Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 
     
Glifosato y sus riesgos asociados
 
Número 3/216

El pasado 1 de enero de 2021 entró en vigor un decreto del gobierno mexicano en donde se plantea la sustitución gradual del herbicida Glifosato en México, hasta dejar de usarlo por completo el 31 de enero de 2024.

Algunos apoyan esta medida porque le imputan riesgos medioambientales y para la salud de las personas, incluyendo el cáncer. Otros han expresado reservas porque la medida podría conducir a escenarios peligrosos de desabasto alimenticio o a un incremento significativo de los precios.

 

 

 

165
 
 
 
 
Antecedentes

Este herbicida se usa para deshacerse de las malezas que crecen junto a los cultivos y que compiten contra los alimentos por recursos como agua, rayos de sol y nutrientes. El Glifosato es el herbicida más usado en el mundo y en México es utilizado por el 73% de los agricultores para controlar más de cien tipos de malezas que afectan a más de 30 cultivos como el maíz, sorgo, frijol, hortalizas, cítricos, café y caña de azúcar.

El uso de este herbicida incrementa el rendimiento del cultivo entre 20% y 30% al aplicarlo antes de la siembra, durante la preparación del terreno. El Glifosato es importante para los agricultores del sureste mexicano, ya que el clima tropical y la alta fertilidad de los suelos de la región facilitan la rápida aparición y crecimiento de malezas en los campos de cultivo. Por ello, el 50% del glifosato que se usa en México es aplicado por pequeños y medianos agricultores del sureste.

El gobierno argumenta que diversas investigaciones científicas alertan que el Glifosato tiene un impacto negativo en el medioambiente, efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como de algunas especies animales incluyendo polinizadores, y que llegó a ser identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por otro lado, hay quienes defienden que el glifosato no es dañino para la salud. Las autoridades de protección ambiental, de salud y seguridad alimentaria de Estados Unidos, Europa, Alemania, Australia, Corea, Canadá, Nueva Zelanda y Japón han publicado múltiples estudios con los que clasifican al Glifosato como no dañino para la salud, y en las revisiones anuales de muchos organismos de salud reafirman su inocuidad para el humano y los demás animales.

El SENASICA en voz de su titular ha comentado que el Glifosato no se inventó, que es algo que descubrimos en la naturaleza y que tiene muchas ventajas: es muy barato, muy efectivo y es tan seguro para la salud que tiene clasificación verde en México, de muy baja toxicidad. Las preocupaciones surgen si es que los agricultores dejan de tener acceso al Glifosato, entonces utilicen otros herbicidas baratos como el Paraquat que es muy tóxico, (clasificación roja), además del impacto que puede sufir la producción de alimentos para los mexicanos.

Al ser utilizado por el 73% de los productores en México, el Consejo Nacional Agropecuario argumenta que dejar de utilizar el Glifosato podría generar una pérdida de entre 20 y 40% de la productividad en México, dependiendo de cada cultivo, lo que afectaría de forma directa a 7 millones de agricultores, más otros 24 millones de personas que dependen de diversas formas de la agricultura. Dejar a los agricultores sin Glifosato podría atentar contra la meta planteada por el presidente de alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

Es entendible las preocupaciones por el uso del Glifosato pues, aunque muchos estudios señalan que es seguro, hay autoridades que exponen sus preocupaciones por posibles efectos nocivos en la salud y el medio ambiente. Existe la preocupación por una muy amplia dependencia a una única substancia, por ello es importante acelerar la búsqueda de sustitutos competitivos a este herbicida, los cuales aún no existen en México.

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
México, potencia en Berries 
 
Número 5/21  

México es un país productor y exportador de las más variadas frutas, entre ellas las berries. Como ejemplo, sólo en volúmenes de Frambuesa, siendo el segundo productor mundial creció casi 10 veces, pasando de 14 mil toneladas en 2010 a 129 mil en 2019; mientras que en Zarzamora, donde es líder mundial en producción, pasó de 62 mil toneladas en 2010 a 298 mil en 2019.

En el caso de los Arándanos, las cifras ponen a la industria mexicana en los primeros tres lugares de países exportadores a nivel mundial. 

 

 

 

167
 
 
 
e-Cert para productos forestales 

Tras varias jornadas de negociación y revisión de los protocolos, en los próximos días se podrá concretar el Acuerdo para Certificación Electrónica en productos forestales de origen chileno que arriban a México. Esta nueva etapa en la relación bilateral será una herramienta más para dar continuidad al flujo del comercio internacional, sin descuidar las condiciones sanitarias de todas las mercancías.

El Programa Piloto implementado en Manzanillo (principal punto de ingreso para Chile) ha resultado todo un éxito, por lo que las autoridades sanitarias mexicanas contarán con la certeza de que los diferentes productos forestales originarios de Chile y certificados por el SAG, cumplen con la regulación vigente.

 
 
Requisitos para mascotas 

Cada vez es más frecuente que viajemos a otras ciudades acompañados de nuestra mascota, por lo que es importante saber cuáles son los requisitos sanitarios de salida e ingreso al país. SENASICA ha dispuesto para consulta las reglas que debemos cumplir, haciendo más sencilla nuestra obligación de cumplimiento.

