Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

De acuerdo con especialistas, se necesitan inversiones sostenidas aproximadamente de 80,000 millones de pesos anuales durante los próximos 50 años, para mejorar la infraestructura y con ello el acceso al agua en México y así contribuir a una seguridad hídrica en el país.

Durante la presentación de “Perspectiva del agua en México: Propuestas hacia la seguridad hídrica” se estableció que existe un rezago acumulado en el mantenimiento de la infraestructura hídrica nacional, lo anterior derivado por la falta de recursos provenientes de las tarifas y los fondos fiscales. Una parte importante de los componentes de la infraestructura hidráulica han sobrepasado su vida útil o han sido superados por los avances tecnológicos, por lo que es necesario reemplazarlos o sustituirlos por equipo más moderno y eficiente. De no emprender estas acciones en el corto plazo, se pondría en riesgo la totalidad de la infraestructura existente, independientemente de los altos costos que se pagarían por presentarse fallas en los sistemas”, se lee en el documento.

 

Presupuesto de Conagua

Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, fondo de Agua de la Ciudad de México indicó que existe una brecha significativa en el presupuesto que el gobierno federal otorga a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya que ha decrecido de manera constante en los últimos 15 años. “Y por ahí deja ver el reto, que debemos reconocer que esto no viene de esta administración, ha sido decreciente desde administraciones pasadas y el nivel de prioridad de esta agenda ha perdido peso por múltiples razones que están reflejadas en el documento y podemos discutir”, detalló durante su participación en el evento.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua, en el 2014 se ejerció el mayor presupuesto de la dependencia con un total de 59,600 millones de pesos; dos años antes el monto fue de 58,800 millones y en el 2011 fue de 54,900 millones de pesos. El presupuesto más bajo del que se tiene registro fue en el 2001 cuando se ejercieron 14,000 millones de pesos, otro de los montos más bajos fue el de 1995 con 19,900 millones y un año después fue de 23,600 millones. Para el 2020 fue de 27,900 millones de pesos. Para este 2022, la Cámara de Diputados aprobó un total de 33,916 millones 348,853 pesos, de los cuales 4,125 millones son para servicios personales; 7,870 millones para gasto de operación y 18,047 millones para inversión física.

“Mucho de las conclusiones o del sentido del planteamiento que contiene el documento es compartirlo con los tomadores de decisiones, la autoridad, legisladores y distintas aéreas público, social, privado. Difundir la información a nivel nacional y también tenemos que recordar que el agua tiene una perspectiva regional y local muy puntual si bien son problemas regionales, cada localidad tiene una realidad muy específica y la idea es presentar las propuestas y de manera colectiva entender cómo articular las acciones y decisiones para hacerlas vigentes”, subrayó.

 

Para mantenimiento

Por su parte, Fernando J. González Villareal, director del Centro Regional de Seguridad Hídrica (Cershi) bajo los auspicios de la Unesco, aseveró que sostendrá un encuentro con los diputados en el que se planteará que los 80,000 millones son necesarios. “Este dinero es para el mantenimiento de la infraestructura, en primer lugar; en segundo para construir infraestructura para poder adaptar los sistemas para hacerlos resilientes, que si llega un problema se puede recuperar posteriormente. Si no se diera este presupuesto se correría el riesgo de desabastecimiento, como lo que se vive en Monterrey y que puede extenderse a otros estados”, aseguró.

Bajo este tenor, el análisis elaborado por la UNAM, Cershi y Agua Capital indicaron que es indispensable incrementar la cartera de proyectos y ritmo de construcción de infraestructura; impulsar la eficiencia de los sistemas de agua potable, así como optimizar los procesos agrícolas e industriales para la explotación del recurso. De igual manera, como parte de las propuestas que se exponen en el documento se explicó que es necesario gestionar tanto la oferta como la demanda.

