Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Los dos primeros convenios entre la Asociación de Productores de Pisco Chile A.G. y la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en México y el Bureau Nacional de la Interprofesion del Cognac en Francia, buscan intercambiar experiencias en investigación, desarrollo, buenas prácticas, y protección de la Denominación de Origen. Los objetivos que Chile, México y Francia esperan concretar durante los próximos años es establecer un plan anual, fomentar el conocimiento de los productores de pisco sobre el trabajo y desarrollo de las Denominaciones de Origen Tequila y Cognac, y generar un programa de difusión conjunto a nivel nacional e internacional para potenciar el reconocimiento de las DO. Un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura de Chile y la Asociación de Productores de Pisco Chile A.G de las regiones de Atacama y Coquimbo, a través de la Subsecretaría del agro. Desde el Ministerio de Agricultura afirman que con este tipo de iniciativas buscan “mejorar la competitividad y sostenibilidad de la industria pisquera a través del posicionamiento del pisco entre los actores claves de la cadena de valor". "Debemos posicionar esta Denominación de Origen y la forma de hacerlo es a través de la promoción. Hoy lo podemos realizar gracias al trabajo constante del sector privado en conjunto con el sector público”, señaló el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes.

 

El pisco y su posicionamiento internacional

De acuerdo con la información entregada por Pisco Chile A.G, estas acciones son parte de la estrategia de los productores nacionales de continuar avanzando en el posicionamiento del pisco a nivel internacional como emblema de Chile, asociado a la Denominación de Origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931, y segunda en el mundo. La puesta en marcha del Plan de Promoción y Protección de la industria pisquera -donde el Estado de Chile concretó su respaldo a los productores de Atacama y Coquimbo-, fue un gran paso y hoy la agroindustria continua su avance, por lo que estos acuerdos de colaboración internacional son un nuevo hito en la historia de los pisqueros de Chile. El presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga, explica que deben “poner en valor la importancia de la agroindustria pisquera para el país e impulsar acciones como esta, que refuerzan en los mercados internacionales la defensa y promoción de la Denominación de Origen Pisco, porque el Pisco es orgullo de todas y todos los chilenos, por eso estos acuerdos son un gran paso para esta agroindustria, compuesta por miles de pequeños y pequeñas productoras”. En la misma línea, Claudio Escobar, gerente de Pisco Chile AG. explica que “estos acuerdos, donde las grandes Denominaciones de Origen mundiales, como son Tequila y Cognac reconocen la categoría pisca, representan una gran oportunidad para los productores de Chile, porque no solo estamos generando una alianza de trabajo y colaboración, sino que lo más importantes, es que nos permite generar retroalimentación y conocer el trabajo de dos grandes referentes mundiales del destilado”.

 

La experiencia del cognac y el tequila

La ciudad de Cognac es una de las tres regiones con denominación de origen europeo para elaborar el brandy (nombre genérico de la bebida), siendo las otras dos Armagnac y Jerez de la Frontera. El cognac solo se puede hacer en un área de 78,000 hectáreas de Francia, usando uvas cultivadas en seis regiones o crus. Esto significa que los destiladores no pueden trasladar la producción a otra parte del país. Por otra parte, la declaración general de la denominación origen “Tequila” fue publicada en el Diario Oficial de la Federación 9 de diciembre de 1974, aunque a la fecha ha tenido algunas modificaciones y adiciones. Esta declaración establece la titularidad del “Tequila” que corresponde al Estado Mexicano. Para la protección internacional de esta bebida espirituosa se tiene el registro desde 1978 ante la Organización Mundial de Protección Industrial, así como registros otorgados en 46 países de acuerdo con la información obtenida del Consejo Regulador del Tequila.

  

Pisco, el orgullo Chileno

Hoy más de 20 destilerías producen pisco en Chile, y se calculan cerca de 50 marcas de pisco presentes en el mercado, quienes han recibido más de 400 premios y medallas en concursos internacionales, hasta el año 2020. Los principales destinos del pisco son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, China y Argentina. En la zona pisquera de Atacama y Coquimbo, se producen aproximadamente 36 millones de litros de pisco al año. Ello genera ventas por aproximadamente 300 millones de dólares y aportes de 130 millones de dólares al erario nacional, principalmente por concepto de impuestos específicos. La agroindustria del pisco genera aproximadamente 40 mil empleos directos e indirectos. Cerca de 2.800 agricultores producen uvas pisqueras, de los cuales el 85% son pequeños productores, con menos de 5 hectáreas.