Toda la información necesaria se puede encontrar haciendo clic aquí. 

 
 
Importancia de la cadena de frío

De acuerdo al Instituro Mexicano del Transporte, se considera que 50% de los alimentos se comercializan sin respetar íntegramente la cadena de frío. La comercialización y el transporte de productos perecederos muchas veces se realiza en condiciones no siempre eficientes, que generan grandes mermas y costos elevados.

Del total de la carga terrestre que existe en el país, el 25% corresponde al traslado de alimentos y bebidas. Los participantes de la cadena de suministro no tienen la información adecuada sobre la tolerancia entre temperatura-tiempo para los productos locales, lo que orilla a que la cadena del frío únicamente sea aplicable para los productos de exportación. Según datos nacionales, el 14% del transporte refrigerado pertenece a grandes compañías y 86% a pequeños transportistas.   

 
 
Chile Wine Mx 

¿Te gusta el vino chileno? ¿Sabías que el 12% de las empresas exportadoras de vino son lideradas por mujeres? La Oficina Comercial de ProChile en México ha creado un espacio para conocer datos como estos y donde los usuarios de Instagram pueden compartir su experiencia con los vinos y destilados de nuestro país.

Te invitamos a conocerlo y unirte a la conversación, simplemente haciendo clic aquí. 

 

 

Datos del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revelaron que la sequía extrema (D3) se extendió por diversas zonas de Chihuahua, Durango y Zacatecas durante los primeros 15 días de junio del 2021. Lo anterior se debió por el dominio de un sistema de alta presión en los niveles medios de la atmósfera y la escasa humedad en los niveles más bajos sobre la región noroeste del territorio nacional lo cual provocó que las temperaturas más altas se localicen en el norte y noroeste del país.

La Conagua informó que en Chihuahua la cifra pasó de 15.5% el 31 de mayo de este año a 41.4% en la primera quincena de junio. En el Caso de Durango, se fue de 57.9 a 60.4% y para Zacatecas de 28.9 a 31.3 por ciento. En términos generales para los estados, el informe detalló que Chihuahua tiene 7.6% de su territorio con sequía moderada (D1), 47.4% con severa (D2) y 3.6% con excepcional (D4). Para el mismo periodo del año anterior, la entidad sólo registró 39.4% como anormalmente seco (D0), 19% como D1 y 41.6% sin afectaciones.

Para el caso de Durango la situación es igual de compleja, ya que los datos revelaron que 39.6% del estado está catalogado con D2 y el resto, es decir 60.4% con D3. Al realizar la misma comparación, en la primera quincena de junio, pero del 2020, la entidad registró 68.1% en D0; 21.1% en D1 y 10.8% sin afectaciones. En Zacatecas, el Monitor de Sequía confirmó que 3.2% del estado tiene un grado de sequía D0; 8.7% en D1; 56.8% en D2 y 31.3% en D3. En el 2020 los datos eran los siguientes: 41.4% como anormalmente seco, 17.9% con sequía moderada y 40.7% sin afectaciones.

Cabe señalar que, Sonora es el estado, de los 32 que conforman a la República, que registró el mayor porcentaje en D4, con 23.5 por ciento. Hace un año, la entidad sólo reportó 1.1% en D0 y el resto (98.9%) sin afectaciones. Panorama nacional Con lo que respecta a los datos para todo el país, al 15 de junio de 2021 el porcentaje de área con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) fue de 67.41%,es decir 5.22 puntos menos que lo cuantificado al cierre del mes de mayo pasado.

 

Agricultores dejan de sembrar por miedo a perder la producción

Reducción en la producción de sus tierras, elegir a qué cultivo darle preferencia, alza en los costos, pagos injustos y dejar sin trabajo a personas que subsisten del campo es lo que viven algunos agricultores en el país derivado de la fuerte sequía que afecta gran parte del territorio nacional. “Se batalló bastante con el agua, se secaron los ríos, estábamos sacando agua de las pozas. Es la sequía más fuerte que ha impactado en la zona, porque yo nunca había visto que se secaran los ríos. Tanto como perder la siembra no, pero batallar con el agua hace que te baje de 30 a 40% la producción”, describe Genaro Vargas, agricultor del Valle del Metztitlán en Hidalgo.

El productor, también señaló que este año ha sido atípicamente difícil, pues al no existir agua en los ríos de la zona, se incrementa mucho el costo de producción y cuando se logra sacar la cosecha los agricultores se enfrentan a otro difícil problema. El caso más fuerte en la zona, reconoce, es el de laguna de Metztitlán la cual se encuentra prácticamente seca. En ese sitio se almacenaba agua para cultivos en otra zona que se conoce como Barranca Chica. “Si dios quiere que en esta época de lluvia nos llueva bien y exista bastante escurrimiento, nos podría aguantar hasta marzo o mayo del siguiente año, pero si no pasa eso vamos a tener los mismos problemas o incluso más fuertes”, manifestó el agricultor con más de 50 años de experiencia.

