Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Queremos estar más conectados con ustedes importadores, emprendedores, socios amigos y amigas, es por ello que hemos creado un mailing mensual en el que podrán conocer de primera fuente lo más relevante de los diferentes sectores de Chile, noticias, eventos y las actividades que realizamos para el mercado mexicano, así como también de todas aquellas oportunidades que estás buscando para hacer crecer tu negocio, y qué mejor que hacerlo junto a nosotros, la Agencia de Promoción de Exportaciones del Estados de Chile, ProChile.

Para consultarlo, haga clic en el número deseado. 

 

2020

  

 

 

 
 
 

¡BIENVENIDOS AL MAILING DE PROCHILE MÉXICO!

Boletín N° 01-2020

Estimad@s, queremos estar más conectados con ustedes importadores, emprendedores, socios amigos y amigas, es por ello que hemos creado un mailing mensual en el que podrán conocer de primera fuente lo más relevante de los diferentes sectores de Chile, noticias, eventos y las actividades que realizamos para el mercado mexicano, así como también de todas aquellas oportunidades que estás buscando para hacer crecer tu negocio, y qué mejor que hacerlo junto a nosotros, la Agencia de Promoción de Exportaciones del Estados de Chile, ProChile.

Les mandamos un fraternal saludo de parte de todo el equipo de ProChile México.

Héctor Echeverría
Director ProChile México
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 
 

DESCUBRE MÚSICA CHILENA EN SPOTIFY

La marca promocional de @chilemusicaoficial crea como una forma de contribuir a promover la música chilena a través del streaming digital, listas temáticas a través de sus redes sociales. Entra a su perfil de #Spotify y descubre, comparte y escucha su selección desde la década de los 40’s a la música de los 2000’s.

Escúchalo Aquí
 

LANZAMIENTO ZERENITY EN MX

Zerenity Drink es una infusión hecha a base de hierbas, sin azúcar, sodio, ni calorías que busca promover un estilo de vida relax, “creemos que cuando estás relajado puedes enfocarte en hacer cosas importantes y encontrar en ti, tu mejor versión.”
La bebida chilena ya está disponible en tiendas OXXO de México.

Síguelos en Instagram Aquí
 

APRENDE DE VINOS CHILENOS CON @CHILEWINEMX

Chile Wine México, es una cuenta Instagram que permite dar a conocer las últimas noticias sobre el sector de vinos de Chile en México.
Descubrirás información sobre el Terroir y la Historia del Vino en Chile, Información sobre viñas, eventos y catas virtuales. ¡Cuéntanos tu historia con el vino chileno!

Síguelos en Instagram Aquí

La empresa de La Araucanía, “DAOS” ya está en los anaqueles del retail mexicano “La Comer” Podrás encontrar sus marcas de aseo “Doña Gaby” y de papel higiénico “Blanco del Sur”. Esta última marca ofrece su producto en un dispensador de caja siendo una alternativa amigable con el medio ambiente en su presentación libre de plástico. Síguelos en Instagram blancodelsur_sur


CHILEAN FOOD COMPANY

Empresa productora de Alimentos Funcionales, Purés de frutas. 100% naturales cuenta con Línea Orgánica, convencional y baby foods. Cuenta con certificaciones, BRC-FDA-Orgánicos USA y Canadá. Busca distribuidora de alimentos, y empresas enfocados a la entrega de raciones a los niños de los colegios y distribuidores de alimentos para hospitales. Actualmente trabaja en Chile con las cadenas de supermercado Walmart, Jumbo, Unimarc, y distribuidoras de alimentos.

Más información con:
Jorge Cornejo Bustamante
Socio y gerente Comercial.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
+56 9 44233347


   
     

CATA VIRTUAL A BENEFICIO

El reconocido sommelier Marcos Flores realizó una cata con el Chief Wine Maker de Viña Montes, Aurelio Montes Jr., donde los asistentes pudieron conocer más sobre la historia de los vinos de Chile. Lo recaudado fue destinado a personas que han perdido su trabajo en el sector HORECA.

PITCH DE INVERSIÓN

El Pitch de #startups #mujeresempresarias fue presentado a "Angel Ventures" Firma de Venture Capital que busca el desarrollo de empresas a través de: inversión, incubadora, ecosistema y estrategia.

