Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 
     
Hongos del género "agaricus"
 
Número 3/17 

Mediante la publicación en el DOF el pasado 3 de abril, México notificó como concluido el examen de vigencia para importaciones de hongos del género "agaricus" originarios de Chile, dando como resultado la eliminación de la cuota compensatoria que desde 2006 afectaba a este producto.

La Embajada de Chile en México, a través de esta Consejería Agrícola, participaron como representantes de Chile en los alegatos ante la Secretaría de Economía de México. 

 

 

 

 
 
 
 
 
Congreso Internacional de la Carne

Año con año, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG) realiza su congreso y exposición internacional, en esta oportunidad celebrando su 8a. edición. En este Congreso se reúnen los principales actores nacionales y extranjeros directamente involucrados con el desarrollo y crecimiento del sector cárnico.

Esta Consejería Agrícola, representada por su titular Alberto Niño de Zepeda, formó parte del intercambio de experiencias, participando en el ciclo de conferencias y compartiendo junto con otros ponentes internacionales. La charla del Consejero tocó el tema de la ganadería 50 años atrás, su desarrollo en el mundo y algunos indicadores estratégicos.

 
 
Vinculación con la Academia

Dentro de las actividades de la Consejería Agrícola, un importante eslabón vinculante con la agricultura mexicana es el intercambio con universidades y centros de investigación relacionados con el Sector. Durante la celebración del Congreso Internacional de Ingeniería Industrial 2017, “Agroindustria en Vanguardia: Innovación, Transformación y Desarrollos”, organizado por la Universidad Autónoma de Chapingo, el Consejero Agrícola, Alberto Niño de Zepeda, fue convocado para ofrecer una conferencia magistral, en donde el tema central del Congreso fue el movimiento de la industria a través de las políticas públicas para darle valor agregado a los productos agropecuarios.

La Universidad Autónoma de Chapingo es formadora de profesionales en diferentes áreas relacionadas con materias agronómicas y ambientales, siendo esta entidad académica una de los principales abastecedoras de talentos para SAGARPA y SENASICA.

 
 
SAGARPA: Sin razones para cambiar las reglas del juego en el TLCAN

En voz del Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, SAGARPA considera que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte actualmente beneficia a México con un superávit de 5 mil millones de dólares, situación que se ha dado por un crecimiento de la competitividad del país, por lo cual “las reglas del juego son justas" y no espera que cambien en la próxima renegociación.

Ante la inminente revisión del TLCAN, México busca cubrirse y tener un arma de negociación, por lo cual ha identificado otros proveedores en el mundo para abastecerse. En este escenario, los expertos consideran que el sector agroalimentario de México tendrá un lugar de privilegio en cualquier convenio que se realice con Estados Unidos.

 
 
La guerra del atún

Luego de casi 10 años de litigio, la Organización Mundial de Comercio determinó que México podrá imponer represalias a importaciones hasta por 163.23 millones de dólares anuales.

La OMC reconoció que Estados Unidos ha generado un daño a México debido a su forma de etiquetar los productos de atún, que han minado la venta de este producto en territorio estadounidense. EU mantiene un etiquetado “dolphin safe” que señala que el atún fue pescado bajo prácticas que no ponen en riesgo a los delfines, un sello que no ha otorgado al producto mexicano, no obstante que la Secretaría de Economía de México ha declarado que se cumplen con los estándares internacionales de pesca. Esta victoria de México ante la OMC puede ser tomada en cuenta de cara a la próxima renegociación del TLCAN, pues da cuenta del éxito para defender sus intereses en instancias internacionales.

 

 

La Consejería Agrícola de Chile en México está consciente del significativo papel que las Agregadurías Agrícolas juegan ahí, en donde los Tratados de Libre Comercio liberan los aranceles, haciendo del ámbito técnico el terreno en el cual se dirimen los asuntos relacionados con el comercio exterior de productos silvoagropecuarios y pesqueros. En ese contexto, año tras año plasmamos en un documento de trabajo las gestiones que esta Consejería lleva a cabo con sus contrapartes mexicanas y chilenas, con el objetivo de alimentar nuestra memoria histórica y monitorear el crecimiento de esta representación.

