Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Estados Unidos suspendió las importaciones de aguacate del estado de Michoacán, en el oeste de México, después de que un funcionario estadounidense recibiera una amenaza, dijo el sábado la Secretaría de Agricultura de México en un comunicado. Según el comunicado, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS, por sus siglas en inglés) decidió suspender hasta nuevo aviso las actividades de inspección del aguacate en Michoacán luego de que uno de sus funcionarios, quien realizaba labores en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada amenazante a su celular oficial. APHIS informó que actualmente se lleva a cabo una investigación para evaluar la amenaza y determinar las medidas necesarias para garantizar la integridad física de todo su personal que labora en Michoacán. Se realizó una reunión entre personal de APHIS y representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) con policías locales y estatales para tratar el tema. Michoacán es el único estado de México autorizado para exportar aguacates a Estados Unidos. 

 

Reacciones en México

“La APEAM está participando activamente en coordinación con las autoridades de ambos países para resolver la problemática en vías de un reforzamiento de las prácticas y procesos internos que garantizan la trazabilidad de la fruta. "Los hechos aquí mencionados han sido ya reincidencia con la consecuente afectación económica de todo el programa, afectando a la industria y a los más de 300.000 empleos que de ella dependen. "Exhortamos a todos aquellos actores en esta cadena de valor al cuidado y vigilancia extrema para preservar tan importante programa de exportación”, dijo la APEAM en un comunicado a los medios. Siguiendo protocolos, personal de la agencia de salud de EE.UU. inspecciona los aguacates que serían embarcados y, una vez aprobados, los aguacates son trasladados al proceso de empaque, mencionó la Secretaría de Agricultura. En las últimas seis semanas, los productores de aguacate de Michoacán han exportado más de 135 mil toneladas de aguacate a EE.UU., informó la Secretaría de Agricultura. La posición geográfica de Michoacán en el Océano Pacífico ha hecho que sea una guerra territorial entre las organizaciones criminales que luchan por el territorio y las ganancias de otras industrias como la del aguacate.

Después de que Estados Unidos notificó a México la suspensión temporal de envíos de aguacate de Michoacán por amenazas a su personal, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informó que activó los protocolos de blindaje y seguridad. Esto para salvaguardar la integridad física de oficiales e instalaciones del Departamento de Agricultura de EU en la entidad. La APEAM mostró su preocupación por las afectaciones económicas que esta situación origina a la industria y a los más de 400 mil empleos directos e indirectos en México. Es por ello que exhortó a todos los actores de la cadena de valor al cuidado y vigilancia extrema para preservar tan importante programa de exportación y que se logre la reactivación en los próximos días. La Embajada de EU en el país externó en su cuenta de Twitter que estaba trabajando con el Gobierno mexicano para garantizar condiciones de seguridad que permitan a su personal en Michoacán reanudar operaciones.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que está impulsando reuniones con funcionarios estadounidenses para revertir rápidamente la reciente prohibición de importar aguacate de su estado al país. En su cuenta de Twitter, Ramírez dijo que las autoridades locales apoyarán a los productores de aguacate y que el cultivo representa un pilar importante para la economía de la región. Fuentes de la industria mexicana detallaron a Portal Frutícola que no tiene claridad cuánto dure la suspensión. “Todo el programa de exportación está detenido desde el jueves en la tarde. En un empaque en una población michoacana (no en Uruapan), el inspector de USDA detectó que querían meter fruta que venía de huertas no autorizadas (al parecer, de Puebla). Tras rechazarla, el jefe de estos inspectores de USDA, que despacha en Uruapan recibió amenazas. Por eso suspendieron el programa”. “Para que pueda introducirse fruta de huertos no permitidos deben estar coludidos los dueños de esa fruta no autorizada (usualmente intermediarios), el empacador-exportador michoacano autorizado que la recibe, algún productor michoacano autorizado que facilita la documentación de esa fruta chueca (para que pueda entrar con documentos aparentemente legales), y el técnico de alguna Junta de Sanidad Vegetal que expide esa documentación, por lo menos...”, explicaron. Desde la industria aseguran que “no tenemos evidencia de si estas personas actuaron bajo amenazas de criminales, o si lo hicieron por su propia voluntad para beneficiarse de los altos precios que tiene la fruta de las huertas autorizadas para exportar a USA”.

