carácter mundial que aplicarán a las frutas y hortalizas frescas, mismas que determinan estándares tales como la calidad, el calibre y las tolerancias permitidas.

     
     
     
    Brigadas caninas: la cooperación Chile-México

    En colaboración con la Brigada Canina (Brican) del SAG y el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC) de SENASICA, esta oficina elaboró un artículo en donde se muestra la interlocución y trabajo de ambas instituciones, en aras de fortalecer las acciones para proteger el patrimonio sanitario local. Dicho texto se publicó en un diario de circulación nacional en México, en el marco de las fechas patrias de septiembre.

    Si desea leer el artículo, haga clic aquí

     
     
     
    Seminario "Why México" - Nov 9, Santiago

    ProMéxico y la Embajada de México en Chile convocan al Seminario de Promoción del Puerto de Lázaro Cárdenas, a realizarse el próximo 9 de noviembre en Santiago. En este seminario se dará a conocer la realidad operativa de ese importante punto de ingreso a México, además de que representantes de la Administración Portuaria Integral del puerto presentarán los servicios de calidad que ofrece a la comunidad logística de Chile, para facilitar el traslado de carga en los mercados del pacífico.


    Este actividad es abierta al público (previa inscripción) y es ideal para todos los actores de la cadena de suministro Chile-México. Si usted desea asistir, dirija un correo electónico confirmando su asistenca a esta dirección: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    Si desea descargar la invitación, haga clic aquí

     

     

     

     

     
         
    Visita a la OISA Manzanillo
     
    Año 9, Número 5
    El Consejero Agrícola de Chile en México visitó el puerto de Manzanillo en donde se reunió con la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) y los agentes aduanales, con el objetivo de afianzar lazos de colaboración para fortalecer el flujo comercial que ingresa por este importante puerto.
     
    En esta oportunidad se enfatizó en observar cómo se lleva a cabo el proceso de importación de la carne avícola chilena, en especial de aquellas cargas que serán despachadas a establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).
     
     
     
     
     
     
    Altas y modificaciones de Hojas de Requisitos

    A partir de julio pasado quedaron habilitados para exportar a México los productos:

    • Glándula parótida (molleja) de bovino para consumo humano.
    • Pene de bovino para consumo de perros y gatos.

    Los requisitos sanitarios pueden descargarse en el Módulo de Consulta de SENASICA, haciendo clic aquí bajo las combinaciones 005-13-201-CHL-CHL y 005-14-2412-CHL-CHL, respectivamente.

    Al cierre de esta edición, los requisitos sanitarios para "Paté", "Huevo para uso industrial" y "Huevo para plato" permanecen bloqueados en el Módulo de Consulta de SENASICA y por el momento no es posible su exportación a México. Esta medida es derivada del brote de Salmonella gallinarum detectado en la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Las combinaciones de dichos productos son:

    • 098-13-384-CHL-CHL "Patés"
    • 004-13-1199-CHL-CHL "Huevo para uso industrial"
    • 004-13-1191-CHL-CHL "Huevo para plato"
     
     
     
    Cierre Temporada Frutícola 2014 - 2015

    En la primera semana de agosto concluye el periodo de exportaciones de fruta fresca, temporada 2014-2015. Como sucede en cada cierre, los equipos técnicos del SAG y SENASICA se reunirán en los próximos días para analizar los resultados de esta actividad y trazar una linea de trabajo, misma que se verá consolidada en los Planes de Trabajo correspondientes.

    Una vez concluido este trabajo de análisis, la Consejería Agrícola le informará a través de nuestro boletín de la publicación de los protocolos que regirán la nueva temporada frutícola 2015-2016.

     
     
     
    Visita Presidencial a México

    Los días 13 y 14 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet visitará México en gira de trabajo, en el marco de la conmemoración de los 25 años de la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambos países y los 15 años del Tratado de Libre Comercio bilateral.

    Chile es el primer país en América Latina y el Caribe con quien México firmó un Acuerdo de Asociación Estratégica en 2006. De acuerdo con la cancillería mexicana, desde la entrada en vigor del TLC en 1999, el comercio bilateral casi se ha triplicado al pasar de mil 288 millones de dólares en 1998 a tres mil 523 millones de dólares en 2013, lo que ubica a México como tercer socio comercial. La inversión acumulada de México en Chile suma más de 4 mil 446 millones de dólares, cifra que lo ubica en el cuarto destino de inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe.