La situación en Chihuahua En Chihuahua, uno de los estados en donde la situación de sequía es extrema, diversos agricultores han optado por abandonar cultivos y concentrar todo el riego en uno solo, con el que mayores ganancias puedan tener. Luis Delgado, agricultor de la zona centro del estado explica que trabajar el campo bajo esta situación es prácticamente una odisea, ya que baja la producción por lo tanto la economía de las familias se ve amenazada. “Es difícil, porque si con 100% de la superficie cultivable batallamos con los acreedores o con quienes tenemos compromisos financieros imagínate hoy con 30% de superficie. Sólo es para sobrevivir; este año así lo vemos como productores”, expresa. Por su parte, Víctor Velderrain, agricultor de la misma zona señaló que a cada productor, independientemente de lo que siembre, se le otorgan 9 millares de metros cúbicos por hectárea. Este año sólo se dispersaron 2.5 millares. “Como productor tú tienes que elegir. Por ejemplo: si tienes alguna zona de nogales y si tienes otra para producir hortaliza o forrajes, ésta última no la trabajas porque haces una estimación durante todo el año para saber para qué te alcanza el agua que te dan. Esa agua no te alcanza para nada y te pones a hacer otra cosa”, confirmó el agricultor chihuahuense.

Tanto Víctor como Luis coincidieron que este 2021 será un año de “apretarse el cinturón completamente”, al tiempo que comentaron que de no cambiar la situación para el próximo año, se tendrán que replantear su lugar de trabajo. Ezequiel Arvizu Barrón, profesor investigador del departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo alertó que existe la posibilidad de que, ante la situación tan apremiante, los agricultores decidan cavar pozos clandestinos. “Existe la posibilidad, sin embargo lo ideal sería que ellos tuvieran un permiso de extracción ante Conagua porque involucra estudios técnicos muy profundos para ver con cuánta agua dispone el manto freático. En puebla sí ha pasado”.

 

Sector ganadero

Por otro lado, los productores reconocieron que no sólo la sequía afecta al campo mexicano, también el sector ganadero está viviendo situaciones “catastróficas”. En Hidalgo, Genaro Vargas explicó que existen ranchos en donde los ganaderos tienen que vender cabezas de ganado para poder adquirir alimento o agua y de esta manera mantener a los que quedan. Y en el sector lechero de Chihuahua la situación es la misma. “La ganadería también requiere que las presas tengan un nivel óptimo para la extracción del agua. Estudios revelan que por cada cabeza de ganado hay un determinado volumen de extracción y esto no se recupera, por cada kilo de carne se requiere 15,000 litros de agua y no sólo eso el aguacate también requiere deforestar terrenos y grandes cantidades del recurso hídrico”, explicó el investigador de Chapingo. .

  

El Economista / Junio 2021

De enero a mayo, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que registra la siembra y cosecha de 64 productos como frijol, arroz y maíz, entre otros, se han registrado un total de 361,461.70 hectáreas siniestradas en el país, cifra superior en 365.3% a lo registrado en el mismo periodo del 2020, cuando fue de 77,677.85. La dependencia federal considera una superficie siniestrada como toda aquella que se sembró y no germinó.

El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, reconoció en entrevista con El Economista que las afectaciones “en su mayoría es por el estrés hídrico”, es decir, la falta de agua para poder regar los cultivos. Tamaulipas es el estado con más hectáreas reportadas como siniestradas durante los primeros cinco meses del 2021, ya que la entidad registró un total de 328,252.16, muy por arriba de las 13,611.50 documentadas en el mismo lapso del 2020. Es decir, la entidad norteña agrupa el 90% de las zonas afectadas. En segundo lugar se encuentra San Luis Potosí que contabilizó una pérdida de 17,252.41 hectáreas.

En comparación, de enero a mayo del 2020, el estado reportó a la Sader 20,665 hectáreas siniestradas, es decir, tuvo una disminución de 3,412.59 hectáreas. Nuevo León es el estado que ocupa la tercera posición como la entidad con más pérdidas de cultivos, ya que informó que se perdieron 6,599.50 hectáreas en los cinco primeros meses de 2021 mientras que, para el mismo periodo del 2020, la cifra fue de 579.7. El cuarto y quinto lugar lo ocupan Tabasco y Baja California respectivamente, la primera entidad registró 2,157 hectáreas siniestradas para lo que va de este ciclo agrícola, mientras que para el mismo lapso, pero del año pasado, reportó 805 hectáreas. En tanto que en Baja California se reportó, entre enero y mayo del 2020, sólo tres hectáreas siniestradas; para el mismo periodo de este año, en la entidad se reportaron 2,045.73 hectáreas perdidas. Por otra parte, los estados que presentaron una diminución en el número de hectáreas afectadas entre el año pasado y este fueron: Veracruz, que pasó de 29,602 en el 2020 a 960 para este 2021. Sinaloa de 5,638.40 a solamente 185 y por último, Nayarit de 3,386 reportadas a únicamente 10.