En Perú, Juan Carlos Paredes, Presidente de Prohass dijo: “Sobre la suspensión temporal de parte del APHIS aún no se conoce de cuánto tiempo será la suspensión. Dependiendo de la duración de esta se podrá determinar el impacto que tendrá en los mercados mundiales, no solo de EE. UU. Si México no puede colocar su fruta durante muchos días o semanas en su vecino tendrá que atender otros mercados como Europa que es atendido por Perú en estas semanas. Sin embargo, no creo que la suspensión dure mucho, dado que se están reunión personal de SENASICA y APHIS en estos momentos para dar las medidas de seguridad necesarias para los inspectores del USDA en Michoacán y puedan retomar sus labores y reanudar las inspecciones y por tanto seguir autorizando el flujo de aguacate a Estados Unidos desde México”.

El director Ejecutivo del Comité de Paltas de Chile, Francisco Contardo comentó: "Nos parece relevante que Estados Unidos no dependa únicamente de un solo mercado como México para la importación de paltas, sino también mantener relaciones comerciales abiertas y continuas con otros países como Chile, que cuentan con una sólida trayectoria. Esto les permitiría operar con estabilidad y cumplir con su cadena de suministros, incluso en situaciones de contingencia como lo que se está viviendo en la actualidad. Esto cobra especial importancia si consideramos que en el contexto de Super Bowl el consumo de este producto aumenta en Estados Unidos, y es relevante cumplir con las expectativas de los consumidores".

 

Con información de diferentes medios / Febrero 2022

 

 
     
Regulación en el sector lácteo
 
Número 2/226

Desde tiempo atrás, la industria láctea mexicana se mantuvo lejos de regulaciones para ordenar su mercado, lo que generó ciertos vicios y distorsiones en detrimento del consumidor.

La Secretaría de Economía está por concluir la primera regulación (que será para el yogurt) y que abrirá paso a otras más dentro de esta administración y que alcanzarán a la leche, leche en polvo y quesos. 

 

 

 

184
 
 
 
 
Antecedentes

La Secretaría de Economía publicó el 31 de enero de 2019 la Norma Oficial Mexicana NOM-181-SCFI/SAGARPA-2018 aplicable para el yogurt, la cual entró en vigor el 1 de febrero de 2020. Derivado de su implementación se identificó que no ordenaba correctamente al mercado, debido a la comercialización de productos que se asemejaban al yogurt, pero con denominaciones distintas. Por ejemplo, se detectó que la norma no regulaba al yogurt griego o productos que se asemejan al yogurt, estableciendo distintos contenidos de leche para el yogurt en su presentaciones bebible o batido, cuando no tenía justificación técnica hacer esa diferenciación. Establecía una diferenciación para denominarse yogurt saborizado y yogurt con frutas o vegetales u otros alimentos, pero no precisaba un porcentaje mínimo de contenido para diferenciarse correctamente. Lo anterior dio pie a que los diferentes jugadores de este mercado comercializaran productos con un contenido de fruta, vegetal u otros alimentos desde 0.5% hasta 9%, o incluso más.

La modificación a la NOM regula al yogurt y a todos los productos semejantes a través de las siguientes denominaciones: yogurt, producto con leche fermentada, producto a base de leche fermentada, imitación producto con leche fermentada y producto fermentado de materia prima vegetal. Se estableció un mismo contenido de leche para las presentaciones batido y bebible. Para yogurt saborizado se aumentó en 56.25% el contenido de leche para la categoría bebible y en un 19% con respecto al batido. Para yogurt con fruta o vegetal u otros alimentos se aumentó en 37.5% el contenido de leche para categoría bebible y en un 4.76% con respecto al batido. Se reguló, al yogurt concentrado o griego. Asimismo se estableció un porcentaje mínimo de 3% de contenido de fruta, vegetal u otros alimentos, para poder denominarse yogurt con fruta, vegetal u otros alimentos.