     
     
     
    México, lider en AL en exportaciones

    México exportó mercancías por 33 mil 840 millones de dólares durante junio, superando a países de la región como Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Paraguay, de acuerdo con las últimas estadísticas mensuales recopiladas por la OMC. Con ello, en el primer semestre de 2015 el valor acumulado de dichas ventas al exterior totalizó 188 mil 538 millones de dólares.

    La información difundida por la OMC indica que en junio, México importó mercancías por un valor de 35 mil 470 millones de dólares, y con ello el déficit entre enero y junio fue de 8 mil 988 millones de dólares.

    En los primeros cuatro meses de 2015, México incrementó en 126%  su superávit en materia de comercio agroalimentario con Centroamérica, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con datos de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, la balanza comercial fue favorable para México en 106 millones de dólares, superior a los 47 millones obtenidos en el mismo lapso de 2014.

    * Con información de El Financiero.

     

     

     

     

     
         
    Misión Agroseguros Chile
     
    Año 9, Número 4
    Entre el 1 y el 5 de junio una misión de funcionarios de Agroseguros Chile y del Instituto de desarrollo Agropecuario (INDAP) visitó a las instituciones responsables en materia de riesgo climático en México, Hidalgo y Querétaro, con la intención de conocer la realidad que vive México en materia de seguros catastróficos.
     
    Esta pasantía forma parte del Proyecto de cooperación entre Agroseguros Chile y SAGARPA, encaminado a abordar las capacidades en la implementación del seguro catastrófico en Chile, uso de tecnologías de información, comunicación y mejora del servicio de post venta de los seguros para el agro.
     
     
     
     
     
     
    Eventules represalias comerciales mexicanas a los Estados unidos

    Si el Congreso de Estados Unidos no deroga la ley de etiquetado de origen (Cool, por sus siglas en inglés) que afecta al ganado vacuno y porcino mexicano, México impondría, en represalia, aranceles a algunos productos importados de ese país. En este marco, el gobierno mexicano solicitó una reunión extraordinaria al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC para que le autorice suspender beneficios a EU por un monto de 653 millones de dólares.

    Dirigentes ganaderos mexicanos señalaron que de no anular esta la ley, se solicitará que dentro de la suspensión de beneficios se considere a la carne de bovino, porcino y los lácteos. Por su parte, el Secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, mencionó que dentro de los productos importados de EU a los que se impondría un arancel estaría la manzana procedente de Washington.
     
    * Con información de Excélsior

     
     
     
    Fondo de Cooperación Chile-México

    El pasado 22 de mayo venció el plazo para la presentación de proyectos al Fondo de Cooperación Chile-México. En esta convocatoria 2015 se recibieron 5 proyectos del interés del Ministerio de Agricultura de Chile (ODEPA, INDAP, INIA, ACHIPIA, FIA) y sus pares mexicanos, mismos que se encuentran en el proceso de evaluación.

    El Fondo Conjunto de Cooperación está creado para financiar la ejecución de programas o proyectos que promuevan la cooperación entre México y Chile o de estos dos países hacia un tercer país en desarrollo. Este Fondo cuenta con una dotación presupuestaria anual de dos millones de dólares, los cuales son aportados en partes iguales por los gobiernos de ambos países.

     
     
     
    Eligen a México como miembro del Consejo OIE

    La Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) eligió a México como Miembro del Consejo de este organismo internacional para los próximos 3 años, siendo el MVZ Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez el delegado que forme parte del Consejo. Esta es una oportunidad para que las autoridades sanitarias mexicanas participen en el desarrollo de normas, políticas y decisiones que se toman a nivel mundial en materia de salud animal.

    Para México y la representación de SENASICA, el formar parte del Consejo de la OIE significa la oportunidad de apoyar y promover el enfoque de “Una sola salud” y abordar de modo integral la sanidad animal y la salud pública mundial. La participación de México en el Consejo incidirá en la esfera internacional y se traducirá en una nueva visión a nivel nacional para abordar los temas sanitarios desde una perspectiva incluyente e integradora de todos los aspectos y actores.

     
     
     
    Crece la compra de alimentos en México

    La apertura comercial que México mantiene con el exterior desde la década de los noventa ha motivado el crecimiento en la compra de alimentos. El abandono del campo, la preferencia de los demandantes por productos extranjeros y la estacionalidad son los principales factores que incentivan esta dependencia.