 

Reconversión productiva

El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, refirió que la situación de pérdida de cultivos no es generalizada. “La agricultura en el país va bien en este ciclo agrícola, pero hay zonas con difícil panorama. Desde luego estamos, al igual que los productores, preocupados y atentos. El sentido de urgencia no se apaga, nuestro trabajo es planificar estos ciclos y monitorear que se vayan dando las condiciones tanto para su ejecución o en su caso reconversión”, manifestó.

Con base en la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, detalló que hasta el 31 de mayo de este año, la dependencia registró 9 millones 635,754.84 hectáreas sembradas, mientras que para el mismo lapso del año pasado la cifra fue de 9 millones 443,871.39, un incremento de 2.03%. Sin embargo, con lo que respecta a la cosecha, la cifra de este año es menor al ciclo anterior. Para el lapso de enero a mayo del 2021, la Secretaría registró 4 millones 891,899.25 hectáreas cosechadas; para el mismo periodo del 2020 la cifra fue de 4 millones 944,682.72 hectáreas, es decir, hay una disminución de 1.06%.

El déficit de cultivos en algunas zonas del país se ha presentado desde el 2019, reconoció el funcionario. “Por poner de ejemplo: el maíz en Sinaloa en el 2019 traíamos 557,000 hectáreas y en el 2021 esperamos 518,000 hectáreas, esta diminución se debe a que simplemente no hay la cantidad de riegos disponibles para sembrar y germinar, esas son parte de las afectaciones”, confirmo. Lo anterior, dijo Arguello Campos, ha motivado a un proceso de reconversión productiva, ya que se comienza a migrar de estas zonas afectadas, reportadas por Comisión Nacional del Agua, al sur-sureste del país “donde hemos generado cierta compensación”. En algunos estados, como Sinaloa, las afectaciones por la escasez de agua en el proceso de la agricultura se han presentado desde el 2019, de acuerdo con la Sader.

 

SEQUIA

 

  

El Economista / Junio 2021

 

 
     
Banco de Alimentos de México
 
Número 2/216

Estas entidades están creadas sin fines de lucro, enfocadas a recibir y recogen alimentos que son  excedentes de comercios, empresas o personas, con el objetivo de entregarlos a personas necesitadas.

El Banco de alimentos de México (BAMX) es una Organización de la sociedad civil que está compuesto por 55 Bancos de Alimentos, con más de mil colaboradores y 24 mil voluntarios alrededor del país.

 

 

 

162
 
 
 
 
Antecedentes

Al principio de su operación, estas entidades preferían recolectar únicamente alimentos no perecederos, ya que su manejo se facilitaba, pero al día de hoy gracias a los apoyos de diferentes empresas se puede llevar de manera eficiente una recolección de alimentos que incluye a los perecederos. En México, la mayoría de los Bancos de Alimentos trabajan de forma muy cercana con compañías agrícolas, productoras y comercializadoras para asegurar donativos, como lo han hecho de forma cercana con el Consejo Nacional Agropecuario.

El BAMX rescata alimento a lo largo de toda la cadena de valor para llevarlo a familias, comunidades e instituciones que lo necesitan y así mejorar su alimentación y nutrición. En el año 2020 se llevaron más de 122,000 kilos de alimento a más de un millón de beneficiarios.

Cada año en México, más del 40% de los alimentos producidos se desperdician o se pierden a lo largo de las cadenas de producción, distribución y consumo, lo cual representa más de 23 millones de toneladas de alimentos que llegan a los vertederos. Estos alimentos que nos son aprovechados se definen como Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA). Desde la Red de Bancos de Alimentos de México existe el compromiso en reducir los volúmenes de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) que contaminan los ecosistemas, de hasta un 50% en los próximos diez años en México, como meta global de su iniciativa "Pacto por la Comida".  

 

 

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
México: lugar 3 mundial en producción de Leche 
 
Número 4/21  

México tiene un inventario ganadero de 2.5 millones de cabezas, donde predominan las razas: Holstein, Fresian, Jersey y Pardo Suizo.  El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), informó que la producción representa un aumento de 3.2% en comparación con el año anterior. Detalla que el promedio anual de producción de leche de 2015 a 2019 fue de 11 mil 810 millones de litros, con un incremento por año de 2.2% entre 2017 y 2020. 

El consumo per-cápita es de 103.1 litros y los estados con más producción son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato. 

 

 

 

166
 
 
 
Sin Glifosato el campo mexicano retrocedería 

El Consejo Nacional Agropecuario astería dispuesto a llevar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación el tema del Glifosato, indicando que mientras no exista en México una alternativa que sustituya a este compuesto químico que funciona como herbicida, pelearán para que se mantenga su uso, pues de otra manera perderían competitividad frente a sus socios comerciales de la agroindustria.

El tema del uso del glifosato en México aún se mantiene en la lucha jurídica, pues si bien un juez falló en contra de la solicitud que hiciera el CNA para detener la puesta en marcha del plan gubernamental que prohibirá el maíz genéticamente modificado y el Glifosato para 2024, el tema podría llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que se considera que estaría atentando en contra la agroindustria, al dejarla en desventaja con respecto a sus competidores del sector. 