Los productos con leche fermentada, productos a base de leche fermentada e imitaciones, deben describir en su denominación el porcentaje de leche fermentada que contienen, ejemplo: producto con 30% leche fermentada o imitación producto con 10% leche fermentada. También se reguló el uso de dibujos a fruta, vegetal u otros alimentos para que sean de un tamaño inferior al 10% de la superficie principal de exhibición de la etiqueta, en los productos denominados como yogurt saborizado. Se reguló el uso de materia prima (leche fluida y leche bronca) para que cumpla con estándares o normas internacionales y se actualizaron los métodos de prueba para demostrar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en la NOM.

La industria láctea nacional vende anualmente más de 74 mil millones de pesos, y de ese monto el yogurt representa ligeramente arriba de 20 mil millones de pesos.

 

*Información de Darío Celis / El Financiero.

 

 

 

 
     
Se agrava la sequía
 
Número 1/22  

La sequía persiste en México, donde el 38.98% de la superficie está afectada por la falta de lluvias y escurrimientos. De acuerdo al Monitor de Sequía de México, 29.85% del país se encuentra anormalmente seco; 7.01% con sequía moderada; 2.12% con sequía severa; 0.00% con sequía extrema y 0.00% con sequía excepcional.

Baja California es el único estado que tiene cinco municipios con algún grado de afectación (tres con sequía moderada y dos registraron sequía severa). Nuevo León se declaró en emergencia por "sequía extrema" ya que no tiene agua para enfrentar la primera mitad de 2022, derivado de los bajos niveles de agua en sus presas.

 

 

 

177
 
 
 
Certificación Electrónica forestal

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile dejará de emitir Certificados Fitosanitarios impresos en papel con medidas de seguridad a contar del 7 de febrero de 2022. Esto en seguimiento al Acuerdo con SEMARNAT donde se autorizó el uso de Certificados digitales para realizar los trámites de importación de productos forestales chilenos a México.

Este gran avance en Certificación Electrónica permitirá un mejor flujo en puertos mexicanos, además de brindar una mayor certeza a las autoridades para la revisión y seguimiento de los productos forestales importados desde Chile.

 
 
Avocados From México

Para el Super Bowl LVI del próximo 13 de febrero, la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (Apeam), junto con su brazo de mercadotecnia en Estados Unidos "Avocados From Mexico", transmitirán su tradicional comercial protagonizado por el actor Andy Ritcher y que se podrá ver en el medio tiempo del partido. Vea el comercial haciendo clic aquí.

La Apeam informó que enviarán un máximo histórico aproximado de 140 mil toneladas de aguacate, las cuales se traducirán en 356 millones de dólares para México. Este comercial será el banderazo de salida a la campaña 2022 de la marca, que lanzará la plataforma “Addvocados”, inspirada en el amor de los estadunidenses por los aguacates y en la capacidad del aguacate mejorar la rutina cotidiana. 

 
 
Precios al consumidor

El incremento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registrado en 2021 es el más alto desde hace 21 años, y el que corresponde a alimentos, bebidas y tabaco es el más elevado desde hace 23 años, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) refirió que la canasta alimentaria de más de 100 tipos de productos subió 11.3% durante el año pasado, su mayor aumento desde 1998.

El CNA resalta que la pandemia ha provocado cuellos de botella en la demanda, disminución de oferta, alza en costos de producción, de algunos servicios y una contracción también de la producción, sumado a factores de incremento de la demanda de algunos productos. A la par de las disrupciones internacionales en las cadenas de suministro, otros factores que han afectado al país son la violencia proveniente del crimen organizado en diferentes regiones del país, por lo que se estima que una importante cantidad de hectáreas se han dejado de trabajar. Además está la preocupante y creciente dependencia del exterior en productos básicos, como maíz, trigo, frijol, lácteos y cárnicos. 

 
 
Salmón chileno

El salmón es un producto top que distingue a Chile en el ranking de exportadores del producto. Dado el riguroso proceso de producción, el salmón chileno supera diariamente exigentes análisis en materia de calidad e inocuidad alimentaria en los 104 exigentes mercados mundiales en donde tiene presencia. Este diferenciador asegura un producto de la más alta calidad y que día a día es elegido por millones de consumidores que buscan un alimento saludable.

En México se puede adquirir fácilmente en las diferentes cadenas de supermercados y en el mercado La Nueva Viga, destacando por su llamativo sabor y por tener diferentes presentaciones (filete, cubos, entero) que lo hacen más amigable para poder incrustarse en la vasta gastronomía nacional. 