Además de señalar oportuno el garantizar una sostenibilidad financiera mediante una Ley Federal de Derechos con lo que se busca romper el círculo vicioso entre bajas tarifas y un deficiente nivel de servicio. De igual manera buscan fortalecer tanto la gobernanza como la gestión de los recursos hídricos, lo anterior por medio de medidas como la Ley General de Aguas para hacer vigente el acceso universal del líquido y al saneamiento, ya que los expertos consideraron que en esos temas el país se encuentra rezagado. Entre los principales factores que causan desabasto de agua se encuentran la sobreexplotación, la mala optimización para el uso del agua en el sector agrícola, así como la pérdida de líquido mediante fugas, la cual se calcula en 40%.

 

Sequía

De acuerdo con información oficial, al 15 de agosto pasado el área con alguna afectación por sequedad fue de 57.51% a nivel nacional, 7.32 puntos menos que el registro previo que fue de 64.83%.

Según el último reporte del Monitor de Sequía, elaborado por la Conagua, se informó del registro de lluvias por arriba del promedio a lo largo de las costas del Pacífico mexicano, la Sierra Madre Occidental y porciones en el centro del país, la Península de Yucatán e Istmo de Tehuantepec. “Estas lluvias fueron ocasionadas por la persistencia del Monzón de Norteamérica en el noroeste, que dejó lluvias principalmente en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y parte de Chihuahua; así mismo por el paso de las ondas tropicales 18, 19, 20, 21, 22; y adicionalmente por el desarrollo del huracán Howard y la tormenta tropical Ivette en la cuenca del Pacífico”, se puede leer en el reporte.

Con lo anterior, se precisó que estos aportes de humedad favorecieron la reducción de las áreas con sequía moderada a excepcional (D1 a D4) en el noroeste y norte de México.

 

Zonas afectadas

El reporte también indicó que mientras en algunas regiones del país la situación mejoró, en otras registraron persistencia del fenómeno. En el documento elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se detalló que las bajas precipitaciones así como temperaturas por arriba del promedio en el noroeste y la región del Bajío ocasionaron áreas con sequía de moderada a severa. Con lo que se refiere a la afectación específica, Nuevo León tiene 23.3% de su área bajo la condición de anormalmente seco, 62.2% con sequía moderada y 14.5% sequía severa. Mientras que Coahuila 1.5% de su territorio está en la categoría D0; 10.3% en D1; 49.3% en D2; 37.3 con sequía extrema y 1.6% en sequía excepcional.  

 

El Economista / Agosto 2022

En México no solo los puertos aéreos están saturados, sino que las terminales marítimas también sufren una situación parecida: falta de recursos para ampliación, poca eficiencia y el crecimiento del comercio de exportación e importación. En el puerto de Manzanillo, Colima, el más importante del país, la aduana no tiene la capacidad necesaria para garantizar el flujo de las mercancías: mientras que la terminal puede evacuar un centenar de contenedores por hora, la aduana opera a un máximo de 60, además de tener un horario restringido, pese a que la terminal opera sin interrupciones.

En febrero, José Antonio Contreras, director general de Contecon Manzanillo, envió una misiva al presidente Andrés Manuel López Obrador para comunicarle la situación de riesgo que tenía el puerto de Manzanillo. La petición de aumento en la infraestructura para exportación fue tomada en cuenta en el Paquete contra la Inflación y la Carestía promovido en mayo por el presidente, y contempla algunas medidas para agilizar el tránsito en los puertos.

No obstante, el puerto de Manzanillo no ha tenido mejoras y, particularmente la zona norte de la terminal se encuentra con problemas de eficacia dada la falta de capital humano e infraestructura. En ese momento, los contenedores duplicaron su estancia en la terminal, al pasar de siete hasta 15 días estacionados debido al cierre de otros puertos, así como a la falta de capacidad de las instalaciones aduaneras. Aunque se ha reducido esa condición, lo cierto es que, detalla Contreras, hay picos en la demanda que vuelven a poner en entredicho la operación del puerto de Manzanillo, además que esto impide un crecimiento de la economía.