 

El Mostrador / Septiembre 2022

En un estudio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el jitomate y la cebolla encabezan la lista, seguidos del plátano, la papa y el aguacate; revisión de la cadena de comercialización es fundamental para que se cumpla el Pacic, dice el presidente del CNA. La guerra en Ucrania, el cambio climático y los cambios de hábitos de consumo tras la pandemia e incluso la inseguridad, forman parte de la tormenta perfecta que ha atizado la inflación alimentaria este año, pero a lo largo de la cadena de comercialización de alimentos hay otros detonantes que deben recibir atención, pues del campo a la mesa algunos productos de la canasta básica de los mexicanos se pueden encarecer más de 300%.

Es el caso del jitomate saladet, que el pasado 23 de septiembre se pagó a los productores a razón de 6.3 pesos por kilogramo, para venderse al consumidor a un precio promedio de 27.4 pesos, lo que implica un margen de comercialización de 333 por ciento. Destaca también el caso de la cebolla blanca –uno de los artículos de mayor encarecimiento anual de acuerdo con cifras del Inegi– que se pagó a los productores a razón de 13.3 pesos por kilogramos, pero llegó a manos de los consumidores a un precio de 52.8 pesos por kilogramo, es decir 299% más cara. Lo anterior, de acuerdo con el “Análisis y reflexión de precios y márgenes de comercialización de la Canasta Básica en la cadena Productor - Consumidor”, del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, en donde también destacan los márgenes de comercialización de productos como el plátano tabasco (+313%), la papa blanca (+226%) o el aguacate (+182%).

Ante estos datos, el Consejo Nacional Agropecuario consideró ayer indispensable que la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) revisen toda la cadena de suministro y comercialización, si se quieren alcanzar los objetivos de Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) anunciado en mayo pasado. Así lo expuso en entrevista con El Economista el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, quien detalló que “la preocupación que tenemos es que pareciera que el sector primario está subiendo los precios, pero no necesariamente es así, al revés, somos el sector más afectado con lo que ha pasado y estamos haciendo un esfuerzo muy importante y todos tienen que poner de su parte no nada más nosotros”.

Al respecto, Cortina Gallardo dijo que “el sector agroalimentario está haciendo su parte y queremos coadyuvar a que esto funcione de la mejor manera posible –haciendo referencia al Pacic–, pero que no sólo nos vean a nosotros, pues un tema en donde todos deben de poner”, expresó.

 

Oportunidades de control

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó “los márgenes de la cadena de valor desde el productor hasta el consumidor final, hay oportunidades a todo lo largo de la cadena productiva para que todos los sectores apoyemos en este gran esfuerzo por reducir el impacto de la inflación” Añadió que los esfuerzos de los productores llegan a sus clientes que son las cadenas de autoservicio, quienes deben respetar los precios o ajustes, pues traen bastante margen como para poder también bajar un poco los precios. Si bien los márgenes son hasta cierto punto “normales” y el comportamiento es similar en otras partes del mundo, también es cierto que el que ha recibido el mayor impacto por la inflación, la pandemia y la guerra de Ucrania, es el sector primario, “por el alza de precios en fertilizantes, granos, materias primas e insumos, costos de logística, estacionalidad de la producción y gastos de seguridad, por lo cual los productores de este país se han encontrado con una situación muy compleja”, expuso Cortina Gallardo.

Añadió que el CNA entiende que es responsabilidad y compromiso de todos los eslabones de la cadena de valor ayudar a mitigar la inflación. “Mantener la presión únicamente sobre el sector agroalimentario, pone en riesgo la oferta, lo que llevaría a un mayor incremento en los precios y un problema de inseguridad alimentaria y desabasto en todo el país”. En ese sentido, dijo, que corresponde a la Secretaría de Economía y a la Profeco, revisar toda la cadena de suministro, desde proveedores de insumos y servicios, producción primaria, agroindustrial, logística, distribución y comercialización; para identificar áreas donde se puedan crear eficiencias en los costos y así poder ofrecer alimentos a precios más accesibles.  

 

El Economista / Septiembre 2022

 

 
     
Revolución del agro mexicano 
 
Número 6/22  

El Consejo Nacional Agropecuario y Microsoft se plantean llevar al campo la “cuarta revolución industrial”, que implica un campo con producción digital que disminuya el impacto del desperdicio en al menos 50% y así, incrementar la seguridad alimentaria en México y el mundo.