 

 

 

 
     
La crisis del limón
 
Número 1/226

¿Por qué está tan caro el limón? Los expertos culpan a la inflación y al narco. Michoacán es uno de los estados que más produce limón, sin embargo, se ha visto afectado por las extorsiones de grupos criminales. Además de la estacionalidad de la producción, clima e incremento en el costo de fertilizantes y energéticos que han impactado el alza de precio, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reconoció que entre las razones de este aumento están los problemas de inseguridad en las zonas productoras.

 

 

 

183
 
 
 
 
Antecedentes

El precio del Limón se ha elevado en diferentes estados de la República mexicana, incluyendo la Ciudad de México, derivado de diferentes factores como la inflación, la producción y hasta la extorsión a los involucrados. El Limón registra un incremento de 300% al inicio de año, cuando México es el mayor productor del cítrico. 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó el pasado 11 de enero que la producción de la fruta disminuyó 4% en diciembre de 2021, lo que significa 12 mil 280 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año.

El estado de Michoacán es el principal productor de Limón, no obstante la producción se ha visto afectado por el acoso de dos cárteles en Tierra Caliente provocó que decenas de hectáreas de fruta en Tepalcatepec, Aguililla, Buenavista Tomatlán y Apatzingan fueron abandonadas. Lo anterior fue dado a conocer por el diario Reforma, quien constató que los grupos criminales piden cuotas a los involucrados en la producción del limón, en el caso de los cortadores van desde 500 hasta 5 mil pesos, dependiendo el volumen de la carga. “Ellos (los cárteles) imponen el precio del limón, deciden si se corta o no, “cantan” los precios a productores, cortadores, empacadores y a transportistas, si lo cantan a 30 pesos, el precio se va elevando en casa paso, sale de Michoacán a 50 pesos el kilo, obvio que al ser llevado a otros estados o a la Ciudad de México se dispara el precio”, reveló el diario mexicano. Cabe mencionar que la extorsión se registra desde 2011 con la Familia Michoacana; continuó como los Caballeros Templarios y Los Viagras. Además, compite la extorsión del Cártel Jalisco Nueva Generación que opera en el municipio de Aguililla desde el año pasado.  

Michoacán aporta 38% del valor de la producción del cítrico en todo el país, equivalente al 7.1 mil millones de pesos. Y es que de acuerdo con cifras del organismo, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el cierre preliminar de producción de limón en 2021 fue de 2 millones 965 mil toneladas, 4% más comparado con lo obtenido en 2020.  

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

El precio del limón se elevó a máximos históricos, dificultando la ya de por sí pesada cuesta de enero. Según el portal de precios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el kilo de limón colima se vende en 79.90 pesos en la Ciudad de México y su área metropolitana, mientras que el limón persa llega a costar hasta 69 pesos por kilo en la misma región. Sin embargo, usuarios de redes reportaron el kilogramo hasta en 100 pesos en algunas recauderías. El precio promedio en lo que va de enero de 2022 es de 41.94 pesos por kilo, un alza anual de 153%, y el máximo histórico para un primer mes, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), cuyos registros llegan hasta 1998.

El limón es uno de los productos de la canasta básica más golpeados por la inflación. Superó por mucho el encarecimiento del resto de las frutas y verduras en diciembre, registrando un alza anual de 90.12%, según datos el INEGI. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) explicó que el período de enero a mayo es el de menor producción de limón durante el año, lo cual impacta en su precio. A esto se suman factores climáticos. Los frentes fríos de inicios de año dañaron la producción, reduciendo la oferta para cultivo de calidad, y las lluvias retrasaron su corte en el campo. “Con ello se generó una menor oferta, y de ahí que el limón esté subiendo de manera atípica en este mes”, explicó Fernando Cruz, socio del Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios (GCMA). 

 

Dos semanas más

Por su parte, Bernardo Bravo Manríquez, presidente del Comité Nacional de Producto Limón Mexicano, explicó desde Michoacán, que la caída en la producción impulsó el precio, aunque anticipó que “los precios del kilogramo de limón comenzarán a bajar paulatinamente durante las próximas dos semanas”, mientras que para Semana Santa “se caerá al suelo”. Oscar Ávalos Verdugo, también integrante del consejo, pero en Colima, refirió que a pesar de que la subida en el precio es cíclica, es preocupante la escasez del producto.