En este contexto, ofrecemos este Informe de actividades correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016, para refrendar nuestro compromiso de mantener y, en lo posible, incrementar la calidad y cobertura de los servicios que hemos diseñado para usted.

Descargue haciendo clic aquí.

 

 
     
Chile agradece apoyo a brigadistas mexicanos
 
Número 2/17

Durante la ceremonia que marcó el inicio de la "Campaña Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2017", el embajador de Chile en México, Ricardo Núñez, agradeció al gobierno mexicano el apoyo para combatir los incendios forestales que se presentaron en el sur de Chile. Expresó, en nombre de la presidenta Michelle Bachelet, el cariño que el pueblo chileno siente por los mexicanos y entregó reconocimientos a los 58 brigadistas que enfrentaron el fuego. Vea este mensaje haciendo clic aquí.

Los combatientes de CONAFOR participaron en el control de seis incendios en la Región de la Araucanía. Vea el área de acción de la brigada mexicana haciendo clic aquí.

 

 

 

 
 
 
 
 
Datos sobre afectaciones por incendios

Entre el 14 de enero al 10 de febrero, la superficie afectada por el megaincendio alcanza las 365.958 hectáreas. De estas 71.687 ha. corresponden a O’Higgins, 205.538 ha. al Maule y 88.733 ha. al Biobío. El total de la superficie afectada corresponde en un 15.8% a bosque nativo; 21.8% a matorrales y praderas; y un 62.5% a plantaciones forestales.

 

Región de O’Higgins, superficie afectada:

Grandes empresas.- 5.122 ha.   /   Empresas medianas.- 2.604 ha.

Productores medianos.- 17.115 ha.   /   Pequeños productores.- 12.048 ha.

Región del Maule, superficie afectada:

Grandes empresas.- 75.455 ha.   /   Empresas medianas.- 2.452 ha.

Productores medianos.- 15.094 ha.   /   Pequeños productores.- 32.482 ha.

Región del Biobío, superficie afectada:

Grandes empresas.- 20.717 ha.   /   Empresas medianas.- 1.486 ha.

Productores medianos.- 2.414 ha.   /   Pequeños productores.- 13.289 ha.

 

*Datos al 10 de febrero de 2017. Con información del Ministerio de Agricultura.

 
 
México busca frenar alzas en carne y arroz

Con el fin de que el aumento en el precio de la carne de res y la escasez de arroz no afecten la inflación, la Secretaría de Economía dispuso un arancel-cupo de 200 mil toneladas para la carne y 150 mil para el arroz. La dependencia identificó una reducción en la disponibilidad del producto en México por el crecimiento de las exportaciones hacia EU, lo cual provocó que los precios de la carne de res al consumidor aumentaran 55.2%.

El cupo aplica para carne de res deshuesada fresca, refrigerada y congelada.

En el caso del arroz, la tasa de crecimiento media anual de la producción del grano fue de 8.6%, cantidad insuficiente para el consumo nacional, en donde este producto tiene un solo país proveedor: EU.

Las importaciones podrán ser hasta de 30 mil toneladas para la carne de res, y de 10 mil para el grano bajo la forma de asignaciones.

 
 
El agro, clave en la negociación del TLC

Para los especialistas del Sector, el rubro agroalimentario será clave en la renegociación que pretende Donald Trump para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los expertos señalan que México contaría con ventajas arancelarias ante Estados Unidos, aunque actualmente el 74.98% de las importaciones agroalimentarias proviene de EU.

Los principales productos que importó México en 2016 fueron: cereales (en especial maíz), carne, semillas y oleaginosas, frutos diversos, lácteos, huevos, miel y residuos de industrias alimentarias.


