Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 
     
Sector Agroalimentario mexicano en cifras
 
Número 3/24  

México está considerado en el comercio internacional como el noveno exportador mundial de productos agroalimentarios, además de tener una Balanza Comercial Agropecuaria superavitaria con valor de 5,601 millones de dólares.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP publica una radiografía exacta del Agro mexicano, que brinda un termómetro de las acciones de México para alcanzar la soberanía alimentaria. El Panorama Agroalimentario 2023 puede consultarse haciendo clic aquí. 

 

 

 

220
 
 
 
Apicultura nacional

En México, la producción anual de miel en la última década fue de 59 mil toneladas lo que posicionó al país entre los 10 primeros lugares en cuanto a la producción mundial de miel, donde Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más de 40% de la producción apícola del país.

A la exportación, la miel mexicana tuvo como destinos principales a los Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido. El consumo de miel per cápita anual oscila entre 163 y 280 gramos. La apicultura empleó a 48 mil apicultores, distribuidos principalmente en Yucatán, Campeche y Chiapas. Esos tres estados de la península de Yucatán destacan también en la generación de miel orgánica ya que están en los primeros cinco lugares a nivel nacional: Yucatán en primero, Campeche en cuarto y Quintana Roo en quinto.

 
 
El agua en la producción agropecuaria

El 76% del total del agua concesionada en México se destina a la producción de alimentos para consumo humano, forrajes y producción ganadera. Cerca del 61.5% de México está afectado por la crisis hídrica, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad. La disponibilidad de agua pasó de 10,000 metros cúbicos en 1960 a 3,200 metros cúbicos en 2024 y se estima que poco más de 100 presas de agua se encuentran por debajo del 50% de su capacidad.

El agua concesionada se destina principalmente a las actividades de agricultura, ganadería y acuicultura: 8 de cada 10 litros se van a esta industria. Otro 15% se dirige al abastecimiento de agua en viviendas, empresas, comercios y otros servicios conectados a la red. Un 5% va a la industria que se abastece de agua directamente de los cuerpos acuíferos, mientras que el 4% restante se usa para la energía eléctrica.

 
 
Rechazo de alimentos 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural rechazó el ingreso de 1.463 embarques de productos agroalimentarios en 2023 por detectar 258 plagas de importancia cuarentenaria, destinando esas mercancías a destrucción o regresadas al país de origen. Del total de cargamentos rechazados, el 58 % fue de mercancías de origen animal, 40 % de origen vegetal y 2 % acuícolas. Los cinco productos más rechazados fueron carne y despojos de ave (11 %); caballos vivos (10 %); carne de cerdo (9 %); uvas (6 %) y alimentos balanceados/suplementos para animales (4 %).

El mayor rechazo de cargamentos ocurrió en la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) de Reynosa, Tamaulipas, donde se interceptaron 247 envíos; seguida de la Oficina de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con 196 embarques; el puerto de Manzanillo, Colima con 183; el Aeropuerto de la Ciudad de México, donde se retuvieron 174 cargas; y la Oficina de Mexicali, Baja California con 143.

 
 
Flores de Peonías

La peonía es una de las flores más codiciadas por su forma redonda con pétalos grandes, ideal para ramos de novia o arreglos florales en bodas. Una de las características de esta flor es su cantidad de pétalos que incluso abierta llega a medir hasta 15 cm de diámetro.

Las peonías son bastante costosas: en México rondan entre los $3,500 y $6,000 por docena, mientras que en Holanda, la docena de flores ronda entre los 10 y 20 euros. En el principal mercado de flores en Ciudad de México se sabe que las Peonias son importadas, disponibles en primavera, y no se cultivan en México de manera intensiva, lo que las pone como flores finas o premium. Actualmente, Chile tiene abierto el mercado para el envío de esta flor a México y se encuentra en búsqueda de potenciales compradores para mostrar la oferta del país. 

 

 

 

 
     
Uvas chilenas sin fumigación
 
Número 2/24  

En estos días se recibió un cargamento de uvas chilenas, que fue el primero al cual se le eximió de la obligación de ser fumigadas con Bromuro de metilo, ello gracias a un sistema de vigilancia temprana, acordado tras varios años de negociaciones con la autoridad mexicana Senasica.

Esto representa un hito en la relación entre Chile y México, donde la llegada de la uva de mesa chilena a México con un proceso sanitario alternativo al de la fumigación, marca un punto de inflexión que comienza con este primer envío desde la región de Coquimbo. 

 

 

 

221
 
 
 
Datos del Sector lechero mexicano

México se ubica como el décimo quinto productor de leche, con una aportación de 2% de la producción mundial, un volumen aproximado de 13 mil 333 millones de litros. El consumo per cápita de leche y productos lácteos en México es de 145 litros, donde la cadena productiva de leche de bovinos genera 600 mil empleos directos y más de un millón indirectos, considerando la producción nacional y las importaciones.