TALLER DESARROLLO Y TECONOLOGÍA EN MINERÍA. EXPERIENCIA EN MÉXICO

Realizamos una charla virtual para que las empresas proveedoras de bienes y servicios para la minería conocieran con mayor profundidad las oportunidades que ofrece el mercado mexicano. Contamos con la participación Carlos Moreno, especialista en el sector quien ofreció un panorama como empresario chileno radicado en Sonora concretando varios negocios en la industria minera. Se sumaron más de 153 participantes en la charla con interesantes intervenciones.

         


 

 
     
T-MEC a la vista 
 
Número 5/206

La entrada en vigor del T-MEC será el comienzo de un capítulo histórico para el comercio de América del Norte al intentar fortalecer un comercio más equilibrado y recíproco, que debería conducir a mercados más libres, un comercio más justo y un crecimiento económico robusto en el bloque norte del continente. El gobierno mexicano ha reconocido que el inicio de operaciones del nuevo tratado será un factor importante para impulsar la recuperación económica del país, después de la emergencia sanitaria por Covid-19.

 

 

 

145
 
 
 
 
Antecedentes

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (conocido en México como T-MEC; y en Estados Unidos como USMCA) entrará en vigor el próximo 1 de julio, ya que Estados Unidos fue el último país en realizar la notificación de cumplimiento, debido a que México y Canadá ya habían tomado las medidas necesarias para cumplir con sus compromisos.

De acuerdo con los especialistas, México está frente a la gran oportunidad de convertirse en un centro logístico en Norteamérica, no solo por la entrada en vigor del nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, sino también por la regionalización de las cadenas de suministro a raíz del impacto provocado por la pandemia Covid-19. Se espera que el impacto económico por el cierre de China a raíz de la pandemia del coronavirus traiga como consecuencia bloques regionales; entonces con las reglas de origen se abre la puerta para que empresas ubicadas en el gigante asiático se muden para cumplir con el nuevo tratado comercial teniendo su base en tierras mexicanas.

En paralelo, la Secretaría de Economía ha hecho un llamado a los empresarios para diseñar un plan de acción para fortalecer y apoyar al sector agropecuario exportador, para enfrentar la crisis sanitaria y económica, durante y después de la pandemia. El objetivo es aprovechar los 13 tratados de libre comercio vigentes con 50 países, incluído el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), el TIPAT (Tratado de Integración Progresista de Asociación TransPacífico) y el TLCUEM (Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea) y emprender acciones y programas para la inclusión de los estados del sur-sureste a las cadenas de suministro y las exportaciones.

Se proyecta que el sector agroalimentos sea el que tendrá un mayor potencial de crecimiento ya que México, en especial la zona del Bajío (Guanajuato) se ha consolidado como uno de los grandes productores y exportadores de alimentos frescos, congelados, procesados y bebida. El cambio de cosechas en Estados Unidos y Canadá le ha permitido incrustarse en una zona preferencial para el consumidor americano. Hortalizas, plantas, raíces, tubérculos alimenticios, preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche, fruta, carne, despojos comestibles; así como preparaciones para salsas y salsas preparadas, condimentos y sazonadores, son algunos ejemplos de los productos que Guanajuato exporta exitosamente. 

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
Cadenas productivas funcionando
 
Número 5/20  

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) afirmó que el abasto de alimentos en México está garantizado, ya que las cadenas productivas trabajan con normalidad, cuidando con rigor la sanidad y la inocuidad de los productos, como lo indica la contingencia sanitaria por el brote de Covid-19. También el SENASICA mantiene funcionando sus Oficinas Inspección de Sanidad Agroalimentaria en todos los puntos de ingreso a México, confirmando que los principales accesos para productos chilenos (Manzanillo, Aeropuerto CDMX, Guadalajara, Veracruz, Cancún) permanecen laborando.

 

 

 

144
 
 
 
Cadena de suministro de alimentos 

La SADER mantiene la coordinación con los principales actores de la cadena de suministro en México, llegando a acuerdos para garantizar la producción y disponibilidad de alimentos. Se integró un grupo de trabajo entre representantes de la iniciativa privada y autoridades para fortalecer los protocolos sanitarios en las actividades del sector, en la logística de transporte y en el abastecimiento de los centros de comercio, con énfasis en el cuidado de los trabajadores de la agroindustria.