El maíz es el producto agropecuario que más importa México. En 2016, las importaciones alcanzaron un valor de 2,689 millones 945 mil dólares, de acuerdo con el Banco de México.

 
 
Ganadería mexicana

La ganadería mexicana goza de un estatus sanitario sano y ha posicionado al país como el 7° productor de proteína animal. Para contextualizar en cifras, la SAGARPA aporta los siguientes datos:

- Actualmente existen 440 Establecimientos TIF (Tipo Inspección Federal) activos, de los cuales, 125 son rastros.

- En México, la producción de bovinos en 2016 se pronosticó en 11,586,302 toneladas.

- Sonora es el estado con mayor exportación de bovinos en pie a los EU, durante 2016.

- 9 de cada 10 toneladas de ganado vacuno producidas en México se exportan a Estados Unidos.

- El consumo anual per cápita es de 14.9 kg en carne de bovino.

- En 2015 se criaron 17.4 millones de ovinos y caprinos en México.

- México es el 11° lugar en producción mundial de ganadería primaria.

- En 2015 se criaron 16.4 millones de porcinos en México, datos SIAP.

- El consumo anual per cápita es de 16.3 kg en carne de porcino.

 

 

 

 
     
México apoya en combate contra incendios
 
Número 1/17

Con una delegación conformada por 3 técnicos, 5 jefes de brigada y 50 combatientes de incendios forestales (58 profesionales en total), México auxilió a Chile en su cruzada para controlar los incendios que azotan diferentes regiones del país.

 La movilización del personal mexicano fue coordinada por la Embajada de Chile, la Consejería Agrícola y CONAF; así como por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, CONAFOR y Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

 

 

 

 
 
 
 
 
Antecedentes

Como una muestra de los estrechos lazos que unen a ambas naciones, el Gobierno de México a través de su Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, colaboró con las brigadas internacionales que apoyan al Gobierno de Chile para sofocar la ola de incendios que azotan diferentes regiones del país.

Ante el llamado de la Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR), un equipo de combatientes de incendios provenientes de diferentes zonas de México fueron convocados para conformar la brigada que viajó a Chile el pasado 25 de enero, para sumarse a las labores de control y extinción de incendios. 

Previo a la partida de los brigadistas, el Director de CONAFOR, Jorge Rescala; el Embajador de Chile en México, Ricardo Núñez; Ricardo De La Cruz, Director General de Protección Civil, además de Alfredo Nolasco, Gerente de Manejo del Fuego de CONAFOR, brindaron algunas palabras a los especialistas, alentándolos a emprender tan importante misión. Vea este mensaje haciendo clic aquí.

El personal mexicano permanecerá 21 días en Chile y es desplegado en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Bio Bio y La Araucanía.

Al 31 de enero, la situación nacional chilena en números: 151 siniestros, 59 incendios controlados, 83 en combate y 9 extinguidos.

 

 

 

 
     
México apoya en combate contra incendios
 
Número 1/176

El Gobierno de México a través de su Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, colaboró con las brigadas internacionales que apoyan al Gobierno de Chile para sofocar la ola de incendios que se viven en diferentes regiones del país. Desde el pasado 25 de enero, una delegación de CONAFOR conformada por 58 profesionales auxilia a Chile en su cruzada.

La movilización del personal mexicano fue coordinada por la Embajada de Chile, la Consejería Agrícola y CONAF; así como por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, CONAFOR y Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

 

 

 

 
 
 
 
 
Sector agropecuario: equilibrio en renegociación del TLCAN

El Sector agropecuario mexicano puede ser la industria que equilibre la inminente renegociación del TLCAN, aseguraron expertos del Sector. En el eventual caso de que el TLCAN termine, Estados Unidos también se vería muy afectado pues automáticamente entrarían las reglas de la Organización Mundial de Comercio (Arancel NMF) con las que México pagaría un arancel de 6.4% para entrar a Estados Unidos, mientras que en el otro sentido, los productos del EU pagarían 38.4%, explicaron expertos.