“Ya está encima de la mesa del presidente hay un buen panorama en que se ve necesario dotar de tecnología al puerto, no sabemos qué ocurrirá, pero se sabe en el gobierno que hay una carencia de recursos y necesitan alternativas”, indicó Contreras en entrevista. A julio, el puerto de Manzanillo ha realizado el movimiento de 20 millones 398 mil toneladas de carga comercial, sin incluir petrolíferos, un aumento del 7% con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo la carga contenerizada la de mayor movimiento.

Previamente Contecon Manzanillo habia anunciado que una inversión de 2 mil 300 millones de dólares en la ampliación de su capacidad de procesamiento, con lo que podrían operar 300 mil contenedores adicionales de forma anual En tanto, la firma Hazesa, que recibió la adjudicación de una Terminal Marítima ubicada en la zona norte del Puerto de Manzanillo en 2013, ha informado que desde inicios del 2020 se encuentra en proceso de ampliación mediante una inversión de más de 500 millones de pesos, con los que suma ya más de 2 mil millones de pesos en dicha infraestructura y su equipamiento. 

 

El Financiero / Agosto 2022

Durante los primeros cinco meses del año, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de cuatro mil 644 millones de dólares, lo que significó un aumento de 7.06% anual respecto a los cuatro mil 338 millones de dólares del mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Resaltó que en dicho lapso, las exportaciones agroalimentarias (agropecuarias y agroindustriales) rompieron récord, con un alza anual de 15.52%, al sumar 21 mil 744 millones de dólares -el mayor monto desde 1993- y mantienen además la tendencia alcista observada desde 2009, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 17 mil 100 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, destacó la dependencia federal.

De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 38 mil 844 millones de dólares en el periodo enero-mayo, donde el 56% correspondió a las ventas del país a sus socios comerciales. Agricultura indicó que, con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 526 millones de dólares, con exportaciones por nueve mil 968 millones de dólares y compras al exterior por ocho mil 442 millones de dólares. Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de tres mil 118 millones de dólares, al registrar ventas por 11 mil 776 millones de dólares e importaciones por ocho mil 658 millones de dólares.

La dependencia detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 61 por ciento del total vendido al exterior en los primeros cinco meses del año, con el 21, 20 y 20 por ciento de participación, respectivamente. En particular, aumentaron 126.24% las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de carne de bovino congelada, con 71.12 por ciento; café sin tostar sin descafeinar, 67.91 por ciento; tequila y mezcal, 50.26 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 49.32 por ciento; azúcar, 43.86%, y cítricos frescos o secos, con 44.22%. Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación en el lapso de referencia fueron: cerveza, con dos mil 355 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 722 millones de dólares; aguacate, mil 562 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 123 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, también con mil 123 millones de dólares.

En tanto, el 57% de las importaciones nacionales se concentró en cuatro grupos: cereales con 22 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 7.0%, indicó.

 

Imagen Agropecuaria / Julio 2022

 

 
     
Escuela canina SENASICA
 
Número 5/22  

La Escuela Canina del Senasica se destaca por su trabajo de formación de binomios caninos para México, Centroamérica y El Caribe. La experiencia acumulada en 10 años es reconocida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), quien designó a la Escuela como Centro de Referencia Regional para la capacitación de binomios caninos.

Chile se congratula ante tal distinción ya que ha sido testigo desde el inicio de las actividades del CENADUC, y formado parte de su gran desarrollo. ¡Felicidades! 

 

 

 

195
 
 
 
Baja producción de granos en México 

La producción de los granos que más se consumen en México cayó en los últimos años y ha generado un aumento de sus importaciones. Las cosechas de maíz, sorgo y trigo han descendido, mientras que el frijol y el arroz han ido a la alza, al mismo tiempo que se incrementaron las compras en el extranjero debido al aumento de la demanda.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la producción de maíz amarillo cayó 15.5% entre 2019 y 2021, al pasar de 3.3 a 2.8 millones de toneladas. Esta reducción es mayor a la registrada en los tres años previos, cuando la caída fue de poco más del 10 por ciento.