 
 
Bebidas alcohólicas más populares 

Diferentes listados del sitio web gastronómico TasteAtlas detallan cuáles son las bebidas alcohólicas más populares en diversas naciones del mundo. Ellos han reseñado más de 10.000 comidas y bebidas, destacando este top 10 para México:

  1. Tequila reposado.
  2. Paloma.
  3. Pulque.
  4. Cerveza Corona.
  5. Kahlúa.
  6. Michelada.
  7. Rompope.
  8. Mezcal.
  9. Margarita.
  10. Tequila "derecho".
 
 
Vinos de Guanajuato

Buscando la recuperación económica en el sector turístico y agroalimentario en el estado de Guanajuato, autoridades y agroempresarios impulsan el Clúster Vitivinícola, que en una primera etapa contempla identificar áreas idóneas para el desarrollo del cultivo de la vid. La entidad cuenta con 34 viñedos registrados en la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, con 385 hectáreas cosechadas y proyectos de expansión de 120 hectáreas en el corto plazo.

El vino en Guanajuato se ha producido desde hace más de 400 años, y recientemente varios municipios de la entidad han retomado su vocación vitivinícola, consolidando poco a poco viñedos y casas productoras de vinos en la región. 

 
 
Productos del Mar en Chile 

Los alimentos conforman la mayor cantidad de exportaciones “no cobre” en Chile, alcanzando en 2020 más de 16 mil millones de dólares en valor de exportación. De esta cifra un 19% corresponde a Productos del Mar, siendo más de 3 mil millones de dólares.

¿Qué exportamos a México actualmente? Nuestro sector Productos del Mar exporta principalmente alimentos en formatos congelados, conservas y frescos; enlistados de la siguiente manera por volúmen:

  1. Salmones y truchas.
  2. Conservas y preparaciones de pescados y mariscos.
  3. Moluscos.
  4. Harina de pescado.
  5. Algas.

Hasta finales del año 2020, las exportaciones a México tuvieron un valor cercano a los 85 millones de dólares. 

 

 

El comercio internacional de miel falsa que se produce en países como China, India, Turquía, Ucrania, ha afectado mucho a los apicultores, y representa alrededor de un tercio del comercio global del dulce, es decir, de un total de 700 mil toneladas que se venden en el mercado internacional, entre 200 mil y 250 mil toneladas no es miel de abeja. El atractivo para los consumidores es que se vende a un precio muy económico.

Entre 2014 y 2015, el precio de la miel estaba alrededor de 3 mil 500 dólares la tonelada, y la miel china, hindú estaba entre mil 200 y mil 400 dólares la tonelada. Es decir, un tercio, lo cual provocó que los precios internacionales llegaran a niveles muy bajos, sobre todo hace un par de años, expuso Luis Arturo Carrillo, integrante de Honey Authenticity Project. No obstante, apuntó durante el foro “Voces para la Apicultura y Meliponicultura”, este año hay una recuperación importante en precios de la miel, fundamentalmente por la lucha frontal que se ha hecho contra la miel falsa, no por parte de los gobiernos, sino de la sociedad civil. En la india, periodistas y organizaciones civiles han expuesto y obligado al gobierno hindú a ponerse más estricto en las condiciones para exportar miel. En Estados Unidos, principal importador de miel, se presentó una demanda colectiva contra empresas fraudulentas, nacionales e internacionales, y se emitió una petición al gobierno para imponer aranceles extras a el dulce proveniente de la India, Vietnam, Ucrania, Brasil y Argentina. En México, anotó Luis Arturo, hemos creado el Honey Authenticity Project, una red internacional de abogados, periodistas, científicos, que realizamos muestreos en varias partes del mundo y hemos publicado los resultados en prensa internacional.

Toda esta alarma que se ha levantado, ha empezado a disuadir a los importadores de miel falsa, provocando con ello una demanda creciente de miel auténtica, lo que ha beneficiado a los productores como México con mejores precios. En tanto, el presidente del Consejo Regulador de la Miel, Antonio Miranda, alertó que el jarabe de maíz de alta fructosa se vende en sustitución de la miel y está generando un mercado desleal para los apicultores. El problema de la adulteración de la miel con el jarabe de maíz de alta fructosa está ocasionando daños severos a la población, porque los estudios que se han hecho en diferentes partes del mundo determinan que éste es el precursor del síndrome metabólico, esto significa que genera problemas de obesidad, de colesterol alto, triglicéridos, problemas de cáncer y sobre todo el gran problema de la diabetes tipo II.