La región centro-occidente es la de mayor producción de leche, seguida de la noreste, y la del sur-sureste tiene gran potencial de producción, tanto por la disponibilidad de agua y forraje, como por el desarrollo y mejora genética que se ha logrado con razas y cruzas que llegan a niveles aceptables de producción del lácteo. Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua son los estados líderes en la producción nacional.

 
 
Carne de pollo favorecida por PACIC

Las importaciones avícolas a México desde Brasil totalizaron 426 millones de dólares en 2023, lo que supone un aumento 152% en comparación con 2021, el año previo a la puesta en vigor del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que eliminó los aranceles a ciertas importaciones de carne de aves, incluido el pollo. Estas compras externas mexicanas se dispararon de 169 millones de dólares en 2021 a 398 millones en 2022 y luego a 426 millones en 2023, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.

En 2023 México fue el segundo mayor importador de carne de pollo a nivel mundial, después de Japón. Estados Unidos continuó como el principal proveedor de carne de pollo de México, pero Brasil ganó una mayor participación de mercado debido al decreto presidencial. Antes de publicarse el Pacic, México aplicaba un arancel de 75% a las importaciones de carne de aves. 

 
 
Pescados más caros del mercado 

A medida que se acerca Semana Santa, es notable el incremento en el consumo de productos del mar en diversas localidades de México. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió un informe con los precios actuales de pescados y mariscos, los cuales suelen ser los preferidos durante este periodo de cuaresma por el consumidor local:

  • Salmón: Filete sin piel (chileno o del Pacífico), $378.24.
  • Salmón: Filete con piel (chileno o del Pacífico), $359.37.
  • Atún: Lomo/Pacífico, $356.14.
  • Atún: Lomo ahumado/Aleta amarilla, $354.20.
  • Steak de atún aleta amarilla, $343.22.
  • Entero/Fresco/Del Golfo, $265.
 
 
Oportunidad para cítricos chilenos

Tras la reciente apertura sanitaria para los cítricos originarios de Chile (Limón, Mandarina y Clementina), todo parece indicar que el mercado se acomoda para abrir un espacio a estos nuevos ingresos. Expertos proyectan que la producción total de naranjas y limones en México para el año fiscal 2023/2024 (noviembre-octubre) disminuirá a una tasa de 1.5% interanual, a 8 millones 320,000 toneladas. En general, la producción citrícola mexicana continúa enfrentando los efectos adversos del cambio climático, como la prolongada sequía y las altas temperaturas que afectaron a muchas de las principales regiones productoras del país.

Aunque se estima que habrá más producto disponible para el consumo interno, el entorno económico puede ser un elemento importante en el comportamiento de compra de los consumidores. Si bien están incluidos en la canasta básica de México, los cítricos y otros productos frutícolas no suelen ser considerados “básicos” por los hogares sensibles a los precios.

 

 

 

 
     
Carne de pollo
 
Número 1/24  

Un estudio la Industria pecuaria mexicana encontró que la carne de pechuga, las piernas y muslos, constituyen la mayoría de las compras de carne de pollo. Además, la mayoría de las compras se realizan en mercados públicos y carnicerías locales, y no en tiendas minoristas.

Respecto a las importaciones para 2024 crecerán un 4 % superando la producción nacional. En 2023, México fue el segundo mayor importador de carne de pollo a nivel mundial, después de Japón. Estados Unidos es su principal proveedor, mientras que Brasil ganó participación de mercado debido al decreto presidencial de arancel cero contra la inflación.

 

 

 

219
 
 
 
Aguacate en el Súper Bowl

La demanda de aguacate mexicano para el Super Bowl 2024 podría dejar una derrama económica de 259 millones de dólares, seis por ciento más que hace un año, estimó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el organismo, para cubrir la demanda alrededor del partido se prevé que las exportaciones serán de casi 110 mil toneladas métricas, un incremento de 2.8% en volumen respecto a lo consumido en 2023.

Para el Super Bowl, el aguacate se vuelve uno de los insumos botaneros más buscados, ya que suele prepararse en salsas, como guacamole o pico de gallo, acompañado de tostadas, tacos, alitas u otros platillos.

 
 
Preferencia por la proteína

Para el cierre del año 2024, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) estima que el consumo de los diversos cárnicos (pollo, res, cerdo) crezca 3.2% a nivel nacional. El consumo de todos los cárnicos creció 5% en 2023, por lo que se registró un total de 10 millones 317 mil toneladas. La oportunidad de entregar el producto, las estrategias para enfrentar la sequía en el país, así como poder mantener el precio a lo largo del año son algunos de los factores que contribuirán a ese crecimiento.