Dicha plataforma de inteligencia artificial se está elaborando para permitir a los productores agrícolas identificar las temperaturas de los sembradíos, necesidades especiales de riego y monitorear amenazas para las cosechas como plagas, sequías, mal tiempo, entre otras variables.

 

 

 

196
 
 
 
Insuficiencia hídrica 

En los últimos meses México, y en específico el estado de Nuevo León, han sido severamente afectados por la escasez de agua, teniendo como culpables señalados por el gobierno a las diversas industrias que utilizan sin medida el vital líquido.

Actualmente el centro del país cuenta con 13 mil 500 litros por segundo de los 16 mil 500 que se necesitan, generando una falta de abastecimiento para una población de 5.3 millones de habitantes. Por tal motivo, industriales y empresarios buscan opciones para trabajar juntos y resolver la crisis hídrica a través del tratamiento de aguas residuales. Por otra parte, el tratamiento de aguas residuales se mantiene debajo del 50% a nivel nacional, siendo las industrias las que menos lo implementan. La gestión eficiente y la reutilización del agua en la industria supone un ahorro importante de costos y un aumento en el rendimiento.

 
 
Inflación alimentaria

En un estudio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el jitomate y la cebolla, seguidos del plátano, la papa y el aguacate, fueron los productos con mayor margen de comercialización. La guerra en Ucrania, el cambio climático, los cambios de hábitos de consumo tras la pandemia e incluso la inseguridad, forman parte de la tormenta perfecta que ha atizado la inflación alimentaria este año, pero a lo largo de la cadena de comercialización de alimentos hay otros detonantes que deben recibir atención, pues del campo a la mesa algunos productos de la canasta básica de los mexicanos se pueden encarecer más de 300%.

En este momento de la crisis mundial, corresponde a la Secretaría de Economía revisar toda la cadena de suministro (proveedores de insumos, producción primaria, agroindustrial, logística, distribución y comercialización) para identificar áreas donde se puedan crear eficiencias en los costos y así poder ofrecer alimentos a precios más accesibles. 

 
 
México autosuficiente en alimento balanceado

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural, México produce casi el total de alimento balanceado que consume el sector pecuario, siendo autosuficientes en sorgo, al producir 94% de la demanda nacional; mientras que en maíz amarillo y soya se trabaja para reducir las importaciones. El año pasado se registró una producción de 38.9 millones de toneladas de alimento balanceado para animales, cifra que implicó un crecimiento de 4% y que permite cubrir la demanda nacional.

La Secretaría se mantiene trabajando para lograr un comercio justo, en particular en lo que se refiere a las importaciones de productos pecuarios, insumos para elaborar alimentos para ganado y en las certificaciones necesarias para las exportaciones pecuarias.

 
 
Destilados de Chile, México y Francia

La Asociación de Productores de Pisco Chile A.G.; la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en México y el Bureau Nacional de la Interprofesion del Cognac en Francia, buscan intercambiar experiencias en investigación, desarrollo, buenas prácticas y protección de la Denominación de Origen. Estos Organismos firmaron convenios para fomentar el conocimiento de los productores de pisco, el trabajo y desarrollo de las Denominaciones de Origen Tequila y Cognac, y generar un programa de difusión conjunto a nivel nacional e internacional para potenciar el reconocimiento de las Denominaciones de Origen.

Chile, México y Francia se coordinan para esta gran iniciativa, enhorabuena!

 

 

De acuerdo con especialistas, se necesitan inversiones sostenidas aproximadamente de 80,000 millones de pesos anuales durante los próximos 50 años, para mejorar la infraestructura y con ello el acceso al agua en México y así contribuir a una seguridad hídrica en el país.

Durante la presentación de “Perspectiva del agua en México: Propuestas hacia la seguridad hídrica” se estableció que existe un rezago acumulado en el mantenimiento de la infraestructura hídrica nacional, lo anterior derivado por la falta de recursos provenientes de las tarifas y los fondos fiscales. Una parte importante de los componentes de la infraestructura hidráulica han sobrepasado su vida útil o han sido superados por los avances tecnológicos, por lo que es necesario reemplazarlos o sustituirlos por equipo más moderno y eficiente. De no emprender estas acciones en el corto plazo, se pondría en riesgo la totalidad de la infraestructura existente, independientemente de los altos costos que se pagarían por presentarse fallas en los sistemas”, se lee en el documento.