Los resultados son muy concretos: México es el primer lugar entre los países de la OCDE con personas que cursan con diabetes mellitus tipo II. El presidente de Productores Orgánicos de Calakmul, Campeche, Porfirio Uribe, propuso que el país realice una campaña muy fuerte para que se reconozca la calidad de las mieles mexicanas, combatir la adulteración, que le hace mucho pero mucho daño a las mieles mexicanas y engañan al consumidor final. Planteó que se establezca el santuario de las abejas, donde se dedique el recurso humano, económico, institucional, para cuidar estos polinizadores, incluyendo a las abejas, meliponas, murciélagos, mariposas y todo aquello que polinice para el bien de nuestro planeta. Agregó que para poder cuidar a las abejas, necesitamos cuidar el entorno, selva, agua y todo el entorno donde ellas habitan, evitando la tala clandestina, fomentando la reforestación y que “nuestras abejitas estén bien, pero bien atendidas”. En este foro, realizado en el Día Mundial de la Abeja, integrantes de la Alianza Maya por las abejas, integrada por 12 colectivos y 760 integrantes en 83 comunidades de la península de Yucatán, donde destaca la premio Goldman 2020, Leydy Araceli Pech, hicieron un pronunciamiento para que en las políticas públicas haya una articulación coherente de las instancias de los tres niveles de gobierno, generar programas para proteger a los polinizadores y se cumpla el decreto para eliminar el uso de glifosato y de otros agroquímicos que dañan el medio ambiente y afectan a los polinizadores. 

 

Acciones de sociedad civil y gubernamentales

El doctor Rémy Vandame, de Ecosur, indicó que hay más de 2 mil especies de abejas, que contribuyen a la polinización de la flora silvestre y de los cultivos y sabemos que el servicio ambiental de polinización vale 19 por ciento del valor de la producción agrícola mexicana. Las abejas sin aguijón, los meliponinos, se manejan desde hace más de mil años en México, en la cultura mesoamericana. Obviamente, las abejas son importantes porque son 40 mil apicultoras y apicultores que dependen de ellas para vivir en México. Considerando esto, hemos iniciado hace un par de años, desde Ecosur, un proceso formativo que se llama Formación de Formadores en organizaciones de apicultores de la península de Yucatán, Chiapas y Oaxaca. La meta es contribuir a la formación de formadores en apicultura, con una mirada agroecológica e integral, para incidir en el fortalecimiento de esos grupos y sus organizaciones en el sureste de México.

Por su parte, Miriam Gloria Ramírez Martínez, de Certificación de Productos de Origen Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) expuso que el organismo trabaja en favorecer a la apicultura a través de la certificación de buenas prácticas en el manejo y envasado de la miel, cuyo principal objetivo es reducir la presencia de residuos tóxicos y contaminantes que puedan causar daño a la salud del consumidor y a la vez favorecer su comercialización tanto nacional como internacional. Además, se cuenta con sistema de trazabilidad de la miel, que permite establecer un sistema de identificación a través de la asignación de una clave única de identificación, permitiendo rastrear el producto desde su origen hasta su distribución. El experto del Senasica, Juan Diego Pérez de la Rosa, Salud Animal, añadió que en el año 2020, el organismo apoyó el proyecto Manejo Integral de la Colmena, beneficiando a 48 comunidades de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, a través de la transferencia de conocimiento técnico-científico de los pilares de la agricultura. Esto, para llevar a cabo las buenas prácticas de producción de miel. En este proyecto se trabajó de la mano de más de 20 mil apicultores y 19 mil 200 colmenas fueron intervenidas.  

 

Abeja nativa sin aguijón

El Productor de miel en Yucatán e investigador independiente, Faustino Hernández Rodríguez, detalló que en el municipio de Maní, pueblo maya, en el estado de Yucatán, trabaja con meliponicultoras y meliponicultores, con la especie Melipona beecheii, una especie nativa sin aguijón. En el mundo, puntualizó, existen alrededor de 20 mil especies, de las cuales sólo 450 son especies nativas sin aguijón. Para México se reportan sólo 46 y de ellas 20 se distribuyen en el estado de Yucatán. Las abejas nativas se distribuyen en los trópicos, pero es Mesoamérica el único lugar en el mundo donde se ha reportado que han sido manejadas de manera sistemática. Es por eso que se postula que la meliponicultura en Mesoamérica surgió entre los pueblos mayas. Por lo tanto, esto reviste particular interés entre la meliponicultura y la cultura maya. Es así como se hace indispensable que gobiernos en sus tres órdenes y sociedad civil trabajen de manera conjunta y coordinada para diseñar e implementar políticas públicas de desarrollo que incidan de manera directa en las necesidades reales de los pueblos originarios, ejidos y comunidades a nivel nacional, para contribuir así al desarrollo sustentable y al buen vivir en la zona rural.  

 

Servicios a la salud humana y de polinización

En el encuentro se planteó que así como la abeja ha sido declarada el ser vivo más importante del planeta, la miel debe ser declarada el alimento más completo del planeta, porque no es un simple endulzante, es un alimento nutraceútico, esto quiere decir que tiene propiedades nutricionales, como aminoácidos, antioxidantes, vitaminas, sales y minerales. La Universidad de Tokio detectó que la miel contiene unos lactobacilos (kunkeei), que actúan directamente sobre las inmunoglobulinas tipo A que son las encargadas de crear los anticuerpos que refuerzan el sistema inmunológico de los individuos.