 
 
El mercado de La Nueva Viga 

Si usted es un entusiasta de los productos del mar y llega por primera vez a México, uno de los sitios obligados a visitar es el mercado de la Nueva Viga, que se ostenta como el segundo mercado de pescados y mariscos más grande del mundo (después del Tsukiji de Tokio, Japón) donde se comercializa el 65% de toda la pesca nacional, además de albergar a muchos de los principales importadores del país.

Entre los pasillos del mercado, las diferentes bodegas reciben más de mil 200 toneladas diarias, que representan de 36 a 40 toneladas por mes, de hasta 300 especies diferentes: 82% son especies del Pacífico, 18% del Golfo de México y Caribe y un 2% de zona sin litoral. En este mercado se comercializan entre 36 y 40 mil toneladas de especies al mes; el resto se congela y se vende durante el año. 

 
 
Industria avícola mexicana

La avicultura mexicana representa 63% de la producción pecuaria, donde 6 de cada 10 kilogramos son de origen avícola, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por la Unión Nacional de Avicultores del país.

El consumo per-cápita de carne de diferentes especies en México es aproximadamente de 67 kg. anuales y la industria avícola de carne de pollo y pavo participa con más del 50% del consumo de carnes en México. Para el cierre de 2022 se estima que la producción avícola mexicana crezca en 3% respecto a la de 2021.

  • Producción de Pollo 3.79 Millones de toneladas.
  • Producción de Huevo 3.14 Millones de toneladas.
  • Producción de Pavo 8.48 Miles de toneladas.
 
 
Consumo de carne 

De acuerdo a datos obtenidos por el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), 4 países concentran el 99% de las importaciones totales de carne que realiza México. Chile se encuentra en la cuarta posición de este ranking, destacando por sus envíos de carne de cerdo, aves y otras especies (borrego, pavo).

  • México importó 2.5 millones de toneladas desde 14 países diferentes.
  • En promedio, un mexicano consume 1.73 kilos de carne de cerdo al mes.
  • En promedio, un mexicano consume 2.92 kilos de carne de pollo al mes.
  • 3 países concentran el 100% de las importaciones de carne de pollo que realiza México, donde Chile está en el tercer lugar.

 

 

A partir del viernes 8 de julio, las importaciones de leche en polvo o leche deshidratada para consumo humano que se comercializan como materia prima deberán cumplir en puntos de entrada al territorio nacional, con lo que marca la Norma Oficial Mexicana 222-SCFI/SAGARPA-2018, destacó el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo. “Este paso materializa una aspiración en la que la Femeleche y sus agremiados se han manifestado desde hace muchos años, ya que contribuye a garantizar que la leche en polvo o deshidratada que entra al país cumpla con la NOM 222 antes de permitirse su ingreso, ayudando a dar certeza al consumidor y a ordenar el mercado de la leche en México”, argumentó Gómez Cobo.

La disposición que entra en vigor se desprende del “Acuerdo por el que la Secretaría de Economía (SE) emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior”, que apareció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de mayo de 2022. Este acuerdo señala que tanto la leche en polvo o leche deshidratada descremada, parcialmente descremada y entera para consumo humano debe sujetarse al cumplimiento de la NOM 222 y realizar “el procedimiento que acredita su cumplimiento a fin de asegurar que se cumple con lo que marcan las regulaciones mexicanas”.

En la modificación del anexo 2.4.1 del documento publicado en el DOF se identifican las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación en las que se clasifican las mercancías sujetas al complimiento de las NOM’s en el punto de entrada al país, y en el de su salida, y menciona, entre otras, a las fracciones arancelarias de leche en polvo o deshidratada descremada y la leche en polvo o deshidratada parcialmente descremada y entera. Para la Femeleche, la medida es determinante para impedir la importación de productos lácteos a nuestro país que no cuplan con las Normas Oficiales mexicanas. “Los productos que no cumplen con las NOM’s generan una competencia desleal tanto para los productores nacionales como los importadores”, lamentó el titular de la Femeleche.