Es de especial cuidado mantener un esquema de trabajo integral en las operaciones de logística de la Central de Abasto, punto de comercialización de hasta el 80% de productos agropecuarios y pesqueros que consumen 22 millones de habitantes de la zona conurbada, y del 30% en otras entidades federativas. Este grupo de trabajo vincula a productores, transportistas y comercializadores para garantizar el abasto de alimentos en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, lo que representa un punto de venta de más de 50 mil toneladas de mercancías al día. 

 
 
Seguridad alimentaria 

En la 8a. edición del Índice Global de Seguridad Alimentaria, México se ubica en la sexta posición, de acuerdo con la publicación realizada por la Unidad de Inteligencia de The Economist. El análisis considera 28 variables y permite ver una radiografía sobre la capacidad alimentaria de cada país en función de la asequibilidad, disponibilidad y calidad.

Chile es el país mejor posicionado de Latinoamérica, ubicado en el lugar 25 con 75.5 puntos y una mejora de 0.9 unidades con respecto al año anterior. México está por encima del promedio de puntos obtenidos por los 113 países contemplados en el índice, que es de 62.9 unidades.

El estudio permite evaluar cómo dedicar mejor los recursos y experiencias para avanzar en la sostenibilidad agrícola y protección de la seguridad de los alimentos, para quienes los producen y los consumen.

 
 
Desperdicio de alimentos

En México se desperdician unas 20 millones de toneladas anuales de alimentos, lo que representa un costo aproximado de 25,000 millones de dólares. Se estima que América Latina pierde o desperdicia hasta 127 millones de toneladas de alimentos al año, que equivalen a 348,000 toneladas de comida desaprovechados cada día. Ese volumen es casi 10 veces la capacidad de almacenamiento en la Central de Abastos de la Ciudad de México. 

La FAO nos comparte esta interesante infografía con los datos duros sobre este tema en América Latina, haga clic aquí. 

 
 
Importación de lácteos y productos del mar 

El nuevo escenario ante la pandemia Covid-19, ha modificado las formas y tiempos para solicitar trámites de importación a México. Por ejemplo, por disposición oficial la COFEPRIS debe dar prioridad a trámites relacionados con insumos médicos y de la salud, por lo que hemos registrado algunos atrasos en despachos de mercancías como lácteos y productos del mar, todos vigilados por esta autoridad mexicana.

Dado el escenario que compartimos por la contención a dicha pandemia (actualmente en desarrollo de la Fase 3 en México), recomendamos a nuestros usuarios hacer los trámites y solicitudes con la anticipación posible, además de tener paciencia ya que las respuestas pueden demorar más de lo esperado.

 

 

 

 
     
Norma de etiquetado frontal de alimentos y bebidas
 
Número 4/206

El Gobierno Federal publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación, la nueva norma de etiquetado frontal de advertencia para alimentos y bebidas, que entrará en vigor el primero de octubre y contempla varias etapas de implementación hasta abril de 2021. Frente a la emergencia sanitaria y económica, el sector privado demanda no implementar las nuevas regulaciones, pues este cambio implica inversiones millonarias a las empresas justo cuando se enfrentan a un periodo de contingencia..

 

 

 

141
 
 
 
 
Antecedentes

El cambio en el etiquetado de los alimentos entrará en vigor el próximo 1 de octubre, lo que obliga a las empresas a realizar fuertes inversiones para modificar sus presentaciones, en donde deberán desaparecer imágenes de personajes animados e incluir octágonos negros informativos impresos en los productos.

Tan sólo la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA) estimó que deberán invertir cerca de 6,000 millones de pesos para iniciar el proceso de cambio en la etiqueta en productos como galletas, refrescos y frituras, además del costo de la propiedad intelectual.