Derivado de las medidas del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), se suspendieron los aranceles al pollo que proviene de Brasil para que el mexicano tuviera precios más accesibles. De tal forma que del total de las importaciones que hace México, las provenientes de Brasil ganaron terreno, pues mientras en 2022 representaban 14%, en 2023 subieron a 17.8%.

 
 
Productos ultraprocesados 

México es el país que compra más calorías al día, a nivel global, con un promedio de mil 928 calorías per cápita, lo que significa 380 calorías más de las que adquiere una persona estadounidense y por arriba del consumidor mundial, que compra 765 calorías diarias, de acuerdo al informe Passport: Nutrition de la firma Euromonitor. Dicho informe también señala que el 40% de las calorías compradas provienen del pan industrializado.

Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMSZ) detallaron que cada mexicano compra 212 kilogramos de alimentos industrializados al año; ubicándose como el país con la mayor venta y distribución de productos ultraprocesados en América Latina y el cuarto consumidor a nivel mundial.  

 
 
Salmón y caviar llegan a México

Tras concretar una misión con ejecutivos del supermercado Soriana, segundo retail más importante de México con cerca de 800 tiendas, se lograron significativas transacciones con la empresa salmonicultora Multi X, formalizando un contrato por un monto de US$1,1 millones. Este acuerdo refiere la adquisición de salmón Atlántico con presentaciones de producto en formatos “ready to eat”, que generan un valor agregado para el consumidor.

Por otro lado, la empresa Kenoz Caviar, especializada en la producción de caviar de esturión, oscietra y beluga, cerró acuerdos por un total de US$25 mil, mediante agendas comerciales gestionadas por la oficina comercial de México.

Los productos del mar producidos en aguas antárticas destacan por su calidad y despiertan un profundo interés entre los compradores mexicanos, lo que esperamos pueda extenderse con otros productos chilenos. 

 

 

Los ministros Esteban Valenzuela (Agricultura) y Maisa Rojas (Medio Ambiente) recorrieron el Jardín Botánico de Viña del Mar para constatar los daños que dejó el incendio forestal en el lugar. Las autoridades presentaron un presupuesto de casi $500 millones para comenzar con su restauración. Además, el Ministerio de Agricultura (Minagri) creará una Mesa Técnica por la Restauración del Jardín Botánico Nacional, que convoque a actores públicos, privados y organismos internacionales, destinados a proponer y desarrollar una propuesta moderna, acorde a las políticas y planes nacionales, para la recuperación del recinto. 

 

La instancia será responsable de elaborar un Plan de Restauración con acciones a corto, mediano y largo plazo, que consideren un conjunto de actividades y medidas específicas para restaurar los ecosistemas afectados, priorizando la recuperación de la biodiversidad, restauración de los hábitats naturales y la reconstrucción de la infraestructura dañada. Será coordinada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que designará a un profesional que asuma el papel de secretario técnico de la mesa. 

 

El Ministro de Agricultura señaló que junto a su par de Medio Ambiente, y por encargo del presidente Gabriel Boric, se han comprometido a hacer todo lo que esté a su alcance para “recuperar pronto el Jardín Botánico”. “Después de que se ha quemado en distintas partes en los últimos cuatro años, lo que queremos es transformar el jardín en un lugar más grande, más resiliente al cambio climático y con mayor diversidad. Y en esa tarea, los distintos servicios del Minagri han comprometido casi $500 millones para, antes del invierno, tener recuperado parte del trabajo”, señaló. Valenzuela fue enfático en señalar que con los recursos que movilizarán, lograrán “crear un jardín botánico de 400 hectáreas. Así, se transformará en el mejor homenaje a quienes murieron en estos incendios”.  

 

Por su parte, la jefa de la cartera de Medio Ambiente señaló que “el Jardín Botánico es valioso no solamente por sus plantas o especies, sino también porque es un lugar icónico para las personas que viven en la Región de Valparaíso”. En esa línea, dijo que, a través del Fondo Naturaleza Chile, se abrió una cuenta internacional para la recuperación de desastres, “con la cual esperamos recibir donaciones a recuperar rápidamente el jardín y todas las áreas que tenemos que restaurar”. 

 

En total, serían 1 millón de hectáreas a nivel de paisaje. Actividades para el Plan de Restauración El director del Jardín Botánico, Alejandro Peirano, detalló el trabajo que se está realizando y comprometió una reapertura del jardín lo antes posible. “Estamos trabajando de a poco, hoy estamos haciendo lo básico, que es rehabilitar las vías de acceso, preocuparnos de las necesidades de los funcionarios que perdieron sus casas”, dijo. Y agregó que “seguimos estudiando los daños, que aún no hemos dimensionado, pero la idea es abrir lo antes posible para que la gente sepa que seguimos aquí”. En total, el plan espera cubrir una superficie de 327,6 hectáreas (lo que equivale a un 86% de la superficie afectada por los incendios). 