Es por ello que la Federación Mexicana de Lechería ha pugnado por un mercado más justo y ordenado, en donde todos los productos de importación cumplan con los mismos estándares de calidad y requerimientos del marco legal que aquellos que se producen en el país. Cabe destacar que, durante 2021, México importó 3 mil millones de litros equivalentes de leche en polvo, que representaron un valor de 934.5 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

La NOM 222, que se refiere a las especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba de las leches en polvo y deshidratada para consumo humano fue publicada el 31 de enero de 2019. Esta es la primera NOM de lácteos que se logra incluir en el anexo 2.4.1. Femeleche seguirá trabajando para que las demás Normas Oficiales de lácteos se puedan incluir en este anexo para darle certeza al consumidor y mayor orden al mercado de leche en el país.

 

Imagen Agropecuaria / Julio 2022

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró el inicio de una nueva emergencia por sequía que en algunos estados del norte afecta a más del 90% ciento de su territorio. La declaratoria publicada el 12 de julio en el Diario Oficial de la Federación y vigente a partir del día 13 de julio, establece que derivado de esa situación se podrán reducir de forma temporal los volúmenes de aprovechamiento de líquido concesionados a usuarios en las cuencas afectadas, a fin de abastecer a las poblaciones que lo requieran. Indica que para garantizar el abasto de agua de uso doméstico y público urbano en situaciones de sequía grave, la Comisión Nacional del Agua podrá ejecutar medidas transitorias adicionales concertadas con los representantes de los usuarios en los Consejos de Cuenca.

La declaratoria prevé además que los titulares de concesiones que estén en condiciones de hacerlo den aviso para proporcionar a terceros, de forma provisional, el uso total o parcial de agua a fin de contribuir a la mitigación de los efectos de la falta de lluvias. El último reporte del Monitor de Sequía en México, con corte al 30 de junio pasado, indica que el 47.5 por ciento del territorio nacional registraba algún nivel de sequía. Las condiciones más graves tenían lugar en Sonora, con 99.9% de su superficie afectada; Baja California, con 97.7; Coahuila, con 95.8, y Chihuahua, con 90.1.

La sequía afectaba a 571 de los 2 mil 471 municipios del País. En 58 se resentían los efectos de sequías extrema y excepcional. "La estrategia más importante para enfrentar sus efectos (de la sequía), consiste en que los usuarios implementen acciones preventivas y de mitigación, y en caso de ser necesario, la Comisión Nacional del Agua ordene medidas transitorias para garantizar el uso doméstico y público urbano", señala el acuerdo.

MUNICIPIOS CON SEQUÍA EXCEPCIONAL EN CHIHUAHUA

- Ojnaga

- Manuel Benavides

- Guadalupe

- Coyame del Sotol

EN COAHUILA

- Acuña

MUNICIPIOS CON SEQUÍA EXTREMA EN SONORA

- Hermosillo

- Nogales

- San Luis Río Colorado

- Agua Prieta

- Cananea

EN CHIHUAHUA

- Chihuahua

- Delicias

- Camargo

- Cuauhtémoc

EN COAHUILA

- Piedras Negras

- Múzquiz

- Allende

- Sabinas

EN BAJA CALIFORNIA

- Mexicali

- Ensenada

MUNICIPIOS CON SEQUÍA SEVERA EN NUEVO LEÓN

- Cadereyta

- General Terán

- Linares

- Mier y Noriega

- Montemorelos

- Doctor Arroyo

- Hualuhuises  

 

Reforma / Julio 2022

 

 
     
Crimen organizado en cadena de producción de alimentos
 
Número 4/22  

La presencia del crimen organizado en al menos dos terceras partes de México ha alterado la vida de las poblaciones, teniendo mayor énfasis en el control de la cadena de producción de alimentos por parte de grupos criminales. Actos que afectan la producción y distribución, sumados con la extorsión de productores y comercializadores, han diversificado las formas en que estos grupos pretenden controlar el sistema alimentario en el país. 

En respuesta, el Estado mexicano mantiene una vigilancia en las cadenas de suministro (sobre todo de los perecederos) para garantizar transparencia y nula presencia de prácticas monopólicas, especulaciones y acaparamiento.  