    En el año 2000, por concepto de bienes comestibles se importaron 114 mil 882 millones de pesos. Para 2014 esta cifra se duplicó a 232 mil 871 millones de pesos, lo que significa que cada año, en promedio, las compras alimentarias al exterior aumentaron 6%. El ejemplo de un producto altamente consumidos es el huevo, cuyas compras crecieron 557% en el mismo periodo.

    En relación a la fruta fresca, en 2003 se compraron 398 mil toneladas, que representaron el 70% del total adquiridas en el exterior. Actualmente se adquieren 543 mil toneladas, que son el 83%.

     

    * Con información de Reforma.

     

     

     

     

     
         
    Supervisión SAG para aguacate michoacano
     
    Año 9, Número 3
    Inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero cumplieron una visita de inspección a huertos productores en el Estado de Michoacán, en el marco del Programa de Expotación de aguacate Hass a Chile.
     
    México intenta superar las 709 mil  toneladas de producto michoacano exportado en 2014, el aguacate de esta entidad se comercia con más de 20 países de América, Asia y Europa, siendo los Estados Unidos el principal destino, quien en 2014 adquirió 590 mil toneladas.  
     
     
     
     
     
     
    Brotes de influenza en USA ponen alerta a productores
    Los casos de influenza aviar H5N2 detectados en Estados Unidos podrían reactivar el tema en México, aunque actualmente se encuentra controlado. La Unión Nacional de Avicultores (UNA) y el SENASICA trabajan en granjas y en la movilización de mercancías, tomando en cuenta que a diferencia del virus de influenza H7N3, el brote detectado en Estados Unidos es altamente peligroso, ya que no se cuenta con una vacuna.
     
    Aunque de momento no se registra una afectación en la oferta de los productos avícolas, algunos especialistas piden tomar precauciones y no descartan que se pueda ver impactado el mercado a finales de año, cuando la demanda de estos productos se incremente de forma sustancial.                                  
     
     
     
    Importaciones de carnes de aves y cerdos

    De acuerdo a las cifras de importaciones mexicanas en valor del año 2014, el mercado de carnes en México está conformado fundamentalmente por mercadería de Estados Unidos y Canadá. Ambos concentran el 97,5% de las importaciones para estos productos, consecuentemente estos países conforman la principal competencia para el producto chileno.


    Si en un ejercicio sacamos a los países de América del Norte, la participación de Chile se contabiliza en un 29% para las importaciones de carnes de aves, coexistiendo con Argentina y Brasil; y un 26% para las carnes de cerdo, coexistiendo con España y Dinamarca.

     
     
     
    En riesgo la actividad forestal comunitaria
    México cuenta con las condiciones necesarias para desarrollar la actividad forestal, sin embargo, únicamente se aprovechan 7 de las más de 20 millones de hectáreas que tiene de potencial el país.
     
    El Director Ejecutivo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), Sergio Madrid Zubirán, aseguró que la sobrerregulación gubernamental pone en riesgo la subsistencia de las empresas forestales comunitarias. Detalló que la producción maderable cayó, cuando ésta ascendía hace 15 años a 9 millones de metros cúbicos y actualmente es de 6 millones. "La actividad forestal aporta menos del 1% al PIB nacional", destacó.
     
     
     
    Sólo 45% de la carne mexicana tiene certificación

    Aunque se ha avanzado en la implementación de los sistemas de sanidad, la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) destaca que el 45% de los productos cárnicos que se consumen en México no cuentan con algún estándar de calidad e inocuidad. En promedio,  sólo 100 de los mil 100 rastros que existen a nivel nacional son certificados, mientras que el resto son rastros municipales que trabajan con los mínimos estándares.

    A pesar de ser una certificación homologada con los sistemas de otros países, en diferentes entidades se practica el sacrificio clandestino, incluso hay estados como Baja California Sur, Colima, Morelos y Oaxaca que no cuentan con plantas Tipo Inspección Federal (TIF). Actualmente el sistema TIF de México es reconocido en 57 países alrededor del mundo, en destinos exigentes como EU, Japón, Chile, Corea del Sur, Unión Europea y Hong Kong.