  

Con información de diferentes medios / Febrero 2024

 

Los incendios forestales en Chile están causando decenas de víctimas provocando el estado de emergencia y una operación de rescate masiva. La catástrofe se produce en un momento en que el país y otras partes de Sudamérica están sufriendo intensas olas de calor provocadas por El Niño y exacerbadas por el cambio climático, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El gobierno chileno declaró el estado de emergencia y un periodo de luto nacional después de que más de 100 personas hayan muerto por los incendios, aunque se espera que el número de víctimas siga aumentando, mientras los equipos de rescate intentan llegar a las zonas más afectadas de la región de Valparaíso, incluidos los alrededores de la ciudad costera de Viña del Mar. Las autoridades nacionales emitieron varias alertas rojas de máximo nivel por riesgo de incendio debido a las elevadas temperaturas, la sequedad del suelo y los fuertes vientos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Chile también emitió alertas rojas por calor, en consonancia con la campaña Alerta Temprana para Todos. 

 

Los impactos climáticos y los fenómenos extremos normalmente asociados a fenómenos naturales, como las olas de calor y la sequía, son más fuertes este verano en el hemisferio sur debido a la combinación de un fuerte El Niño y el aumento a largo plazo de las temperaturas de la tierra y el mar por el cambio climático inducido por el hombre. “Debido a la influencia de El Niño, se prevé que la estación estival en la región pueda registrar temperaturas máximas superiores a los valores normales para la época”, señaló Bárbara Tapia Cortés, de la Oficina Regional para las Américas de la OMM. El Niño se produce de media cada dos a siete años, y los episodios suelen durar entre nueve y doce meses. Se trata de un patrón climático natural asociado al calentamiento de las temperaturas de la superficie oceánica en el Pacífico tropical central y oriental. Pero se produce en el contexto de un clima modificado por las actividades humanas. “Los recientes fenómenos de El Niño, incluido éste, se están creando a partir de un océano que ya está más caliente. Es como si tuviéramos una bañera con agua caliente y le echáramos más agua caliente, en lugar de una bañera con agua templada y le echáramos agua caliente”, explicó Tapia Cortés. 

 

Los incendios se producen mientras muchos países de Sudamérica registran olas de calor persistentes y muchas estaciones baten récords de temperatura. En Santiago de Chile, el mercurio alcanzó los 37.3°C el 31 de enero, la tercera temperatura más alta registrada en 112 años. En Colombia, donde el gobierno declaró catástrofe natural los incendios forestales contra los que lucha actualmente el país, varios municipios también registraron temperaturas récord. En el municipio de Jerusalén, en el departamento de Cundinamarca, se alcanzaron los 40.4°C. Argentina sufrió una persistente ola de calor entre el 21 y el 31 de enero, que continuó en febrero, con alertas rojas generalizadas. El altísimo peligro de incendios de los últimos días en la zona central de Chile, incluida la región de Valparaíso, reflejó no sólo las altísimas temperaturas, sino también la bajísima humedad y la larga y grave sequía. Estas condiciones, junto con los fuertes vientos, son muy favorables para el desarrollo de incendios forestales catastróficos.

 

En respuesta a la solicitud oficial de apoyo del gobierno de Chile, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó a las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Relaciones Exteriores (SRE), a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para organizar una misión de ayuda que consiste en enviar a Chile un nutrido contingente que apoyará las labores de combate a los graves incendios forestales que afectan las regiones de Bio Bío, La Araucanía y Ñuble, en la zona centro-sur. Las autoridades mexicanas coordinaron el traslado de 30 elementos de la Conafor (técnicos especializados, jefes de brigada y combatientes de siniestros) y 127 efectivos del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana expertos en el combate de incendios. Se trata del equipo internacional más numeroso de personas que se ha trasladado a Chile para colaborar en la atención a esta contingencia. 

  

Con información de diferentes medios / Febrero 2024

 

 

 
     
Afectaciones por la sequía
 
Número 1/246

México enfrenta su peor crisis de desabasto de agua en su historia. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha declarado que más del 65% (mil 613) de los 2 mil 471 municipios del país atraviesan un escenario de sequía, y las reservas en la principales urbes comienzan a escasear. Aunque el tema es de suma urgencia, las autoridades no han anunciado giros importantes en las políticas para garantizar el abasto de agua a más de 126 millones de personas para los próximos años.

 

 

 

215A
 
 
 
 
Antecedentes

La falta de lluvia y los bajos niveles en las presas están provocando conflictos por el desabasto que hoy son una realidad que aqueja diariamente a los mexicanos. Los bloqueos de avenidas y carreteras por la falta del líquido son cada vez más recurrentes y la crisis hídrica comienza afectar a poblaciones que antes no se inmutaban por estas problemáticas.