 

Presupuesto de Conagua

Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, fondo de Agua de la Ciudad de México indicó que existe una brecha significativa en el presupuesto que el gobierno federal otorga a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya que ha decrecido de manera constante en los últimos 15 años. “Y por ahí deja ver el reto, que debemos reconocer que esto no viene de esta administración, ha sido decreciente desde administraciones pasadas y el nivel de prioridad de esta agenda ha perdido peso por múltiples razones que están reflejadas en el documento y podemos discutir”, detalló durante su participación en el evento.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua, en el 2014 se ejerció el mayor presupuesto de la dependencia con un total de 59,600 millones de pesos; dos años antes el monto fue de 58,800 millones y en el 2011 fue de 54,900 millones de pesos. El presupuesto más bajo del que se tiene registro fue en el 2001 cuando se ejercieron 14,000 millones de pesos, otro de los montos más bajos fue el de 1995 con 19,900 millones y un año después fue de 23,600 millones. Para el 2020 fue de 27,900 millones de pesos. Para este 2022, la Cámara de Diputados aprobó un total de 33,916 millones 348,853 pesos, de los cuales 4,125 millones son para servicios personales; 7,870 millones para gasto de operación y 18,047 millones para inversión física.

“Mucho de las conclusiones o del sentido del planteamiento que contiene el documento es compartirlo con los tomadores de decisiones, la autoridad, legisladores y distintas aéreas público, social, privado. Difundir la información a nivel nacional y también tenemos que recordar que el agua tiene una perspectiva regional y local muy puntual si bien son problemas regionales, cada localidad tiene una realidad muy específica y la idea es presentar las propuestas y de manera colectiva entender cómo articular las acciones y decisiones para hacerlas vigentes”, subrayó.

 

Para mantenimiento

Por su parte, Fernando J. González Villareal, director del Centro Regional de Seguridad Hídrica (Cershi) bajo los auspicios de la Unesco, aseveró que sostendrá un encuentro con los diputados en el que se planteará que los 80,000 millones son necesarios. “Este dinero es para el mantenimiento de la infraestructura, en primer lugar; en segundo para construir infraestructura para poder adaptar los sistemas para hacerlos resilientes, que si llega un problema se puede recuperar posteriormente. Si no se diera este presupuesto se correría el riesgo de desabastecimiento, como lo que se vive en Monterrey y que puede extenderse a otros estados”, aseguró.

Bajo este tenor, el análisis elaborado por la UNAM, Cershi y Agua Capital indicaron que es indispensable incrementar la cartera de proyectos y ritmo de construcción de infraestructura; impulsar la eficiencia de los sistemas de agua potable, así como optimizar los procesos agrícolas e industriales para la explotación del recurso. De igual manera, como parte de las propuestas que se exponen en el documento se explicó que es necesario gestionar tanto la oferta como la demanda.

Además de señalar oportuno el garantizar una sostenibilidad financiera mediante una Ley Federal de Derechos con lo que se busca romper el círculo vicioso entre bajas tarifas y un deficiente nivel de servicio. De igual manera buscan fortalecer tanto la gobernanza como la gestión de los recursos hídricos, lo anterior por medio de medidas como la Ley General de Aguas para hacer vigente el acceso universal del líquido y al saneamiento, ya que los expertos consideraron que en esos temas el país se encuentra rezagado. Entre los principales factores que causan desabasto de agua se encuentran la sobreexplotación, la mala optimización para el uso del agua en el sector agrícola, así como la pérdida de líquido mediante fugas, la cual se calcula en 40%.

 

Sequía

De acuerdo con información oficial, al 15 de agosto pasado el área con alguna afectación por sequedad fue de 57.51% a nivel nacional, 7.32 puntos menos que el registro previo que fue de 64.83%.

Según el último reporte del Monitor de Sequía, elaborado por la Conagua, se informó del registro de lluvias por arriba del promedio a lo largo de las costas del Pacífico mexicano, la Sierra Madre Occidental y porciones en el centro del país, la Península de Yucatán e Istmo de Tehuantepec. “Estas lluvias fueron ocasionadas por la persistencia del Monzón de Norteamérica en el noroeste, que dejó lluvias principalmente en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y parte de Chihuahua; así mismo por el paso de las ondas tropicales 18, 19, 20, 21, 22; y adicionalmente por el desarrollo del huracán Howard y la tormenta tropical Ivette en la cuenca del Pacífico”, se puede leer en el reporte.