 

*Con información de El Financiero.

 
 
México diversificará agroimportaciones

Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía de México, anunció al gobierno estadounidense que México tiene como alternativa el diversificar las fuentes de sus importaciones agropecuarias. Con la consigna de que este proceso no será sencillo por la dependencia que existe con Estados Unidos, la SE considera que este es el momento ideal para que México diversifique sus mercados, volteando la mirada a países del Medio Oriente, Asia y Sudamérica.

Las autoridades mexicanas han comunicado que, como una primera maniobra, ya se sostienen negociaciones con Brasil y Argentina para ampliar las condiciones arancelarias y modificar sus acuerdos de complementación económica en el corto plazo.

 
 
El "efecto Trump" en el aguacate

La advertencia de gravar con hasta el 20% todas las importaciones que lleguen de México a su país, ha colocado al Presidente Trump como un componente de intranquilidad entre el empresariado mexicano. Preocupación especial es la de los aguacateros nacionales, ya que la aplicación de aranceles propuesta por EU afectaría los ingresos de casi mil 100 millones de dólares al año que percibe este sector en particular.

Previniendo un futuro incierto, los productores michoacanos con el apoyo de SAGARPA buscan asesores en EU para cabildear posibilidades legales ante el Gobierno Federal de aquel país. Los aguacateros mexicanos atienden la demanda de casi el 90% del mercado de consumo en Estados Unidos, en donde la producción de Michoacán es la principal protagonista con el 53%. Tan solo en 2016, el sector aguacatero colocó en el mercado estadounidense más de 814 mil 379 toneladas del fruto, lo que representa un incremento de casi el 500% con relación a las ventas realizadas en el 2006.

 
 
El "Guacamole" Bowl

El próximo domingo 5 de febrero se celebra una edición más del Súper Bowl, en donde se espera que durante el desarrollo del encuentro, los aficionados estadounidenses consuman cerca de 35 mil toneladas de aguacate mexicano. Como parte de la estrategia de comercialización, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) nuevamente pondrán en pantalla un comercial para fomentar el consumo del famoso "guacamole". Véalo haciendo clic aquí.

En la semana del evento, México exporta alrededor de 100 mil toneladas de aguacate a EU, lo que equivale a la producción obtenida durante 2016 en el Estado de México, tercera entidad productora de este fruto.

 

 

 

 
     
Secretario de Agricultura de México visita Chile
 
Año 2, Número 5

Encabezando una misión público-privada, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, a quienes expuso la importancia de la integración de la región a la Alianza del Pacífico. 

El objetivo de la misión fue identificar proyectos específicos e intercambiar experiencias para fortalecer la relación agroalimentaria en los temas de ganadería, agricultura familiar, sistemas de irrigación, vitivinicultura, sanidad e inocuidad.

 
 
 
 
 
 
Antecedentes

La delegación de SAGARPA-SENASICA estuvo conformada por Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; Francisco Gurria Treviño, Coordinador General de Ganadería; Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales, e Iván Moctezuma Pérez Sagaz, Director General Adjunto de Giras y Eventos Sectoriales. 

En el marco de esta misión y como testigos de honor, los Ministros Furche y Calzada estuvieron presentes en la firma del Plan de Trabajo para el inicio del intercambio electrónico de certificados sanitarios para mercancías agropecuarias. Con la firma de este acuerdo, los Servicios Sanitarios de ambos países comenzaron formalmente la operación del Sistema de Certificación Electrónica denominado "eCert". 

El protocolo fue firmado por el Director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, Ángel Sartori; y el Director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz. 