Durante el inicio de 2024, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 61.59%, lo que significa 6.75% mayor que lo cuantificado a finales de 2023. Según datos de la Conagua, actualmente 28 de las 32 entidades federativas presentan algún nivel de sequía en más del 50% de su territorio. Sonora, Chihuahua, Durango y Querétaro son los estados más afectados, mientras que en entidades como Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México el panorama oscila entre anormalmente seco y sequía severa. Sólo Baja California, Baja California Sur, Colima y Quintana Roo tienen la mayor parte de su territorio sin problemas de sequía.

La atención está concentrada en la Ciudad de México, donde sus más de 8.855 millones de habitantes enfrentan el recrudecimiento de la escasez y los recortes de agua, y temen la llegada del día cero, que llegó a la ciudad de Monterrey, Nuevo León en 2022.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció recortes en el suministro de agua, buscando que el agua en las presas del Sistema Cutzamala no se agote antes de la próxima temporada de lluvias, pues se espera que llegue a sus niveles más bajos en junio de este año. Esta medida se reforzó a inicios de 2024 cuando se anunció un nuevo recorte de 800 litros por segundo, afectando a 12 demarcaciones de la capital. Los especialistas señalan que el impacto de esta iniciativa será inexistente, pues se pretende solucionar con lluvias un problema de falta de éstas, fugas provocadas por hundimientos a causa de la sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México. Los recortes y la falta de agua trajeron consigo un incremento en las protestas, e incluso existen acusaciones sobre politización en el suministro que favorece a las demarcaciones afines al gobierno en turno.  

 

 *Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
México domina producción y consumo de Huevo
 
Número 6/23  

Dentro de la dieta mexicana no puede faltar el huevo, donde se calcula que el consumo per cápita es de 24 kg al año. Con cerca de 172 millones de aves de postura, México se ha posicionado como el sexto productor más importante del mundo.

Jalisco encabeza la producción con 1,672,483 toneladas; seguido por Puebla con 461,665 toneladas, Sonora, con 179,775 toneladas, San Luis Potosí, con 113,542 toneladas, y Yucatán, con 113,157 toneladas. El valor de la producción avícola mexicana de huevo se calcula en 68 mil 505 millones de pesos. 

 

 

 

218
 
 
 
Escasez de agua

Las escasas lluvias que se han presentado en México ocasionan que las 210 presas de almacenamiento se encuentren al 47% de su llenado, respecto a su nivel histórico, que es de 80,633 Millones de metros cúbicos, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las viviendas mexicanas destinan un promedio anual de $1,643.16 MXN por el servicio de agua potable, sin embargo, este pago no garantiza un suministro ininterrumpido y de calidad. El 33 % de las viviendas con acceso al agua no disfrutan de un suministro diario, lo que implica la necesidad de incurrir en gastos adicionales, como agua en pipas, la compra de agua embotellada o la instalación de sistemas de purificación. México lidera a nivel mundial el consumo de agua embotellada con 282 litros por persona, lo que representa cinco veces más que el promedio global.

 
 
Inclusión de mujeres ganaderas

En México las mujeres ganaderas son "invisibles”, debido a que del total de personas que se dedican a la ganadería en el país, solo 19% tienen registro de trabajar en esta actividad productiva.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México existen 818,991 personas que trabajan en la cría y explotación de especies ganaderas. Los legisladores discuten un dictamen que pretende garantizar, en las organizaciones ganaderas y registro de éstas, los principios de igualdad, paridad y equidad de género con enfoque transversal y que garantice la plena y obligada observancia los principios de igualdad de género. Si la iniciativa avanza se concretará un hecho histórico y de cambio de paradigma en lo social y cultural con repercusiones favorables para las mujeres ganaderas en materia política, económica y sobre todo en igualdad. 

 
 
Proyecto en Manzanillo 

Grupo Frialsa, líder en cobertura de servicio de almacenamiento y transporte refrigerado en la república mexicana, ha iniciado un nuevo proyecto que se enfocará en atender la gran demanda en uno de los puerto clave para la logística en el país. Se espera que el centro de distribución en infraestructura logística (CEDIS) que se construye en Manzanillo de otra perspectiva de almacenamiento para los importadores de productos perecederos.

 
 
Frutas de Chile

El Gobierno y la industria frutícola chilena en su esfuerzo por mejorar la competitividad y liderazgo del sector frutícola en todos los mercados, lanza la nueva marca "Frutas de Chile", buscando aumentar la competitividad del sector a nivel internacional y posicionar a la industria y sus productos.

Esta iniciativa priorizará el impulso al crecimiento de la industria, cosechando mejores frutas a través del capital humano; mejorando la infraestructura y logística en relación a los recursos hídricos, los puertos, el cabotaje y las condiciones de maniobra. En esta dirección se busca aprovechar a fondo las condiciones de los diferentes acuerdos de libre comercio que Chile tiene con el mundo.