 

 

 

192
 
 
 
Precios suben por fertilizantes 

El incremento de los costos de los fertilizantes está provocando un encarecimiento de los alimentos a nivel mundial, que de no resolverse en el corto plazo, podría agravar la crisis alimentaria en Latinoamérica. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) explicó que los efectos de la pandemia se combinaron con eventos climáticos extremos y el conflicto Rusia-Ucrania, alterando los mercados de fertilizantes.

Se trata de un problema de concentración en el mercado mundial del producto, ya que solo cinco países acumulan más del 50% de las exportaciones y otros cinco totalizan el 54% de las compras, lo que hace que el mercado sea altamente vulnerable a los shocks. Manuel Otero, director del IICA, dijo que la seguridad alimentaria es un tema top de la agenda mundial, pues el incremento de los precios de los fertilizantes está reduciendo el margen de rentabilidad de los productores y está acelerando la presión inflacionaria de los alimentos.

 
 
Puerto de Manzanillo crece 

Con el despacho de 3.3 millones de contenedores al año, Manzanillo es en la actualidad el cuarto puerto marítimo más importante de América Latina y apuesta a ocupar el segundo sitio (sólo después del Puerto Libre de Colón en Panamá) con el despacho de más de cuatro millones de contenedores, toda vez que es la puerta de ingreso más importante para la mercancía que llega de Asia.

El puerto de Manzanillo tiene destinadas 121.5 hectáreas para manejo de contenedores y tiene como objetivo el aumentar su tamaño y eficiencia, creciendo en extensión hacia la zona de Cuyutlán, aumentando su capacidad de manejo de contenedores. 

 
 
Diplomacia indígena

El Gobierno mexicano promoverá la "diplomacia indígena" tras el nombramiento de Leopoldo De Gyves como embajador en Venezuela, con lo que se convierte en el primer hombre de un pueblo originario en ocupar un cargo similar. La Secretaría de Relaciones Exteriores resaltó que De Gyves es el primer embajador mexicano indígena (zapoteco), como el presidente Benito Juárez, quien encabezó el movimiento liberal del siglo XIX.

México es uno de los países con más población indígena de América, teniendo más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el último censo de 2020. Eso significa que casi uno de cada cinco de habitantes de México se reconocen como indígenas. Cera de 7,1 millones de personas (6,1 % de la población total) de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, entre las que destacan el náhuatl, maya, tseltal, tsotsil, mixteco y zapoteco.

 
 
Fondo de Cooperación 

El Fondo de Cooperación Chile-México abre su Convocatoria 2022, manteniendo el proceso de postulación hasta las 00:00 horas del 19 de agosto del presente año. Las bases estarán disponibles en las páginas web de las Agencias de Cooperación AGCID y AMEXCID.

El Fondo Conjunto ha financiado alrededor de 150 proyectos con un monto cercano a los US$ 28 millones. Para consultar las Bases para la presentación de proyectos hacer clic aquí. 

 

 

 

 
     
Sequía dispara precios en productos del campo
 
Número 4/226

Intensas sequías golpean a 19 estados de la República mexicana y ponen en situación muy grave al país, considerando que ese fenómeno climático cada año se presenta con mayor intensidad, más frecuencia y cobertura territorial.

Aumenta la incertidumbre y se agudizan los efectos causados por las fuertes sequías: caída de la producción agrícola y ganadera, aumento de precios y una preocupante pérdida del bienestar social son las principales secuelas ante la escasez de agua y falta de lluvias.

 

 

 

191
 
 
 
 
Antecedentes

Para Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía en la UNAM, la situación relacionada con la sequía en México es muy grave, ya que de acuerdo con el monitoreo permanentemente realizado en dicha institución sobre la información y los datos que emite la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el momento las entidades que con frecuencia se han visto más perjudicadas son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Guerrero y Veracruz. En las otras 13 ha habido también situaciones anormalmente secas y sólo Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco han registrado menores problemas relacionados con la sequía. Por lo cual, es imprescindible evitar allí la remoción de las coberturas vegetales y de selva aún existentes.