El productor de miel en Jalisco, de la empresa “La Abeja Dulce”, Carlos del Toro Rodríguez, quien es la tercera generación de su familia en producir miel orgánica certificada, platicó que también brindan servicio de polinización a las empresas tanto de zarzamora, frambuesa, arándanos, aguacate y fresas. Hoy trabajamos mil 500 colmenas en servicios de polinización, y tenemos mil 300 colmenas registradas bajo las normas de Estados Unidos, de Europa y las de México con certificado cien por ciento orgánico. Para muchos, dijo, la abeja puede ser un insecto muy insignificante, pero es muy importante en la polinización, ya que 80% de lo que consumimos a nivel mundial es polinizado gracias a las abejas.  

  

Imagen Agropecuaria / Mayo 2021

 

 
     
México puede sufrir más incendios forestales en 2021
 
Número 1/216

Al cierre de esta edición, en México se registran 63 incendios forestales activos en 17 estados, con una superficie preliminar afectada 14 mil 867 hectáreas, así lo informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor); ocho de ellos afectan siete Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Cada año se registran más de 7 mil con una afectación promedio de 443 mil hectáreas. De marzo a junio se presenta el mayor número de incendios forestales, aunque los principales son en abril y mayo. 

 

 

 

159
 
 
 
 
Antecedentes

Por lo general, los incendios en áreas tropicales de México (en el sureste) se relacionan con el fenómeno de El Niño, mientras que para el norte se vincula con La Niña. El primero representa mayor riesgo, sobre todo en los bosques tropicales del sureste. Entre los efectos negativos están la pérdida de vegetación, biodiversidad y de los servicios ecosistémicos; la muerte de animales silvestres; erosión del suelo; fallecimiento de personas y lesiones, en particular de brigadistas; daños a la salud de la población por el humo provocado por el fuego fuera de control. Asimismo, afectaciones al tráfico vehicular y aéreo por humo; muerte de ganado y pérdidas materiales, daños en cosechas e infraestructura, además de su contribución al cambio climático, ya que estos fenómenos generan 15% de las emisiones que alteran la composición de la atmósfera mundial.

La Conafor, encargada de proteger los bosques de México, tuvo un recorte de 8.6% anual en su presupuesto en 2021, hasta alcanzar los 2,762 millones de pesos. En el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Conafor ya había tenido una reducción de 1,229 millones de pesos. Además, alineado a su política de austeridad, el presidente eliminó el año pasado el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), una bolsa de emergencia a la que los gobiernos locales podían acceder para resarcir daños.

La Conafor detalló que las entidades con mayor número de incendios en lo que va del año han sido el Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Morelos, Chiapas, Veracruz, Chihuahua y Oaxaca, que representan el 87% del total nacional.  

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
Insectos comestibles 
 
Número 3/21  

La entomofagia (consumo de insectos) es de gran arraigo en México, sin embargo es difícil conocer en qué condiciones se produjeron dichos alimentos. A la fecha no existen normas que regulen el cultivo, procesamiento y venta de insectos comestibles; donde a pesar de existir casi 300 Leyes, solo 23 se vinculan al ámbito gastronómico y ninguna de ellas contempla a los insectos comestibles. México tiene una amplia herencia alimentaria prehispánica, siendo un contexto idóneo para promover legislaciones que fomenten el consumo de dichos insectos, pero que también respeten su hábitat.

 

 

 

158
 
 
 
Obesidad en la pandemia 

Los mexicanos subieron un promedio de 8.5 kilos, de acuerdo al estudio “Actions & Interventions for Weightloss” realizado por la investigadora de mercados Ipsos, que indaga en los hábitos alimenticios y de ejercicio de varios países del mundo.

El sobrepeso y la obesidad han alcanzado al 72.5% de los ciudadanos, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. El confinamiento envió a muchos mexicanos al hogar y quitó la posibilidad de hacer ejercicio y comer de forma saludable; o hacerlo en exceso por fenómenos como depresión y ansiedad.

 
 
No a las papas "gringas" 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará si permitirá que los productores de papa estadounidenses exporten su producto a México.  Esta resolución se da en el marco de protestas por la Confederación Nacional de Productores de Papa (CONPAPA) que han señalado las consecuencias de revertir el amparo que protege de la importación de papa fresca estadounidense. La afectación podría afectar la siembra por el equivalente a 60% de la producción actual, con pérdidas por 8 mil 400 millones de pesos para los productores locales.

El SENASICA ha establecido que el tubérculo que se cultiva en Estados Unidos está afectado por 43 plagas cuarentenarias (que afectan una región delimitada y está ausente en otras), por lo que permitir su ingreso al país pondría en riesgo de contaminación a productos de la familia de las solanáceas a la que pertenece la papa, el tomate, pimiento, berenjena y tabaco.

 
 
Comienza la reducción en importación de Glifosato

La importación de glifosato se reducirá este año con el objetivo de favorecer el bienestar y el cuidado de la salud de México, así como el ambiente y el patrimonio biocultural de México, con lo que iniciará el proceso de disminución escalonada para que en 2024 se erradique el uso del herbicida, con su prohibición total. De acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la cuota de disminución sugerida representa el 5% de la cantidad de glifosato que México importó en 2018. En el país, el 50% del glifosato importado se aplica en cultivos de maíz, planta nativa mexicana y principal sustento alimentario, así como en cítricos.