 

 

El 70% de los cultivos sembrados en Guerrero se encuentran en riesgo de perderse ya que, hasta el 30 de septiembre pasado, antes del impacto del huracán Otis, de las 759,492.43 hectáreas sembradas para el año, 29.1% del total (221,069.79) habían sido cosechadas. Casi la totalidad del 70% de los cultivos pendiente de cosecha se ubican en los 47 municipios guerrerenses que habían sido declarados, en un inicio, como en emergencia.

Del total de hectáreas sembradas

más de la mitad (67.37%) corresponde a parcelas de maíz grano, con un total de 511,732.53, de las cuales sólo el 6.76% (34,601.71) habían sido cosechadas, al cierre del mes de septiembre. El segundo producto más sembrado en el estado, hasta el tercer trimestre del año, fue el coco que contó con 86,424.20 hectáreas, de las cuales el 96.96% (83,799.50) habían sido cosechadas. Detrás estuvo el café cereza con 45,564.47 hectáreas sembradas y 39,846.24 (87.45%) cosechadas, y las parcelas sembradas de mango en la entidad, eran de 27,490.80 hectáreas, de las cuales 26,504.48 (96.41%) habían sido cosechadas.

Acapulco y Coyuca de Benítez, las zonas tal vez más afectadas por el fenómeno natural contaban, hasta septiembre pasado, con 64,468.29 hectáreas sembradas y 27,980 (43%) cosechadas. De este total, Coyuca de Benítez contaba con 32,862.04 hectáreas sembradas y 17,660 cosechas; mientras que en el caso de Acapulco eran 31,606.25 y 10,320 hectáreas respectivamente.

   

Afectaciones a cultivos

Expertos dijeron que el aumento de la humedad tras el paso de Otis pudo generar pérdidas importantes que aún deben cuantificarse.

El agricultor Víctor Valderrain comentó que la situación de los cultivos de maíz, en Guerrero, podría haberse visto afectados por los fuertes vientos que provocó el huracán y la humedad excesiva, lo que resultaría en la pudrición de las plantas y la caída de las mazorcas. En cuanto a la posibilidad de que sobrevivieran algunas parcelas que estuvieran en un punto de maduración para ser cosechadas, el agricultor señaló que era complicado debido al peso y la altura del maíz, aunque destacó que el producto destinado al forraje podría contar con una oportunidad de recuperación, si se toman las medidas adecuadas. En cuanto al apoyo gubernamental y los seguros, Víctor mencionó que los agricultores a menudo dependen de la asistencia del gobierno para recuperar pérdidas, pero lamentablemente, en su experiencia, este apoyo ha disminuido. Destacó, también, la importancia de que los agricultores reciban ayuda en forma de tecnología y seguros para hacer frente a desastres naturales y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

María del Carmen Carmona, investigadora de la UNAM, resaltó que cultivos importantes de la zona como el mango y los cocos, los cuales son importantes para la economía y dependencia de la población local, sufrieron graves daños por el huracán y detalló que la recuperación de estos cultivos podría tomar años. "En el caso de las frutas, la situación va a ser todavía más fuerte... (Guerrero) es un importante productor de mango, sobre todo el caso de Coyuca de Benítez, quedó devastado. Entonces, aquí tardarán cinco años las plantas para poder recuperarse”, planteó la experta en derecho ambiental.

Subrayó la importancia de que se aumente la cooperación con instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con el fin de apoyar la recuperación de la agricultura de la región y destacó que es importante la transferencia de tecnología para acelerar la recuperación. En cuanto al impacto a nivel nacional, Carmona mencionó que en el caso del maíz no significa un problema, pues Guerrero tiene una productividad baja y la región en donde está no es un centro de producción en la República para dicho cultivo.

Sin embargo, destacó la necesidad de que las autoridades centren sus esfuerzos en recuperar la agricultura local y la producción de alimentos para el autoconsumo. Carmona concluyó que es necesario que se mejoren las vías de comunicación para que los productos agrícolas que pudieron sobrevivir al fenómeno natural, puedan comercializarse adecuadamente.

  

En San Lázaro Buscan conformar un fondo por hasta 80,400 mdp

La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, urgió a las y los legisladores a formar un fondo para la reconstrucción de Acapulco con excedentes petroleros. La también diputada priista explicó que con esta propuesta se busca que, a través de un artículo transitorio en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, no haya recortes a ningún programa del gobierno ni tocar los proyectos estratégicos del actual gobierno como podría ser el Tren Maya.