La intensa sequía ya se está traduciendo en pérdidas cuantiosas en los rendimientos agrícolas por hectárea y los principales distritos de riego, que operan bajo el sistema de almacenamiento y distribución mediante represas, pues se encuentran prácticamente paralizados, lo que está generando una menor oferta de productos del campo en el mercado y el consecuente aumento de precio de la canasta básica. Vega López puntualizó que la caída en la producción de origen agrícola está también afectando directamente a las llamadas cadenas de valor de la industria agroalimentaria, pues gran parte de lo que se genera en los distritos de riego es para exportación, y por lo tanto el país también está dejando de recibir divisas.

No se debe perder de vista lo que está ocurriendo en las ciudades y zonas metropolitanas del norte, noroeste, noreste, bajío y occidente de México, que están registrando fuertes caídas en los volúmenes de agua para el abastecimiento público y el suministro en las viviendas y tomas domiciliarias, lo que implica pérdidas notables de bienestar familiar y social. Monterrey y su zona metropolitana son un ejemplo de lo anterior.

El director Vega López subrayó que además de diagnosticar la gravedad de los escenarios de sequía es importante presentar propuestas y alternativas para atender sus causas y reducir las afectaciones, donde se debe priorizar en la innovación de infraestructura hidroagrícola, ya que gran parte de las tecnologías que se usan ya son obsoletas, sobre todo en el tema de los sistemas de almacenamiento.

 

 

 *Con información de Gaceta UNAM.

 

 

Según demuestran datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de mayo pasado, 81.33% del territorio mexicano se encontraba de anormalmente seco hasta con sequía excepcional (D0 a D4). Semanas antes se había registrado una mejora en el porcentaje con afectación, ya que para la primera quincena de abril se registró 80.02%, mientras que para la última de ese mes se documentó 77.72%.

El 15 de mayo, pero del 2020, el mismo documento reportó que sólo 39.56% del territorio nacional se encontraba de D0 a D4, mientras que para el 2021 la cifra se ubicó en 85.12%. Sin embargo, la sequía que se registró el año pasado fue considerada por expertos como el segunda más grave, desde que se tiene registro, después de lo observado en el 2011. “Durante esta quincena se posicionó un sistema anticiclónico en 500 hPa, lo que propició temperaturas altas y cielo despejado en varias regiones del país, por lo que, los déficits de precipitación (lluvia) prevalecieron en la mayor parte del territorio nacional, principalmente a lo largo del Golfo de México, la región del Pacífico sur y la Península de Yucatán”, se lee en el Monitor de Sequía de México elaborado por la Conagua. En el informe también se explica que dichas condiciones derivaron en el aumento de sequía moderada (D1) en Veracruz y Oaxaca, así como el incremento de sequía severa (D2) en Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua y Sinaloa y el surgimiento de sequía extrema (D3) en la Península de Baja California y Sonora.

El más reciente registro del monitor informó que al 15 de mayo de 2022 el área con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) fue de 56.87% a nivel nacional, es decir 1.68 mayor que lo cuantificado a finales de abril del mismo año. Apenas el 31 de enero de este año el área con ese rango de afectación era de 14.37% y para el 31 de marzo se documentó 46.01% bajo esta condición.

El Servicio Meteorológico Nacional, de la Conagua, informó que del 1 de octubre de 2021 hasta el 15 de mayo de 2022 ha llovido 21.4% menos que el promedio histórico de ese mismo lapso. En tanto, del 1 de enero al mismo 15 de mayo, se ha registrado un déficit de lluvia de 28.2%, en comparación con la cifra nacional histórica de ese periodo.

Con lo que respecta a la situación en las entidades federativas del país se indicó que ocho estados tienen de 90 a 100% de sus territorios con algún grado de sequía; Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Sonora son los estados que tienen el 100% de sus territorios con afectación. Mientras que Chihuahua (97%), Nayarit (90%) y Nuevo León (92.2%) le siguieron. En Coahuila, por ejemplo, 9.9% de su área se encuentra en la categoría de D0, es decir, anormalmente seco; 27.8% en D1 (sequía moderada), 27.5% en D2 (sequía severa), 31% con D3 (sequía extrema y 3.8% bajo D4 (sequía excepcional). Sonora, por su parte, presentó 9.9% de su territorio en el rango de D1, 76.4% en el D2 y 13.7% con D3. Existen otros estados como Nuevo León, Baja California y San Luis Potosí, que casi la totalidad de su área se encuentra bajo alguna de estas categorías establecidas por la Conagua.