La implementación se divide en tres fases: en la primera, que va del 1 de octubre del presente año al 30 de septiembre del 2023, donde serán señalados los productos con más de 275 kilocalorías en presentaciones sólidas de más de 100 gramos o líquidos en el mismo gramaje con contenido energético mayor a 70 kilocalorías y mayor a 10 kilocalorías de azucares libres. La segunda fase tiene una duración de dos años, donde los productos con contenido mayor a 1 mg de sodio por kilocaloría o 300 mg de bebidas in calorías con 45 mg de sodio. Y la tercera fase que dará inicio a partir del 1 de octubre del 2025. 

La modificación a la NOM 051 puede descargarse haciendo clic aquí.

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
Incendios Forestales
 
Número 4/20  

En 8 estados del país se registran 24 incendios forestales de los cuales 12 están activos, uno en proceso de liquidación y 11 apagados. De acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la superficie total afectada es de 616.5 hectáreas, correspondiente a pastos y matorrales. Para atender estos fenómenos se encuentran trabajando un total de 178 combatientes, entre personal de la CONAFOR con apoyo de otras instancias. Los 12 incendios forestales activos se encuentran en Durango, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

 

 

 

142
 
 
 
 
Pérdidas por contingencia 

Las pérdidas a nivel nacional por la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 se acercan a los 200 mil millones de pesos en la actividad de los sectores del comercio, servicios y turismo, con un promedio diario de 28 mil millones de pesos, informó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

Las alzas en los precios no han sido generalizadas y se encuentran en un contante monitoreo, pero existen “distorsiones” en las cadenas de proveeduría, precisamente por el comportamiento de la población ante las compras de pánico que vacían de manera temporal los anaqueles de las cadenas de supermercados. En la Ciudad de México, donde operan 450 mil unidades económicas, ya son 64 mil 758 establecimientos cerrados y las pérdidas del fin de semana fueron de mil 908 millones de pesos. La fase 2 del COVID-19 está por concluir y se prevé que alrededor del día 19 de abril, la tercera etapa de la pandemia se haga presente. Aunque México todavía no llega a dicha fase, sectores como el industrial, manufacturero, automotriz, turístico, restaurantero y comercial ya resienten las pérdidas económicas.

 
 
Productos del mar y la Cuaresma 

Pese a la llegada de la Cuaresma, la Central de Pescados y Mariscos "La Nueva Viga" se ha visto afectada por la cuarentena implementada por la contingencia de salud por el COVID-19. Locatarios, bodegueros y restauranteros han visto caer al menos un 50% sus ventas en relación a la víspera de Semana Santa del año pasado. En los últimos días lucieron semivacíos los pasillos de la que es considerada la abastecedora más importante de pescados y mariscos en Latinoamericana y la segunda a nivel mundial.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que está garantizado el abasto de pescados y mariscos para todo el país durante el periodo de Cuaresma y Semana Santa 2020. De acuerdo a CONAPESCA, existen más de 2 mil establecimientos (supermercados, mercados públicos y pescaderías) en los que se comercializan, en promedio por temporada, aproximadamente 65 especies de pescados y mariscos. 

 
 
Día Nacional del Tequila

La Cámara Nacional de la Industria Tequilera lanzó la iniciativa para que el tercer sábado de marzo se celebre el Día Nacional del Tequila. En este año la conmemoración se llevaría a cabo el 21 de marzo, pero por las restricciones por el brote de COVID-19 se ha pospuesto.

El desarrollo del tequila es una importante fuente de empleos y genera un efecto multiplicador en la región que goza de denominación de origen del tequila, como lo es el caso de Guadalajara, aunque también representa un importante impulso para otras entidades como Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato. México exporta cerca de 209 millones de litros de esta bebida emblemática azteca, destinando un 79% a Estados Unidos, además de ser potencia en la producción de agave, ya que ocupa el primer lugar a nivel mundial. De acuerdo a datos referidos por la Subsecretaría de Comercio Exterior, el tequila tiene protección en 52 países en el mundo y actualmente su industria, en términos de valor de exportación, está cercana a los 2 mil millones de dólares.

 
 
Marketplace Chile B2B 

El Marketplace Chile B2B es el Mercado Digital en donde podrás conectar con la oferta chilena, todo en una plataforma gratuita y confiable. En esta nueva modalidad B2B (business-to-business) los exportadores chilenos posicionan sus productos y ofrecer sus bienes y servicios, esperando contactarse con importadores de todo el muno.