Sobre el tema, Guerra Castillo explicó que en la Ley de Ingresos 2024 se fijó un precio estimado por cada barril de petróleo de exportación en 56.7 dólares; sin embargo, el precio actual de este energético está en 76.10 por barril, por lo que en este artículo transitorio se establecería que, de esa diferencia, los primeros 6 dólares se destinen al Fondo para recuperar a Acapulco y los municipios afectados por el huracán Otis. Y aunque señaló que tocará al Pleno de la Cámara de Diputados determinar la creación de este Fondo para la reconstrucción de Acapulco, convocó a los grupos parlamentarios a privilegiar el consenso para llegar al acuerdo y aprobar este Fondo de Reconstrucción, porque Acapulco requiere del esfuerzo, participación y solidaridad de todos, como lo solicitó públicamente el Cabildo de ese municipio al pedir la integración de un fondo presupuestal de emergencia.

“Si consideramos que por cada dólar que el precio del petróleo sea superior al precio fijado en la Ley de Ingresos, los excedentes sumarían 13,400 millones de pesos, con los primeros 6 dólares se podría conformar una bolsa de hasta 80,400 millones de pesos para la emergencia que enfrenta el puerto de Acapulco”, detalló. Finalmente, la diputada expresó que en este momento se necesita la organización política gubernamental y social, ya que en Acapulco y los otros municipios de la Costa Grande, Costa Chica y Sierra de Guerrero, la gente no se siente acompañada; por ello, además de crear un fondo de reconstrucción tiene que iniciar un programa urgente de trabajo temporal. (Con información de Maritza Pérez).

CULTIVOS

  

El Economista / Noviembre 2023

 

La escasez de agua en el país ha impactado al campo mexicano. Hasta septiembre pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 502 mil 550 hectáreas de cultivos siniestrados, principalmente por estiaje. A la par, productores y campesinos solicitaron apoyo ante la sequía prolongada, la cual, el mes pasado, llegó a 74.96% del territorio nacional. Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas son los estados con mayor superficie agrícola afectada, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sader. Se trata de entidades con más de 70% de su extensión con algún grado de sequía.

Del total de hectáreas agrícolas impactadas, 465 mil 943 corresponden a producción de temporal, la cual depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua. Expertos consultados por Excélsior aseguran que la falta de tecnificación, así como de políticas públicas que impulsen el tratamiento y reúso de agua, agravan la alerta en el campo mexicano. Ante ello, proponen invertir en tecnología para la agricultura, sobre todo en materia de riego y monitoreo en tiempo real de la humedad del suelo, y promover sistemas alternos de captación de agua, como las granjas de humedad.

SEQUIA01

 

SEQUÍA ESQUEBRAJA AL CAMPO MEXICANO

La escasez de agua en el país, debido a la falta de lluvias, tiene en jaque al campo mexicano, con pérdidas que impactan tanto en las ganancias de los productores como en el bolsillo de los mexicanos. Hasta septiembre pasado, la superficie de cultivos siniestrada en el país, principalmente por estiaje, alcanzó 502 mil 550 hectáreas correspondientes a 24 entidades. Las más afectadas son Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, NL y Tamaulipas. De esta cifra, sólo 36 mil 607 hectáreas corresponden a cultivos de riego, mientras que 465 mil 943 a la producción de temporal, la cual depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua.

La cifra se disparó en el último mes, pues mientras que en agosto la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportaba 45 mil 171 hectáreas dañadas, para septiembre la cifra se multiplicó por 11, aproximadamente. Esta crisis en el campo se da mientras que 66.1% del territorio nacional padece algún grado de sequía, en especial en estados del norte del país y el Bajío, según el monitoreo del fenómeno de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con corte al pasado 15 de octubre. En septiembre, el indicador llegó a 74.96%, su nivel más alto este año. Para especialistas consultados por Excélsior, la falta de tecnificación, en especial en el tema de riego, así como de políticas públicas que impulsen el tratamiento y reúso de agua, agravan la alerta que vive el campo mexicano.

PÉRDIDAS

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sader, Chihuahua es el estado con mayor superficie de cultivos siniestrados, con 193 mil 266 hectáreas de siembra afectadas. En la entidad, el Consejo de Protección Civil aprobó recientemente una declaratoria de emergencia por sequía extrema. De acuerdo con la Conagua, 98.7% del estado tiene indicadores en niveles severos y extremos. Le siguen Zacatecas, con 153 mil 684 hectáreas estropeadas y 86.6% de su territorio en sequía severa y extrema; San Luis Potosí, con 64 mil 637 hectáreas afectadas, 60% de su superficie en sequía extrema y 12.6% en excepcional (el nivel más alto); Michoacán, con 39 mil 643 hectáreas dañadas y 55% de área con sequía severa y extrema; Nuevo León, con 16 mil 51 hectáreas siniestradas y 65.8% de la entidad con sequía moderada y severa, y Tamaulipas, con 13 mil 88 hectáreas impactadas y 97.7% de su superficie en sequía moderada, severa y extrema. El frijol, el maíz en grano y forrajero, la avena en grano y forrajera, el sorgo en grano y forrajero, la cebada, el trigo y la soya son los cultivos más afectados.