 

El Financiero / Enero 2022

Tras destacar que el sector agroalimentario de México ha tenido una tasa de crecimiento superior al de otros sectores y ha sido el más resiliente a los efectos de la pandemia de covid-19, por lo que ya representa cerca del 10% del PIB, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, manifestó el compromiso de nuestro país por transformar el sistema productivo hacia uno más productivo, eficiente y sustentable.

En el marco de la 18ª edición del Foro Global Agroalimentario, el funcionario federal apuntó que las prácticas usadas en la producción de alimentos generan un impacto considerable en recursos naturales, a través de la deforestación grave, incendios forestales, degradación de suelo, uso ineficiente del agua, agotamiento de acuíferos, pérdidas de biodiversidad y emisión de gases de efecto invernadero (GEI), causa de calentamiento global y cambio climático, El responsable de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) añadió que ante estos retos, “es imperativo reducir el impacto negativo de la agricultura en los recursos naturales y en el calentamiento global, y al mismo tiempo impulsar un desarrollo incluyente”.

En una video que se difundió en el foro, Villalobos Arámbula resaltó que para 2050, México tendrá una población de 150 millones de personas y para alimentarlas ya no será posible incorporar más superficie agrícola, por lo que la única opción disponible es elevar la productividad y la eficiencia en el sistema agroalimentario nacional. Víctor Villalobos recordó que en la Cumbre de Naciones Unidas, en septiembre pasado, México se comprometió a una transformación del sistema productivo, con tecnologías sustentables que impacten nivel de productividad y el abasto de alimentos.

En su intervención, el titular de la Sader, habló de la limitada adopción de innovaciones tecnológicas que hay en México. Por ejemplo, de 3 millones 510 mil unidades de producción que cultivan a cielo abierto, menos de 20% practican la rotación de cultivos o la labranza de conservación, que tienen alto impacto potencial en materia de sustentabilidad. Igual, añadió, de las 820 mil 440 unidades de producción con riego, 75% usa riego rodado o por gravedad –que no tienen un aprovechamiento eficiente del agua– y solo 11% usa riego por goteo, por lo que existen grandes oportunidades de mejorar.

Villalobos resaltó que en los últimos años sector agropecuario de México creció a 4%, superior a otros sectores y contribuye con cerca de 15%, por lo cual el país se ha convertido en el décimo productor y séptimo exportador de alimentos en el mundo. En este escenario, el funcionario federal reconoció que sólo el 8% de los productores agropecuarios obtuvo créditos en 2019, porcentaje menor al de años anteriores. Un aspecto que está pendiente de ser atendido en coordinación con la banca de desarrollo del sector. Sobre la comercialización, expresó que 53% de los productores venden sus cosechas a intermediarios y que parte de la solución para que mejoren sus ingresos es impulsar mecanismos de organización para la comercialización".

Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), organizador del foro, expuso que si queremos enfrentar los grandes retos que tenemos como sector, como el cambio climático, la escasez de recursos naturales, la degradación de los suelos y al mismo tiempo atender la creciente demanda de alimentos, las palabras claves que deben estar presentes en todos los procesos son sostenibilidad y sustentabilidad. Es decir, subrayó, cómo podemos atender las necesidades actuales sin comprometer el entorno ni a las futuras generaciones, añadió.

El empresario consideró que debe revalorarse la importancia de la producción de alimentos en México y en el mundo, poner en el centro de atención a los productores del campo sin importar su tamaño, cerrar la brecha de desigualdad que hoy existe, avanzar hacia un sector más incluyente productivo y sustentable. “Cómo hacer más con menos, cómo podemos ser más productivos, rentables y competitivos son preguntas que deben traducirse en políticas públicas que resuelvan el problema”, expresó Cortina Gallardo anotó que el éxito a largo plazo en el sector agroalimentario será el resultado de las decisiones y acciones correctas que tomemos hoy, especialmente en lo que hace a las políticas públicas para el campo.