Con lo anterior, se precisó que estos aportes de humedad favorecieron la reducción de las áreas con sequía moderada a excepcional (D1 a D4) en el noroeste y norte de México.

 

Zonas afectadas

El reporte también indicó que mientras en algunas regiones del país la situación mejoró, en otras registraron persistencia del fenómeno. En el documento elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se detalló que las bajas precipitaciones así como temperaturas por arriba del promedio en el noroeste y la región del Bajío ocasionaron áreas con sequía de moderada a severa. Con lo que se refiere a la afectación específica, Nuevo León tiene 23.3% de su área bajo la condición de anormalmente seco, 62.2% con sequía moderada y 14.5% sequía severa. Mientras que Coahuila 1.5% de su territorio está en la categoría D0; 10.3% en D1; 49.3% en D2; 37.3 con sequía extrema y 1.6% en sequía excepcional.  

 

El Economista / Agosto 2022

En México no solo los puertos aéreos están saturados, sino que las terminales marítimas también sufren una situación parecida: falta de recursos para ampliación, poca eficiencia y el crecimiento del comercio de exportación e importación. En el puerto de Manzanillo, Colima, el más importante del país, la aduana no tiene la capacidad necesaria para garantizar el flujo de las mercancías: mientras que la terminal puede evacuar un centenar de contenedores por hora, la aduana opera a un máximo de 60, además de tener un horario restringido, pese a que la terminal opera sin interrupciones.

En febrero, José Antonio Contreras, director general de Contecon Manzanillo, envió una misiva al presidente Andrés Manuel López Obrador para comunicarle la situación de riesgo que tenía el puerto de Manzanillo. La petición de aumento en la infraestructura para exportación fue tomada en cuenta en el Paquete contra la Inflación y la Carestía promovido en mayo por el presidente, y contempla algunas medidas para agilizar el tránsito en los puertos.

No obstante, el puerto de Manzanillo no ha tenido mejoras y, particularmente la zona norte de la terminal se encuentra con problemas de eficacia dada la falta de capital humano e infraestructura. En ese momento, los contenedores duplicaron su estancia en la terminal, al pasar de siete hasta 15 días estacionados debido al cierre de otros puertos, así como a la falta de capacidad de las instalaciones aduaneras. Aunque se ha reducido esa condición, lo cierto es que, detalla Contreras, hay picos en la demanda que vuelven a poner en entredicho la operación del puerto de Manzanillo, además que esto impide un crecimiento de la economía.

“Ya está encima de la mesa del presidente hay un buen panorama en que se ve necesario dotar de tecnología al puerto, no sabemos qué ocurrirá, pero se sabe en el gobierno que hay una carencia de recursos y necesitan alternativas”, indicó Contreras en entrevista. A julio, el puerto de Manzanillo ha realizado el movimiento de 20 millones 398 mil toneladas de carga comercial, sin incluir petrolíferos, un aumento del 7% con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo la carga contenerizada la de mayor movimiento.

Previamente Contecon Manzanillo habia anunciado que una inversión de 2 mil 300 millones de dólares en la ampliación de su capacidad de procesamiento, con lo que podrían operar 300 mil contenedores adicionales de forma anual En tanto, la firma Hazesa, que recibió la adjudicación de una Terminal Marítima ubicada en la zona norte del Puerto de Manzanillo en 2013, ha informado que desde inicios del 2020 se encuentra en proceso de ampliación mediante una inversión de más de 500 millones de pesos, con los que suma ya más de 2 mil millones de pesos en dicha infraestructura y su equipamiento. 

 

El Financiero / Agosto 2022

Durante los primeros cinco meses del año, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de cuatro mil 644 millones de dólares, lo que significó un aumento de 7.06% anual respecto a los cuatro mil 338 millones de dólares del mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Resaltó que en dicho lapso, las exportaciones agroalimentarias (agropecuarias y agroindustriales) rompieron récord, con un alza anual de 15.52%, al sumar 21 mil 744 millones de dólares -el mayor monto desde 1993- y mantienen además la tendencia alcista observada desde 2009, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 17 mil 100 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, destacó la dependencia federal.

De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 38 mil 844 millones de dólares en el periodo enero-mayo, donde el 56% correspondió a las ventas del país a sus socios comerciales. Agricultura indicó que, con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 526 millones de dólares, con exportaciones por nueve mil 968 millones de dólares y compras al exterior por ocho mil 442 millones de dólares. Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de tres mil 118 millones de dólares, al registrar ventas por 11 mil 776 millones de dólares e importaciones por ocho mil 658 millones de dólares.