Esta nueva modalidad de intercambio de información coloca a México y Chile como puntas de lanza a nivel mundial en la materia, ya que agiliza los procesos de revisión, certificación y validación de mercancías, en beneficio de los exportadores de alimentos. En el mediano plazo se espera que dicho sistema sustituya al papel por el uso de documentos electrónicos, en busca de brindar una mayor seguridad y trasparencia a las operaciones comerciales e incrementando la velocidad de respuesta a los usuarios. 

* Con información de diferentes medios.

 
 

 

 

 

 
     
Chile, sede del Spirits Selection 2017
 
Año 2, Número 4

El "Spirits Selection" es avalado por el Concours Mondial de Bruxelles, siendo hoy en día el evento internacional que galardona a las bebidas espirituosas del mundo. Whisky, coñac, brandy, ron,  vodka, ginebra, pisco, grapas, baijiu, tequila y otras bebidas son clasificadas por un grupo de expertos con experiencia internacional. 

El anuncio oficial a medios se realizó el pasado septiembre en La Serena, donde concurrieron autoridades, productores y organizadores del certamen, a realizarse del 23 al 25 de agosto de 2017.

 
 
 
 
 
 
Antecedentes

Este importante concurso será realizado en su edición 2017 en Chile, actividad que permitirá que los especialistas que conforman el jurado, visiten y conozcan la zona productora del Pisco, su historia y cultura. De acuerdo a los realizadores del evento, el "Spirits Selection Chile" es un reconocimiento a una de las denominaciones de origen más antiguas del mundo y la más antigua de América, como es la Denominación de Origen del Pisco en 1931. 

En el marco del "Spirits Selection México", se lanzó la siguiente edición del concurso, en 2017. La Región de Coquimbo será la sede de este evento en donde se reunirán a competir los espirituosos de todo el mundo, todos respaldados por el Ministerio de Agricultura y la Asociación de Productores de Pisco. Esta iniciativa es un desafío para las regiones pisqueras y para la industria del Pisco en Chile, debido a que se trata de una de las competencias más importantes en el mundo, además de ser una gran oportunidad para proyectar al Pisco chileno en mercados internacionales. 

Valor agregado será la muestra del patrimonio y la cultura que envuelve la producción en los valles de la zona pisquera chilena, tema que fue aprovechado por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera de México, durante la edición de este año del concurso. Los organizadores mexicanos realizaron actividades relacionadas con la producción de tequila, con la ciudad del mismo nombre, la cultura mexicana y el respeto por sus tradiciones. 

Ai cierre del "Spirits Selection" en México, Badouin Havaux, Presidente del Concours Mondial de Burxelles, comentó sobre el certamen del 2017: “Nos interesa llevar a nuestros catadores, jurados y periodistas a un lugar donde haya algo interesante que ver, algo nuevo, que marque tendencia. Chile es exótico y atractivo a nivel internacional; los especialistas están demandando productos como el pisco, que tienen alta calidad, gran aroma y versatilidad. Este concurso servirá mucho para posicionar a Chile y al pisco a nivel internacional”. 

El Spirits Selection edición Tequila, México, en cifras: 

  • Participación de más de 200 tequilas mexicanos, en donde uno obtuvo la Gran Medalla de Oro;  31 la medalla de oro y 29 la medalla de plata.
  • Participaron 1150 bebidas espirituosas provenientes de 48 países productores.
  • Las bebidas espirituosas de origen francés predominaron en la participación: 302 muestras. México presentó 287 productos (tequila y mezcal). China tuvo 88 e Italia participó con 66. 

* Con información de diferentes medios.

 
 

 

 

 

 
     
SENASICA se prepara con expertos internacionales
 
Año 2, Número 3
 
Expertos de la FAO y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile integran una Misión técnica en la que intercambiarán experiencias con autoridades del SENASICA para identificar desafíos en materia de sanidad e inocuidad en la producción agroalimentaria de México.
 