 

Imagen Agropecuaria / Noviembre 2021

Pese al dinamismo que observa el sector cárnico mexicano, res, cerdo y pollo, éste observa un déficit en su balanza comercial de mil 125 millones de dólares (mdd), donde destaca la caída en la exportación de becerros del 24.5%, alrededor de 940 mil cabezas y la importación récord de 65 mil cabezas ganado para engorda y sacrificio. Las cifras corresponden al periodo enero–octubre 2021 respecto al mismo ciclo de 2020. Así, las exportaciones totales de proteína animal, considerando ganado en pie, bajaron 7.9%, con un volumen de 628.3 mil toneladas, pero el valor comercial se incrementa en 12.4%, con un monto de 3 mil 255.6 mdd. Así lo expuso Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien añadió que las exportaciones de res son menores en 2% respecto al año pasado pero, no obstante, mantienen su tendencia alcista respecto al periodo pre pandemia y su valor crece en 26.6%.

En su exposición en el Décimo séptimo encuentro nacional ganadero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), señaló que el año pasado las exportaciones bovinas superaron 1.5 millones de cabezas. Además, agregó, en el ciclo de referencia las ventas de res hacia Estados Unidos bajaron en 3.5%; sin embargo, hacia Canadá y al mercado Asia Pacífico se incrementaron en 12.4% y 4%, respectivamente. Indicó que si bien la producción de carne de res creció a un ritmo del 2.5%, las importaciones de carne se elevaron en 19.3% en volumen y el valor subió 60.4% a poco más de mil millones de dólares, dado el alza de 34.5% en el precio. Así, de enero–octubre 2021 la balanza comercial de bovino (carne más ganado en pie) es superavitaria en mil 377 mdd, pero 6.7% menor al superávit alcanzado en 2020.

El analista dijo que de las importaciones totales de res, 90.8% corresponde a ganado gordo de origen norteamericano, dado que hay escasez en México, y el 9.2% restante es ganado flaco procedente de Centroamérica, principalmente de Guatemala.

 

Récord en importación de porcinos

Al referirse al sector porcino, expuso que de enero–octubre 2021, las importaciones de carne de cerdo alcanzaron un récord al ubicarse en más de un millón de toneladas, donde considerando un alza en el precio del 29.5%, elevó su valor comercial en 58.5% y sumaron más de 2 mil millones de dólares. En este dinamismo, las exportaciones de carne de cerdo sumaron 220 mil toneladas, donde el incremento del precio en 10.9% se traduce en que el valor comercial se elevó en 9.1% y se ubicó en 857.4 millones de dls. Anaya Castellanos destacó que se han frenado las exportaciones a China, las cuales rebasan 60 mil toneladas, volumen menor en 31.1% respecto al 2020. Esto representan 27.3% del volumen total exportado, cuando el año pasado llegaba casi al 40%.

En México, la producción de carne de cerdo muestra un incremento en el volumen de 2.5% al cierre del quinto bimestre de 2021. En este escenario, el especialista resaltó que en este país hay una gran oportunidad de crecer el hato de cerdo para sustituir importaciones.

 

Importación de pollo presiona a industria nacional a despiezar

Cifras del GCMA indican que de enero a octubre 2021 se observa una reducción en el volumen de importaciones en 9.3%, dado que el precio subió 67.4%, por lo que el valor comercial se eleva en 51.8% a 842.7 millones de dólares. En tanto, las exportaciones de pollo subieron 26% respecto al ciclo homólogo del año pasado, donde un incremento de 110.4% en el precio se refleja en que el valor comercial se eleve en 165.1%. Un comportamiento que llama la atención es que el producto importado con un incremento de 50% pierde competitividad y presiona a la industria nacional para despiezar. La producción de pollo se mantiene en 3.6 millones de toneladas y el animal vivo en granja mantiene su crecimiento por encima del 45.8% en el precio pagado al productor, debido a que los consumidores continúan comprando pollo vivo y pollo entero.

 

Imagen Agropecuaria / Noviembre 2021

La industria avícola nacional representa uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, siguió creciendo en medio de la pandemia y para el presente año se proyecta lo hará en 3-5%, al ser al ser una proteína asequible para la población mexicana. El volumen de producción de carne de ave para finales del presente año, se esrtima en 3.6 millones de toneladas, 2% más que en 2020, y el huevo para plato de 3 millones de toneladas, 1.1 más que en el año pasado, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula.