La dependencia detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 61 por ciento del total vendido al exterior en los primeros cinco meses del año, con el 21, 20 y 20 por ciento de participación, respectivamente. En particular, aumentaron 126.24% las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de carne de bovino congelada, con 71.12 por ciento; café sin tostar sin descafeinar, 67.91 por ciento; tequila y mezcal, 50.26 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 49.32 por ciento; azúcar, 43.86%, y cítricos frescos o secos, con 44.22%. Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación en el lapso de referencia fueron: cerveza, con dos mil 355 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 722 millones de dólares; aguacate, mil 562 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 123 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, también con mil 123 millones de dólares.

En tanto, el 57% de las importaciones nacionales se concentró en cuatro grupos: cereales con 22 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 7.0%, indicó.

 

Imagen Agropecuaria / Julio 2022

 

 
     
Escuela canina SENASICA
 
Número 5/22  

La Escuela Canina del Senasica se destaca por su trabajo de formación de binomios caninos para México, Centroamérica y El Caribe. La experiencia acumulada en 10 años es reconocida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), quien designó a la Escuela como Centro de Referencia Regional para la capacitación de binomios caninos.

Chile se congratula ante tal distinción ya que ha sido testigo desde el inicio de las actividades del CENADUC, y formado parte de su gran desarrollo. ¡Felicidades! 

 

 

 

195
 
 
 
Baja producción de granos en México 

La producción de los granos que más se consumen en México cayó en los últimos años y ha generado un aumento de sus importaciones. Las cosechas de maíz, sorgo y trigo han descendido, mientras que el frijol y el arroz han ido a la alza, al mismo tiempo que se incrementaron las compras en el extranjero debido al aumento de la demanda.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la producción de maíz amarillo cayó 15.5% entre 2019 y 2021, al pasar de 3.3 a 2.8 millones de toneladas. Esta reducción es mayor a la registrada en los tres años previos, cuando la caída fue de poco más del 10 por ciento.

 
 
El mercado de La Nueva Viga 

Si usted es un entusiasta de los productos del mar y llega por primera vez a México, uno de los sitios obligados a visitar es el mercado de la Nueva Viga, que se ostenta como el segundo mercado de pescados y mariscos más grande del mundo (después del Tsukiji de Tokio, Japón) donde se comercializa el 65% de toda la pesca nacional, además de albergar a muchos de los principales importadores del país.

Entre los pasillos del mercado, las diferentes bodegas reciben más de mil 200 toneladas diarias, que representan de 36 a 40 toneladas por mes, de hasta 300 especies diferentes: 82% son especies del Pacífico, 18% del Golfo de México y Caribe y un 2% de zona sin litoral. En este mercado se comercializan entre 36 y 40 mil toneladas de especies al mes; el resto se congela y se vende durante el año. 

 
 
Industria avícola mexicana

La avicultura mexicana representa 63% de la producción pecuaria, donde 6 de cada 10 kilogramos son de origen avícola, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por la Unión Nacional de Avicultores del país.

El consumo per-cápita de carne de diferentes especies en México es aproximadamente de 67 kg. anuales y la industria avícola de carne de pollo y pavo participa con más del 50% del consumo de carnes en México. Para el cierre de 2022 se estima que la producción avícola mexicana crezca en 3% respecto a la de 2021.

  • Producción de Pollo 3.79 Millones de toneladas.
  • Producción de Huevo 3.14 Millones de toneladas.
  • Producción de Pavo 8.48 Miles de toneladas.
 
 
Consumo de carne 

De acuerdo a datos obtenidos por el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), 4 países concentran el 99% de las importaciones totales de carne que realiza México. Chile se encuentra en la cuarta posición de este ranking, destacando por sus envíos de carne de cerdo, aves y otras especies (borrego, pavo).

  • México importó 2.5 millones de toneladas desde 14 países diferentes.
  • En promedio, un mexicano consume 1.73 kilos de carne de cerdo al mes.
  • En promedio, un mexicano consume 2.92 kilos de carne de pollo al mes.
  • 3 países concentran el 100% de las importaciones de carne de pollo que realiza México, donde Chile está en el tercer lugar.