URGE CAMBIO DE VISIÓN

Alrededor de 76% del agua en nuestro país se destina a la agricultura, sin embargo, su uso no es eficiente, alerta Juan Francisco Bustamante, presidente de la asociación Agua en México, en entrevista con Excélsior. Explica que la mayor parte de los cultivos en México son de temporal, en los cuales los campesinos se adaptan al ciclo de las lluvias para la siembra. “Es preocupante que del sector que más usa agua, que es el sector agrícola, apenas 5% está tecnificado”, afirma. Detalla que, en nuestro país, 90% de las tierras de riego emplean la técnica de inundación, la cual es mucho menos efectiva que otras, por ejemplo, la de goteo. Ante esto, propone cambiar todo el enfoque del uso del agua y no concentrar los esfuerzos en las grandes obras de captación de lluvia, como presas, sino en alternativas locales, como granjas de humedad que recolectan el agua del aire, incluso en zonas áridas. Pone como ejemplo a Israel, que ha logrado, inclusive, pasar de la escasez a la sobreproducción de agua, y cuya producción agrícola es en su gran mayoría (75%) de riego por goteo.

TECNOLOGÍA, A FAVOR

Para Francisco Gamboa Barrón, académico de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, ante esta problemática se requiere actualizar las políticas públicas para el campo e invertir en tecnologías para el riego y monitoreo de los cultivos en tiempo real, lo que permitiría aplicar la cantidad de agua necesaria en el momento correcto. Sin embargo, admite que son pocos los productores del país que pueden acceder a este tipo de tecnologías. El también exsecretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Durango explica que, actualmente, México cuenta con una superficie de 30.2 millones de hectáreas agrícolas, de las cuales se siembran anualmente, en promedio, 21 millones, y, de éstas, sólo 30% (cerca de 6.5 millones de hectáreas, se encuentra bajo condiciones de riego. Sugiere, además, continuar con el fomento de prácticas sostenibles, como la agricultura de conservación; promover el reciclaje y la reutilización del agua, y capacitar a los productores en riego eficiente y, desde el gobierno, fomentar el uso responsable del agua en los cultivos.

DE FÁCIL FABRICACIÓN

Torres de humedad (Etiopía): Recolecta agua de lluvia, niebla y rocío.Captura la humedad y la dirige a un tanque de retención higiénica. Está construida de bambú y plástico biodegradable. El sistema es simple, su misión es capturar la humedad y dirigirla a un tanque de retención higiénica. Funciona sin electricidad y su mantenimiento es mínimo, cualquiera puede hacerlo. Este sistema se basa sólo en fenómenos naturales, como la gravedad, la condensación y la evaporación.

SEQUIA02

RECOLECTOR

Cosecha de agua median-te MOF (Estructuras meta-lorgánicas, por su siglas en inglés), son capaces de co-lectar agua del aire en con-diciones áridas. (Australia y África). Durante la noche, la tapa de la caja se abre, lo que permite que el MOF se sature con la humedad del aire del desierto. En el día, la caja se sella. Cuando se alcanza el punto de rocío se condensa y el agua se acumula en el fondo.

 

Excélsior / Octubre 2023

 

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) advirtió que desde los primeros meses de 2024 podría registrarse un fuerte incremento de los precios en alimento debido al vencimiento, el 31 de diciembre, del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que permite la importación de cárnicos sin arancel. Durante la presentación del estudio "Mercado Consumidor de Proteína Cárnica", Ernesto Hermosillo, presidente de la organización, pidió certidumbre respecto a las políticas de seguridad alimentaria, en especial de carne, ya que México no es autosuficiente en carne de cerdo, pavo, entre otros productos.

Según el organismo, se debe importar el 40% de carne de cerdo para cubrir la demanda de consumo y en cuanto al pollo se debe importar el 20%. "Es importante tener diversas fuentes de proveeduría. Si se cierra el PACIC, como va a pasar el 31 de diciembre, lo que va a suceder es que vamos a tener que regresar a comprar todo con Estados Unidos, con un tipo de cambio más alto, lo cual generará un encarecimiento al consumidor", advirtió. En este sentido, Hermosillo solicitó políticas públicas que permitan ser más competitivos al sector cárnico para llevar más productos con mejores precios al consumidor.

El origen: ante la escalada inflacionaria que se anticipaba de mediano plazo, el gobierno publicó la primera versión del PACIC el 4 de mayo de 2022, que incluía 16 medidas, entre las que destacaban pactos para mantener los precios. En octubre de 2022 se anunció la segunda versión del acuerdo, eliminando las exportaciones de maíz, frijol y chatarra de aluminio. El sector privado reconoció que el programa ha logrado contener dos puntos porcentuales la inflación.

 

El Financiero / Octubre 2023

 

 

Página 2 de 26