Durante el 55° Congreso Nacional de Avicultura 2021, el funcionario federal dijo que la vicultura significa 28.5 de la producción nacional pecuaria, con un consumo per cápita anual de 34.2 kilogramos de pollo, 23 kilogramos de huevo y 1.3 kilogramos de pavo, Hizo hincapié en que este sector productivo brinda a las familias mexicanas una fuente excelente de nutrición, apoya a la economía familiar al ser una proteína asequible, altamente versátil y que contribuye a las metas de autosuficiencia alimentaria, pues se tiene acceso a esta en todo momento.

En mensaje virtual, el titular de Sader destacó que, como resultado del trabajo coordinado y sus niveles de producción, México se encuentra posicionado en el ranking mundial como el sexto productor de carne de ave, con Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco como principales entidades productoras, y en cuarto lugar en el caso de huevo para plato, con Jalisco, Puebla, Sonora y Yucatán al frente. Las unidades avícolas mexicanas para carne de pollo son de las más intensivas del mundo, resaltó. El sector tiene el reto de incrementar la parvada para generar volúmenes de carne en alrededor de 500 mil toneladas adicionales por año, agregó. Estas cifras de producción, dijo, constatan que el sector avícola ha demostrado ser resiliente ante las adversidades, sobre todo las derivadas de la Covid-19, pues, pese a ello, los avicultores continuaron ampliando su producción, adaptándose y desarrollando nuevas líneas de negocio que les permitió abastecer la demanda de los hogares mexicanos.

Puntualizó que actualmente se aplican múltiples mecanismos de sanidad e inocuidad en la industria avícola, como el reforzamiento de medidas de bioseguridad en las unidades de producción; el seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación, contar con ocho entidades con estatus sanitario libre de influenza y 21 entidades con escasa prevalencia, y la certificación y la aplicación de Buenas Prácticas de Producción Avícola, entre otras. El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Juan Manuel Gutiérrez Martín, aseguró que, con las medidas y trabajo en el sector, se mantendrá un ritmo de crecimiento promedio de 1.7% respecto a 2019, con 6.5 millones de toneladas de productos avícolas, y para este 2021 con la apertura de la economía, se estima que la industria crezca 3.5%.  

 

Imagen Agropecuaria / Noviembre 2021

 

 
     
Puertos con saturación
 
Número 7/216

Los principales puertos mexicanos sufren los efectos de los cuellos de botella a nivel mundial con la llegada de volúmenes de carga acumulados para los que no estaban preparados.

A un mes de que inicie la temporada de compras de fin de año, la logística internacional para materiales y productos terminados se encuentra en una crisis que se extiende desde los puertos chinos hasta los estadounidenses, como Long Beach y los mexicanos como Manzanillo, Ensenada y Lázaro Cárdenas.

 

 

 

178
 
 
 
 
Antecedentes

La recuperación en México ha sido rápida pero se enfrenta al repunte internacional de los precios de los combustibles, la aparición de nuevos brotes de coronavirus y a una fuerza laboral mucho menor a la de condiciones normales, lo que ha causado que la descarga de buques marítimos se retrase ante la acumulación de embarcaciones.

La saturación de los puertos es un problema, tanto en el pacífico como del golfo, pero principalmente en los que permiten el comercio con Asia y la costa este de los Estados Unidos. El puerto de Ensenada en Baja California es el más cercano a los Estados Unidos, se trata de un municipio fronterizo y su posición geográfica y movilización de carga lo vuelve el quinto más importante del país. El nivel de saturación actual responde a que fue el único puerto de enero a agosto de 2020 que no registró un descenso en sus cifras debido a la pandemia, pues operó 244 mil 265 contenedores estándar, un alza anual de 16.6%, por lo que su actividad siguió creciendo a pesar de su menor infraestructura.

El puerto de Manzanillo es otro de los puertos más afectados desde junio, pero en su caso no radica exclusivamente en la falta de infraestructura pues se trata del mayor puerto comercial mexicano, sino por la concentración excesiva de la carga ante los retrasos acumulados desde que salen los contenedores de China. Dicho puerto es el de principal ingreso para productos de origen chileno, pero también es el predilecto para el comercio con Asia, de donde llegan muchos de los productos manufacturados e insumos. A pesar de su tamaño, los retrasos en la producción y embarque de productos en los puertos chinos de Guangdong han causado retraso en los desembarques cuando llegan a México. El puerto de Manzanillo recibe 47% de la carga de mercancías que llega al país, donde la descarga de los navíos pasó de ocho hasta 20 días de espera. Los principales cuellos de botella están en los plásticos, semiconductores y textiles.