     

     

     

     

     
         
    Misión SAG en México
     
    Año 9, Número 2
    Del 16 al 19 de marzo una misión público-privada, encabezada por el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, visitó México con el objetivo de estrechar relaciones con sus pares mexicanos. En reuniones con las Direcciones Generales de Inspección Fitozoosanitaria; Salud Animal e Inocuidad Agroalimentaria de SENASICA, se exploraron líneas de cooperación conjunta a corto y mediano plazo.
     
    Esta misión visitó el puerto de Manzanillo, principal punto de ingreso de la fruta chilena, en donde se observó el proceso de inspección, además de conversar con las autoridades locales en el marco de la actual temporada frutícola.
     
     
     
     
     
     
    Publicación NOM-142 para vinos
    El 23 de marzo se publicó en el DOF la “Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014, Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial”. Esta Norma entrará en vigor a los 120 días naturales posteriores a esta publicación (21 de julio de 2015), considerando lo siguiente:

    - El Capítulo 9 y sus subpuntos entrarán en vigor a los 365 días naturales posteriores a la publicación de la presente Norma en el DOF (22 de marzo de 2016). Derivado de ello, su entrada en vigor será aplicable para todos los productos que se produzcan, fabriquen, importen y se distribuyan a partir de esa fecha, por lo que se deberá planificar el programa de impresión de conformidad con su producción.

    - Lo establecido en el numeral 3.6 de la Norma entrará en vigor a los 150 días naturales posteriores a su publicación en el DOF (20 de agosto de 2015).

    Esta Norma cancela y sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1995, publicada en el DOF el 9 de julio de 1997. Si desea descargar la Norma, haga clic aquí.                                       

     
     
     
    Países que compiten con la fruta chilena en México

    Tras analizar las importaciones de fruta fresca a México durante el 2014, tanto proveniente de Chile como de otros países, observamos que la fruta chilena ocupa el segundo lugar en preferencia, solamente atrás de los Estados Unidos (90%). De acuerdo a la distribución temporal de los flujos de importación, Chile coincidió en el mercado mexicano con los Estados Unidos con el producto "manzanas" durante los meses de enero, marzo, abril y julio.

    En el caso de la uva de mesa prácticamente no existen coincidencias, debido a que la uva chilena ingresa desde febrero a abril, cuando la uva norteamericana lo hace fundamentalmente desde  julio a diciembre. Situación similar ocurre con los nectarines, en donde Chile ingresa al mercado mexicano de enero a marzo, y los Estados Unidos desde mayo a diciembre. En el caso de los kiwis chilenos, el principal competidor es la fruta neozelandesa, ya que coincide en el período de entrada desde abril-mayo a septiembre, partiendo un poco más tardíamente para el caso de Nueva Zelanda.

    El valor del porcentaje de participación de Chile es levemente superior (12%), explicado por la contra temporada estacional. Si desea consultar el cuadro de análisis, haga clic aquí.

     
     
     
    Unidades caninas de inspección fitozoosanitaria
    El Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC) de SENASICA cuenta con una capacidad de vigilancia de 73 Unidades Caninas, todas integradas por un perro y un entrenador. Actualmente se labora con 63 perros ubicados en las Oficinas de Inspección Sanitaria (OISA) y Puntos de Verificación e Inspección Fitosanitaria. Desde su inicio en 2012, estas Unidades han marcado alrededor de 173 mil maletas, de las cuales 157 mil resultaron "positivas", indicando que el viajero transportaba artículos prohibidos.
     
    Si usted viaja a México con productos agroalimentarios para consumo o para muestra, los invitamos a consultar qué productos pueden ingresar a México como parte del equipaje de mano.
     
    Para consultar el listado de productos permitidos con regulación y los productos prohibidos, haga clic aquí. 
     
     
     
    Principales causas de retención en puertos mexicanos

    La información que aquí presentamos es proporcionada por la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria de SENASICA y contrastada con los reportes atendidos por esta Consejería Agrícola durante 2014. Destacamos que la mayoría de las retenciones significan un rechazo del trámite de importación, aunque en la mayoría de los casos se ha logrado re-acondicionar la mercadería.

    - Cajas sin etiquetado de identificación

    - Número de sello consignado en certificado no coincidente con el sello físico

    - Bulbos con brotes

    - Pallets sin timbre de fumigación

    - Etiqueta sin número de lote

    - Defectos considerados críticos

    - Producto no cumple con Hoja de Requisitos Zoosanitarios     

     

     

     
    Página 18 de 26