La plataforma está enfocada para todos los bienes y servicios exportables de Chile, evitando intermediarios y asegurando una comunicación segura y confidencial con los clientes. Si estás en México y eres importador, te invitamos a registrarte gratuitamente haciendo clic aquí.

 

 

A partir del próximo 1 de octubre, grandes empresas como Kellogg’s, Bimbo y Frito Lay tendrán que decirle adiós al Tigre Toño, El Negrito, El Osito Bimbo, el Gansito Marinela y Chester Cheetos, lo que podría ocasionar una caída en ventas y aumentos de precios de hasta el 30 por ciento, con la entrada en vigor del nuevo etiquetado de advertencia de alimentos y bebidas. “Vas a matar al Osito Bimbo, al Tigre Toño y al Pancho Pantera, en estos productos de consumo la influencia del empaque es hasta un 30 por ciento la decisión de compra, si se caen las ventas ese mismo porcentaje se incrementará de precio al consumidor, porque las empresas no están dispuestas a tirar dinero”, acotó César Enríquez Morán, director de la Asociación Americana de Marketing (AMA). La modificación a la NOM-051 de la Ley General de Salud, publicada el pasado viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), contempla un nuevo etiquetado de advertencia octogonal de color negro cuando el alimento o bebida no alcohólica contenga altos niveles de calorías, azúcar, sodio, grasas trans y saturadas; además los productos que tengan varias etiquetas o una leyenda de edulcorantes, no podrán hacer uso de personajes en su empaque. “No deben incluir en la etiqueta personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visuales – espaciales o descargas digitales”, se lee en el capítulo 4.1.5 de la NOM-051.

La norma busca reducir los niveles de obesidad y sobrepeso que hay en México, que en la población adulta es del 75 por ciento, mientras que en los niños y adolescentes es de al menos 30 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Casi seis de cada 10 niños ven un producto más divertido si contienen un personaje en su empaque, reveló un estudio de la Universidad de la República de Uruguay. “Esta asociación se usa comúnmente en las estrategias de comercialización de productos alimenticios industrializados poco saludables e influye en la elección”, señaló en su estudio Gastón Ares, responsable del Núcleo Interdisciplinario ‘Alimentación y Bienestar’ de la Universidad de la República de Uruguay. Recientemente la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) opinó que la prohibición del uso de personajes, dibujos, celebridades, regalos, ofertas, juguetes limitaría la capacidad de las empresas para competir. “Para no limitar la capacidad de las empresas para competir entre ellas, sobre todo para no dejar en desventaja a las nuevas o aquellas que cuentan con menor reconocimiento de marca, la normatividad debe ser flexible para permitirles implementar estrategias para promocionar y colocar sus productos en el conocimiento del consumidor”, recomendó. En el último año el 60 por ciento de los mexicanos adquirió productos que en su etiquetado informaban de poco contenido de azúcar y poca grasa, indican datos de Kantar. “Vemos que la población sí está leyendo la información que viene en los productos que compra y se podría considerar que es una de las formas que utiliza para cuidar su alimentación”, mencionó Adrián Ávalos, gerente de estudios especiales de la división Worldpanel de Kantar México.

1 de octubre arranca

El DOF informó que la implementación del etiquetado se dividirá en tres fases, la primera correrá del próximo 1 de octubre al 30 de septiembre de 2023, donde los sellos deberán estar colocados en la esquina superior derecha de la superficie principal del empaque. La segunda y tercera fase que correrán del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2028 tendrán modificaciones según a los resultados de evaluación que se hagan. El documento indica que antes de septiembre la Secretaría de Economía y de Salud determinarán conjuntamente los indicadores apropiados con datos cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar y soportar técnicamente los resultados del nuevo etiquetado. “Cada una de las tres fases a que se refiere el transitorio Segundo, deberá ser evaluada por separado mediante la aplicación de tales indicadores a partir de que éstas se encuentren concluidas, en el entendido que la última será realizada con los datos obtenidos al 30 de septiembre de 2028”, se notificó en el DOF. 