Por el otro extremo, los estados que no presentaron ningún grado de afectación por este fenómeno meteorológico fueron Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Ciudad de México y Campeche. El Servicio Meteorológico Nacional, de la Conagua, informó que del 1 de octubre de 2021 y hasta el 15 de mayo de 2022 ha llovido 21.4% menos que el promedio histórico de ese mismo lapso.

 

El Economista / Mayo 2022

México y Estados Unidos acordaron poner fin a las restricciones que impone el gobierno mexicano a las importaciones de papas estadounidenses a más tardar el 15 de mayo próximo, una disputa comercial de 25 años. En 2021, las exportaciones estadounidenses de papas frescas al mundo sumaron 276 millones de dólares, con embarques a México por 50 millones.

El acuerdo se alcanzó este martes en una reunión entre el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, y su homólogo de México, Víctor Villalobos, aunque ninguno lo dio a conocer públicamente. Sin embargo, el acuerdo lo reveló el Consejo Nacional de la Papa de Estados Unidos, quien informó en un comunicado que, según el plan de trabajo pactado por ambos gobiernos, todo el mercado mexicano estaría abierto a más tardar el 15 de mayo para todas las papas frescas y las papas fritas originarias de Estados Unidos.

México es el mayor mercado de exportación de papas y productos relacionados estadounidenses valorado en 394 millones de dólares en 2021. A pesar de la restricción a la región fronteriza de 26 kilómetros, México es el segundo mercado más grande para las exportaciones de papa fresca con 124,449 toneladas métricas en 2021. La industria de la papa de Estados Unidos estima que el acceso a todo el país para las papas frescas estadounidenses proporcionará un mercado potencial de 250 millones dólares por año, en cinco años.

Actualmente, Estados Unidos es el sexto mayor exportador de papas frescas del mundo, superado por Países Bajos, Francia, Alemania, Canadá y China. “El Consejo Nacional de la Papa aprecia el anuncio positivo de hoy (martes) y agradece al secretario Vilsack y a los equipos del USDA y la USTR por sus esfuerzos para garantizar que México cumpla con sus obligaciones comerciales bilaterales”, dijo el Consejo. Agregó que dada la historia de esta disputa comercial de 25 años, el Consejo está esperando para declarar la victoria hasta que vea exportaciones duraderas de papas frescas procesadas y de mesa en todo México, como lo exige el acuerdo firmado en noviembre de 2021, el cual finalmente se implementaría ya con el plazo convenido. “Esperamos que la visita al sitio de abril por parte de los funcionarios mexicanos sea el último obstáculo que debemos superar y que no se erijan bloqueos de carreteras de último minuto antes de que México finalmente, y de forma permanente, vuelva a abrir su frontera a las papas cultivadas en los Estados Unidos”, añadió.

El Consejo Nacional de la Papa representa los intereses de los productores de papa de Estados Unidos en cuestiones legislativas, reglamentarias, ambientales y comerciales federales. El valor de la producción estadounidense de papa supera los 4,500 millones de dólares anuales y respalda cientos de miles de puestos de trabajo, tanto directa como indirectamente. En abril de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México falló unánimemente a favor de permitir que el gobierno levante las barreras a la importación de papa en Estados Unidos. En ese momento, la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa) lamentó la resolución del máximo tribunal, pues, dijo, el gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura había realizado estudios que arrojaron evidencia sobre el peligro del ingreso de plagas al país. “De las 83 plagas identificadas como existentes en nuestro territorio, 43 se encuentran presentes en Estados Unidos y 28 de ellas son de nivel de riesgo alto, dijo el organismo

 

El Economista / Abril 2022

Página 5 de 26