 
 
 
 
 
Antecedentes

Para mantener y elevar los estándares de sanidad e inocuidad en la producción de alimentos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) recibió una misión técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante cinco días de trabajos, los técnicos de la FAO y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile abundarán en temas como el marco jurídico, inspección fito y zoosanitaria, inocuidad en la producción de alimentos, salud animal, sanidad vegetal, planeación por resultados y el proceso de regionalización del SENASICA. 

La Misión Técnica “Mirada externa para contribuir a identificar desafíos del SENASICA”, es el primer paso en un proceso más amplio de acompañamiento que contribuirá a precisar una agenda de trabajo mediante la cual se pondrá la experiencia global de la FAO, al servicio de SENASICA. 

Para el director en jefe de SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, la principal tarea de esta Misión es diseñar una estrategia de fortalecimiento del sistema sanitario agropecuario de México, para lo cual, dijo, recibiremos sugerencias y propuestas, a fin de que con esa mirada externa de la FAO identifiquemos fortalezas y debilidades y de esta manera fortalecer los esquemas de actuación.

Resaltó que se trata de sumar reflexiones con el objetivo de tener un Servicio Nacional cada vez más sólido y con mayores capacidades para enfrentar los retos presentes y futuros de la producción agroalimentaria. 

Destacó que con el trabajo coordinado entre los servicios sanitarios y los productores, México ha logrado erradicar y mantener en situación de riesgo controlado alrededor de 21 enfermedades y plagas vegetales y animales, como fiebre aftosa, fiebre porcina clásica, salmonelosis aviar, la mosca del Mediterráneo y la palomilla del tomate, entre otras. 

Esta condición sanitaria y los sistemas de inocuidad que se aplica en la producción de alimentos, permite a los productores mexicanos exportar a más de 150 países, ya que cumple con los requisitos de sanidad e inocuidad impuestos por cada uno de estas naciones. 

El representante de la FAO en México, Fernando Soto Baquero, explicó que la presencia de la misión en México, responde a una solicitud, del director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, al organismo internacional. Ello demuestra, consideró, la voluntad política del gobierno federal mexicano de preservar e impulsar la sanidad y la inocuidad de los alimentos que se producen, en la perspectiva de los principales desafíos que debe enfrentar este proceso, en el contexto de que está en continua y rápida evolución. 

Consideró que esta Misión es una primera contribución a esta solicitud, que tiene como referencia la experiencia internacional, tanto de la FAO en la región, como del SAG, que goza de gran prestigio y reconocimiento nacional e internacional. Resaltó que la FAO contribuye con facilitar el encuentro de conocimientos (SENASICA-SAG) y con su propia experiencia internacional y que más allá de las relaciones comerciales tradicionales entre servicios sanitarios nacionales, la Misión muestra que existe un espíritu de colaboración técnica solidaria, de la que ambos países tienen mucho que aprender el uno del otro. 

La misión está integrada por los oficiales regionales de la FAO para Salud y Producción Animal, Deyanira Barrero León; y para la Producción y Protección Vegetal, Allan James Hruska; la oficial acuícola de la Sede de la FAO en Roma Italia, Melba Bondad Reantaso; el agregado de la Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la embajada de España en Brasil, Lucio Ignacio Carbajo Goñi; los expertos del SAG Verónica Elena Peñaloza Serrano y Carlos Hernán Orellana Vaquero y de la Consejería Agrícola de Chile en México, Alberto Niño de Zepeda Domínguez. 

Por el SENASICA participan los directores generales  Jurídico, Luis Escobar Aubert; de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova; de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso Sánchez; de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez; de Sanidad Vegetal, Francisco Javier Trujillo Arriaga; el titular de la Unidad de Promoción y Vinculación, Salvador Delgadillo Aldrete; así como los directores de la Unidad de Coordinación y Enlace, Hugo Francisco Sandoval López y de la Unidad de Inteligencia Sanitaria Jesús Óscar Vidales Torres. 

* Con información de SENASICA/SAGARPA

 
 

 

 
Página 15 de 26