887a185b1a1585720564

 

El Financiero / Marzo 2020

 

 
     
México proyecta 77% de autosuficiencia en maíz
 
Número 3/20  

La iniciativa del Gobierno de México para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en maíz, considera el programa “Maíz para México”, que establece que cada año haya una disminución a las importaciones de esos granos básicos. El objetivo es reducir su importación y alcanzar un 77% de autosuficiencia al cierre del presente sexenio. La Secretaría de Agricultura tiene la tarea de tratar de compaginar la agricultura familiar y comunitaria con la de pequeños y medianos productores, además de la agricultura comercial.

 

 

 

 
 
 
 
 
Alerta previa al inicio del T-MEC 

El Consejo Nacional Agropecuario de México pidió al presidente López Obrador, actuar con firmeza ante la amenaza del representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, de aplicarse medidas de protección para productores de los estados de Florida y Georgia. Esto en referencia a una carta enviada por el representante comercial de Estados Unidos a agricultores de Florida y Georgia, donde se prevé condiciones preferenciales para estos productores.

En el texto de la carta, Lighthizer manifestó que a los 60-90 días que entre en vigor el llamado T-MEC, habrá un apoyo a agricultores de estos estados y se compromete a trabajar a su favor, cosa que podría afectar a algunos productos estacionales mexicanos. El CNA espera que gobierno de Donald Trump respete los acuerdos firmados, ya que de lo contrario, iría en contra del T-MEC y la Organización Mundial de Comercio.

 
 
Mujeres poderosas 

Por este medio felicitamos a la Maestra Carla Suárez, presidenta del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE) y una de nuestras principales contrapartes en México, por su distinción como una integrante del selecto grupo denominado "las 100 mujeres más poderosas", galardón que entrega la Revista Expansión. 

Este ranking reúne a las mujeres más importantes y con más influencia en el mundo de los negocios en México, véalo aquí. 

 
 
Estrategia para evitar el ingreso de PPA a México

Como resultado de la estrategia para prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) a México, el SENASICA ha inspeccionado más de mil 600 aviones y dos mil 300 embarcaciones, durante el último semestre. Profesionales de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) han colocado 1590 tapetes sanitarios a usuarios provenientes de países afectados por la Peste Porcina Africana. 

También se han sellado 1320 bodegas de alimentos de embarcaciones que en cuyo origen o ruta, tocaron puerto en alguno de los países afectados; además de inspeccionar con métodos no intrusivos (rayos X y unidades caninas), un total de 198 mil 927 equipajes; desinfectando también el área de cocinas de los aviones, retirando y destruyendo 38,260 kilogramos de comida sobrante y basura.

 
 
#UnDíaSinNosotras 

En una jornada histórica, las mujeres mexicanas se ausentaron este lunes 9 de marzo a sus trabajos, para sumarse al primer paro nacional de mujeres convocado contra los feminicidios acontecidos en el país. Esta convocatoria tuvo un gran seguimiento en oficinas de gobierno, universidades y grandes multinacionales a todo lo largo de México, llegando a registrarse un 70% de participación en general.

Las mexicanas estaban convocadas a no trabajar ni consumir durante el llamado #UnDíaSinNosotras para visibilizar su ausencia en una sociedad golpeada por 10 feminicidios diarios. El paro nacional de mujeres generó un impacto económico por 30,000 millones de pesos, 15% más de lo que se tenía previsto.

 

 

 

 
     
El COVID-19 llegó a México
 
Número 3/206

La cuarentena nacional por el COVID-19 que se contempla del 20 de marzo al 20 de abril de este 2020, le costará a las familias mexicanas 16 mil pesos, esto solamente considerando alimentos, estimó la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). Se proyecta un gasto semanal por la adquisición de productos de 3,200 pesos, por lo que las Asociaciones de Comerciantes han hecho un llamado para evitar las compras de pánico que provoquen desabasto, especulación y elevación injustificada de precios.