 

 

A partir del viernes 8 de julio, las importaciones de leche en polvo o leche deshidratada para consumo humano que se comercializan como materia prima deberán cumplir en puntos de entrada al territorio nacional, con lo que marca la Norma Oficial Mexicana 222-SCFI/SAGARPA-2018, destacó el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo. “Este paso materializa una aspiración en la que la Femeleche y sus agremiados se han manifestado desde hace muchos años, ya que contribuye a garantizar que la leche en polvo o deshidratada que entra al país cumpla con la NOM 222 antes de permitirse su ingreso, ayudando a dar certeza al consumidor y a ordenar el mercado de la leche en México”, argumentó Gómez Cobo.

La disposición que entra en vigor se desprende del “Acuerdo por el que la Secretaría de Economía (SE) emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior”, que apareció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de mayo de 2022. Este acuerdo señala que tanto la leche en polvo o leche deshidratada descremada, parcialmente descremada y entera para consumo humano debe sujetarse al cumplimiento de la NOM 222 y realizar “el procedimiento que acredita su cumplimiento a fin de asegurar que se cumple con lo que marcan las regulaciones mexicanas”.

En la modificación del anexo 2.4.1 del documento publicado en el DOF se identifican las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación en las que se clasifican las mercancías sujetas al complimiento de las NOM’s en el punto de entrada al país, y en el de su salida, y menciona, entre otras, a las fracciones arancelarias de leche en polvo o deshidratada descremada y la leche en polvo o deshidratada parcialmente descremada y entera. Para la Femeleche, la medida es determinante para impedir la importación de productos lácteos a nuestro país que no cuplan con las Normas Oficiales mexicanas. “Los productos que no cumplen con las NOM’s generan una competencia desleal tanto para los productores nacionales como los importadores”, lamentó el titular de la Femeleche.

Es por ello que la Federación Mexicana de Lechería ha pugnado por un mercado más justo y ordenado, en donde todos los productos de importación cumplan con los mismos estándares de calidad y requerimientos del marco legal que aquellos que se producen en el país. Cabe destacar que, durante 2021, México importó 3 mil millones de litros equivalentes de leche en polvo, que representaron un valor de 934.5 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

La NOM 222, que se refiere a las especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba de las leches en polvo y deshidratada para consumo humano fue publicada el 31 de enero de 2019. Esta es la primera NOM de lácteos que se logra incluir en el anexo 2.4.1. Femeleche seguirá trabajando para que las demás Normas Oficiales de lácteos se puedan incluir en este anexo para darle certeza al consumidor y mayor orden al mercado de leche en el país.

 

Imagen Agropecuaria / Julio 2022

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró el inicio de una nueva emergencia por sequía que en algunos estados del norte afecta a más del 90% ciento de su territorio. La declaratoria publicada el 12 de julio en el Diario Oficial de la Federación y vigente a partir del día 13 de julio, establece que derivado de esa situación se podrán reducir de forma temporal los volúmenes de aprovechamiento de líquido concesionados a usuarios en las cuencas afectadas, a fin de abastecer a las poblaciones que lo requieran. Indica que para garantizar el abasto de agua de uso doméstico y público urbano en situaciones de sequía grave, la Comisión Nacional del Agua podrá ejecutar medidas transitorias adicionales concertadas con los representantes de los usuarios en los Consejos de Cuenca.

La declaratoria prevé además que los titulares de concesiones que estén en condiciones de hacerlo den aviso para proporcionar a terceros, de forma provisional, el uso total o parcial de agua a fin de contribuir a la mitigación de los efectos de la falta de lluvias. El último reporte del Monitor de Sequía en México, con corte al 30 de junio pasado, indica que el 47.5 por ciento del territorio nacional registraba algún nivel de sequía. Las condiciones más graves tenían lugar en Sonora, con 99.9% de su superficie afectada; Baja California, con 97.7; Coahuila, con 95.8, y Chihuahua, con 90.1.

La sequía afectaba a 571 de los 2 mil 471 municipios del País. En 58 se resentían los efectos de sequías extrema y excepcional. "La estrategia más importante para enfrentar sus efectos (de la sequía), consiste en que los usuarios implementen acciones preventivas y de mitigación, y en caso de ser necesario, la Comisión Nacional del Agua ordene medidas transitorias para garantizar el uso doméstico y público urbano", señala el acuerdo.