Con base en modelos predictivos, el Conacyt advierte que ante la reducción marginal inicial de importaciones de glifosato a México para 2021, no se esperan impactos negativos en la producción agrícola nacional.  

 
 
Cifras de las carnes frías en México 

Con datos del Consejo Mexicano de la Carne, les compartimos las siguientes cifras del mercado de las carnes frías mexicanas:

  • El consumo per cápita de carnes frías ronda los 8 kg anuales.
  • El sector cárnico elabora más de 1 millón de toneladas de productos con un valor de 41,500 millones de pesos, lo que representa el 23% de la industria alimentaria y 32% del PIB agropecuario. La industria de las carnes frías emplea al 48% de las personas que laboran en el sector cárnico.
  • Los productos más consumidos son las salchichas y los jamones.
  • Las salchichas representan el 49% de la producción, siendo las elaboradas con carne de ave las de mayor demanda y crecimiento.
  • En el caso de los jamones, se producen más los elaborados a base de cerdo. Anualmente se fabrican más de 400 mil toneladas que representan el 41% de la producción total.
  • El resto del consumo de carnes frías está dividido en chorizo, longanizas, tocino, mortadelas, pasteles y queso de puerco.
  • Esta industria es un sector agroalimentario autosuficiente y sólido, que permite satisfacer la demanda interna y exporta principalmente a Centroamérica.

 

 

 

 
     
Sistema Informático de Trazabilidad
 
Número 2/21  

La SADER puso en marcha el Sistema Informático de Trazabilidad de las Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA), para fortalecer las garantías de sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen en México. Permitirá conocer origen, tránsito y destino final de los alimentos, considerando en una primera etapa la información de bovinos destinados al sacrificio.

Esta iniciativa busca minimizar riesgos de contaminación de los productos que puedan afectar a la salud pública y la sanidad del país. 

 

 

 

147
 
 
 
Cuaresma 

La temporada de Cuaresma representará para el sector pesquero una venta de 350 mil toneladas de productos del mar, lo que significaría una baja de 3% respecto al año 2020. A pesar de las afectaciones que han sufrido los canales de comercialización y de distribución durante la pandemia, no se espera una caída abrupta en las ventas, además que los productores mexicanos dejaron de exportar el alimento al extranjero (se redujo un 60%) y se cuenta con suficientes inventarios para abastecer la demanda.

En los últimos 15 años, el consumo per cápita de pescados y mariscos en México pasó de 8 a 13 kilos al año, de acuerdo a datos de la Comepesca. Sin embargo, el país todavía se encuentra por debajo del consumo que realizan otros; como Japón, donde el consumo per cápita asciende a los 70 kilos por año, mientras que en Italia y España el consumo por habitante es de 60 y 50 kilos al año, respectivamente. 

 
 
La situación hídridica en México 

La Comisión Nacional del Agua, a través de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua, lleva el monitoreo de los principales cuerpos de agua del país. Como resultado, se ha dividido a los mismos en agua superficial y subterránea, con diferentes indicadores bioquímicos y toxicidad; en ambos casos se concluye que sólo un tercio del agua potable disponible cumple con buena calidad, y los sitios con agua potable fuertemente contaminada se encuentran en el centro del país.

En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población, por lo que desde varios años atrás las autoridades del país se enfrentan al reto de contextualizar el manejo del agua potable con una visión multidisciplinaria donde se analicen bastantes factores desde un marco de sistemas complejos. 

 
 
Pollo y huevo: consumo en pandemia

Ante caída de ingresos por el covid-19, las familias mexicanas prefirieron comprar pollo y huevo por ser más baratos, convirtiéndose en los favoritos de 2020. Este comportamiento es recurrente en tiempos de crisis, y ante la actual pandemia, se observa que en los sectores medios y bajos la gente prefiere consumir pollo y huevo. En tanto, la carne de res se consume en mayor proporción en los sectores más altos, mientras que el cerdo en los bajos y medios.

El año pasado el producto cárnico que ocupó el primer lugar de consumo aparente fue el pollo, con 4 millones 408 mil toneladas, y le siguió el puerco, con 2 millones 468 mil toneladas. En tanto, la carne de bovino tuvo el tercer lugar, con un millón 945 mil toneladas métricas.

 
 
Datos de las mujeres rurales en el país 

La mujer tiene menos acceso a tierra que los hombres, además un limitado acceso a los insumos, el crédito y los servicios de extensión y representan un porcentaje menor al 20% con respecto a la propiedad de la tierra. Debido al covid-19, las mujeres rurales se enfrentan a:

  • Movilidad restringida
  • Cadenas de suministro interrumpidas
  • Aumento del trabajo doméstico no remunerado

En el sector agrícola mexicano, las mujeres rurales representan el 15% de los productores que existen, además representan el 34% de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50% de la producción de alimentos en México.

 

 
Página 8 de 25