Además de la situación sanitaria atípica, a la saturación de Manzanillo se suma los constantes bloqueos ferroviarios en el estado de Michoacán que hacen imposible desahogar la afluencia de Manzanillo hacía Lázaro Cárdenas, el segundo puerto más importante del pacífico. Desde principios de septiembre, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon varias de las principales vías férreas del estado en exigencia a pagos atrasados, lo que según la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) costó en el mes 3,842 millones de dólares de pérdidas. Si bien el gobierno estatal anunció que se pagaría el adeudo, los retrasos ya causaron un impacto en el comercio que tendrá efectos sobre la próxima temporada de compras de fin de año.

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
Mujeres en el campo
 
Número 8/21  

En México, 938 mil mujeres trabajan en el sector primario, pero sólo 21% de ellas son propietarias de sus tierras, cosa que dificulta su acceso al financiamiento por los requisitos que imponen las instituciones bancarias. De las mujeres trabajadoras en el campo, 83.9% participa en la agricultura; 13.3% en ganadería; 1.1% en pesca y 1.7% en otras actividades relacionadas.

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), existe una población de 68.8 millones de mujeres, de las cuales el 21% vive en localidades rurales.

 

 

 

177
 
 
 
Saturación en puertos

El puerto de Manzanillo es uno de los puertos más afectados desde junio debido a la concentración excesiva de la carga ante los retrasos acumulados con contenedores provenientes de China. Siendo el punto principal de ingreso para productos de origen chileno, también es el predilecto para el comercio con Asia, de donde llegan muchos de los productos manufacturados e insumos.

A pesar de su tamaño, los retrasos en la producción y embarque de productos en los puertos chinos de Guangdong han causado retraso en los desembarques cuando llegan a México. El puerto de Manzanillo recibe 47% de la carga de mercancías que llega al país, donde la descarga de los navíos pasó de ocho hasta 20 días de espera. Los principales cuellos de botella se registran en los plásticos, semiconductores y textiles. 

 
 
Freno al Agro

De acuerdo al Consejo Nacional Agropecuario, la inercia de crecimiento y dinamismo del sector agroalimentario que se sembró hace tres o cuatro años, están empezando a ser mermados. La suma de problemas climatológicos (sequía, inundaciones y heladas), la falta de financiamiento, orientación de políticas públicas y “merma” del presupuesto para el campo, han llevado a una reducción de cerca de 4 millones de hectáreas que se han dejado de cultivar.

La importancia del sector agroalimentario se logra gracias a que genera casi el 10% del PIB nacional, representando cerca de 10% de las exportaciones del país, e incluso el 22% de lo que importa Estados Unidos de alimentos procede de México. 

 
 
Seguridad alimentaria

Conforme a los datos presentados por Unicef en su estudio “Prevención de mala nutrición en niñas y niños en México ante la pandemia covid-19, “México ha sido un país con grandes desigualdades durante décadas y atraviesa la pandemia en un contexto en el que más de la mitad de los hogares (55.5%) tienen algún grado de inseguridad alimentaria, es decir, incapacidad para satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas durante un periodo prolongado, de acuerdo con los siguientes niveles: 32.8% leve (30.4% urbano, 40.6% rural), y 22.7% moderada a severa (moderada: 13% urbano, 17.8% rural; severa: 7.7% urbano, 11.3% rural)”.

 
 
Flores de Peonía

En días recientes Chile obtuvo la autorización de SENASICA para obtener los requisitos fitosanitarios para el envío de Flores de Peonía, situación que las coloca como elegibles para su exportación a México. Siendo un mercado virgen, el interés por explorar el potencial de las variedades que se producen en Chile es grande.

Nuestro país tiene Peonías durante las meses de Octubre-Noviembre, siendo una temporada muy corta como flor de corte, lo que las hace muy codiciadas para eventos sociales y decoración. Chile es gran exportador de varas de peonía, siendo su principal mercado los Estados Unidos, aprovechando nuestra ventaja territorial de contraestación. 

 

 
Página 6 de 25