MUNICIPIOS CON SEQUÍA EXCEPCIONAL EN CHIHUAHUA

- Ojnaga

- Manuel Benavides

- Guadalupe

- Coyame del Sotol

EN COAHUILA

- Acuña

MUNICIPIOS CON SEQUÍA EXTREMA EN SONORA

- Hermosillo

- Nogales

- San Luis Río Colorado

- Agua Prieta

- Cananea

EN CHIHUAHUA

- Chihuahua

- Delicias

- Camargo

- Cuauhtémoc

EN COAHUILA

- Piedras Negras

- Múzquiz

- Allende

- Sabinas

EN BAJA CALIFORNIA

- Mexicali

- Ensenada

MUNICIPIOS CON SEQUÍA SEVERA EN NUEVO LEÓN

- Cadereyta

- General Terán

- Linares

- Mier y Noriega

- Montemorelos

- Doctor Arroyo

- Hualuhuises  

 

Reforma / Julio 2022

 

 
     
Crimen organizado en cadena de producción de alimentos
 
Número 4/22  

La presencia del crimen organizado en al menos dos terceras partes de México ha alterado la vida de las poblaciones, teniendo mayor énfasis en el control de la cadena de producción de alimentos por parte de grupos criminales. Actos que afectan la producción y distribución, sumados con la extorsión de productores y comercializadores, han diversificado las formas en que estos grupos pretenden controlar el sistema alimentario en el país. 

En respuesta, el Estado mexicano mantiene una vigilancia en las cadenas de suministro (sobre todo de los perecederos) para garantizar transparencia y nula presencia de prácticas monopólicas, especulaciones y acaparamiento.  

 

 

 

192
 
 
 
Precios suben por fertilizantes 

El incremento de los costos de los fertilizantes está provocando un encarecimiento de los alimentos a nivel mundial, que de no resolverse en el corto plazo, podría agravar la crisis alimentaria en Latinoamérica. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) explicó que los efectos de la pandemia se combinaron con eventos climáticos extremos y el conflicto Rusia-Ucrania, alterando los mercados de fertilizantes.

Se trata de un problema de concentración en el mercado mundial del producto, ya que solo cinco países acumulan más del 50% de las exportaciones y otros cinco totalizan el 54% de las compras, lo que hace que el mercado sea altamente vulnerable a los shocks. Manuel Otero, director del IICA, dijo que la seguridad alimentaria es un tema top de la agenda mundial, pues el incremento de los precios de los fertilizantes está reduciendo el margen de rentabilidad de los productores y está acelerando la presión inflacionaria de los alimentos.

 
 
Puerto de Manzanillo crece 

Con el despacho de 3.3 millones de contenedores al año, Manzanillo es en la actualidad el cuarto puerto marítimo más importante de América Latina y apuesta a ocupar el segundo sitio (sólo después del Puerto Libre de Colón en Panamá) con el despacho de más de cuatro millones de contenedores, toda vez que es la puerta de ingreso más importante para la mercancía que llega de Asia.

El puerto de Manzanillo tiene destinadas 121.5 hectáreas para manejo de contenedores y tiene como objetivo el aumentar su tamaño y eficiencia, creciendo en extensión hacia la zona de Cuyutlán, aumentando su capacidad de manejo de contenedores. 

 
 
Diplomacia indígena

El Gobierno mexicano promoverá la "diplomacia indígena" tras el nombramiento de Leopoldo De Gyves como embajador en Venezuela, con lo que se convierte en el primer hombre de un pueblo originario en ocupar un cargo similar. La Secretaría de Relaciones Exteriores resaltó que De Gyves es el primer embajador mexicano indígena (zapoteco), como el presidente Benito Juárez, quien encabezó el movimiento liberal del siglo XIX.

México es uno de los países con más población indígena de América, teniendo más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el último censo de 2020. Eso significa que casi uno de cada cinco de habitantes de México se reconocen como indígenas. Cera de 7,1 millones de personas (6,1 % de la población total) de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, entre las que destacan el náhuatl, maya, tseltal, tsotsil, mixteco y zapoteco.

 
 
Fondo de Cooperación 

El Fondo de Cooperación Chile-México abre su Convocatoria 2022, manteniendo el proceso de postulación hasta las 00:00 horas del 19 de agosto del presente año. Las bases estarán disponibles en las páginas web de las Agencias de Cooperación AGCID y AMEXCID.

El Fondo Conjunto ha financiado alrededor de 150 proyectos con un monto cercano a los US$ 28 millones. Para consultar las Bases para la presentación de proyectos hacer clic aquí. 

 

 
Página 4 de 25