 

 

 

 
 
 
 
Antecedentes

Los supermercados en la Ciudad de México lucen con anaqueles vacíos en los pasillos de pastas, enlatados, carnes rojas y pollo. El problema que advierten los especialistas es que, además de que mucha gente estará en los supermercados, no será posible surtir a todos. Esta escasez de alimentos y productos se desató en las últimas semanas en distintas partes del país y de la Ciudad de México por las compras de pánico que realizó la gente después de que se diera a conocer el brote de COVID-19.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), integrado por productores, empresas y organizaciones de todas la cadenas productivas agrícolas, pecuaria, agroindustrial, pesca y acuacultura, aseguró que ante la contingencia por COVID-19 todas esas áreas están preparadas, cuentan con los recursos suficientes y la coordinación logística para mantener el abasto de alimentos sanos y de calidad para la población.

Algunas familias ya cumplen un aislamiento voluntario para evitar el contagio, y han dirigido sus compras a través del comercio electrónico, en donde los los pedidos a domicilio se triplicaron. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), que agrupa a Amazon, Mercado Libre, eBay, Linio, Costco, HEB, Chedraui y Soriana; informó que dos de cada 10 personas ya realizan su compra de despensa a través de sitios online, el 57% de éstos porque no encontraron el producto en la tienda física; además seis de cada 10 pide comida a domicilio. Lo más buscado por los consumidores son las toallas húmedas, cuya demanda repuntó 243% respecto a cualquier otra semana de 2019; seguido de sardinas con un alza de 155%, atún enlatado 151%, guantes de uso doméstico 125% y limpiadores líquidos 112%.

Se espera que el aislamiento en los hogares mexicanos podrían traer un alza del 50% en el monto que las familias pagarán en los recibos del agua, luz y gas.

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
Prohibición de bolsas de pástico
 
Número 2/206

Iniciando el presente año, entró en vigor la Ley de Residuos Sólidos en la CDMX, que prohíbe la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico al consumidor, excepto si son compostables, buscando reducir la contaminación de los plásticos de único uso. Aunque los consumidores ven la medida con buenos ojos; las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a este rubro señalan: ante la prohibición del uso de bolsas de plástico a nivel nacional, 20% de las empresas de este sector cerrará sus puertas. 

 

 

 

 
 
 
 
 
Antecedentes

La Ciudad de México genera alrededor de 13 mil toneladas de basura diarias, de las cuales 8600 toneladas se envían a rellenos sanitarios y solamente 1900 toneladas van al reciclaje. El objetivo de esta nueva Ley es aprovechar de manera óptima los materiales reciclables para que puedan regresar a la cadena productiva y cambiar los hábitos de consumo de la gente, generando una verdadera economía circular. Esa Ley prevé que en 2021 los materiales de plástico como popotes, vasos, tapas y globos salgan del flujo comercial. 

La administración de residuos sólidos representa un gran desafío ya que del total generado diariamente, la Central de Abasto aporta entre 500 y 800 toneladas de materia orgánica, en tanto que los desechos electrónicos alcanzan 2.69 toneladas. En promedio, cada habitante de la CDMX genera 1.37 kilogramos de desechos sólidos al día; es decir, media tonelada al año. En México uno de los mayores desechos es el plástico: genera alrededor de 8 millones de toneladas al año y sólo recicla 32%. La Ciudad de México recicla 90% de las botellas de PET, pero en el resto del país sólo es 56%.

El Sector privado espera lograr un acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente para que se permitan elaborar bolsas con material reciclable. Argumentan que elaborar bolsas compostables resulta mucho más costoso, además de que no existe una certificación que permita verificar si son compostables o no, lo que ya está ocasionando que se oferten productos compostables sin que lo sean.

Investigadores y académicos han señalado que en la Ciudad de México hay un mal manejo de los plásticos, por ello se recomienda fomentar un consumo responsable y la separación de residuos. Análisis han revelado que el plástico reduce cinco veces el uso de agua y su fabricación implica menores costos de producción y venta, mientras que otro tipo de bolsa, como la de papel, se traduce en mayor costo, mayor daño ambiental y menor rentabilidad para los fabricantes. 

Para la recolección de basura, la CDMX cuenta con 10 mil 299 barrenderos; 8 mil 218 carritos recolectores y 94 barredoras mecánicas, aunque la recolección y separación no es homogénea, ya que depende de los acuerdos en cada alcaldía. Además, la ciudad cuenta con 13 estaciones de transferencia y ocho plantas para la composta de basura orgánica.  

*Con información de diferentes medios.

 

 
Página 11 de 26