Mostrando artículos por etiqueta: México

El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM), el cual establece que el yogurt ofertado a los consumidores,“debe utilizar exclusivamente leche”, además de indicar en su denominación si es: natural, endulzado, saborizado, con fruta o vegetales u otros alimentos, deslactosado, griego o “imitación yogurt”. El documento emitido por las secretarías de Economía y la de Agricultura, “establece la clasificación y denominación del yogurt, las especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas y la información comercial que deben cumplir los productos de fabricación nacional o extranjera y comercializados en territorio nacional”.

Detalla que la verificación y vigilancia de la norma “estará a cargo de dichas dependencia y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), conforme a sus respectivas atribuciones. El Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-181-SCFI/SAGARPA-2018,Yogurt-Denominación, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas, información comercial y métodos de prueba, publicada el 31 de enero de 2019, es resultado de las reuniones del Grupo de Trabajo que se instaló el día 15 de octubre de 2020, donde participaron, productores, industriales, expertos y representantes de diversas dependencias del gobierno federal.

En el documento publicado destaca –por el señalamiento que hacen diversos sectores de que los productos que se venden hoy como yogurt engañan al consumidor al no ser lo que se ofrece– la definición de “imitación yogurt”, que es: “aquel producto que sustituye parcial o totalmente el contenido mínimo de leche que debe tener el producto denominado como yogurt en su comercialización en el territorio nacional”. Subraya que “el término natural está reservado exclusivamente al producto que cumple con la definición de yogurt natural”. También se indica que “no se permite clasificar un yogurt saborizado como yogurt sabor natural, debido a que contiene componentes endulzadores que debe identificarse como “sabor endulzado” para evitar inducir al engaño del consumidor.

El proyecto define como yogur, yogurt, yoghurt, yoghurth o yogurt a “la leche fermentada, estandarizada o no, por medio de la acción de microorganismos Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subespecie bulgaricus, y teniendo como resultado la reducción del pH”. Puntualiza que el yogurt natural “es aquel que no contiene edulcorantes, azucares añadidos, frutas, vegetales, cereales, saborizantes o aromatizantes”; el yogurt endulzado es el que solo se mezcla con azúcares o edulcorantes con el fin de endulzarlo, y que puede contener aditivos permitidos conforme a la legislación nacional vigente; el yogurt saborizado es al que se “adiciona cualquier tipo de edulcorantes, azúcares añadidos, saborizantes o aromatizantes a frutas o vegetales, coco u hortaliza o verdura, miel, chocolate, cacao, café, nueces, frutos secos y especias o un contenido menor al 5 % m/m de los mismos, y que puede contener aditivos permitidos conforme a la legislación nacional”. Añade que el yogurt con fruta o vegetal u otros alimentos es al que “se le adicionan edulcorantes, azúcares, aromatizantes, saborizantes y un contenido mayor a 5% m/m de frutas o vegetales u otros alimentos (en forma de puré, pulpa, jugo o preparados) y que puede contener aditivos permitidos en la legislación nacional vigente; yogurt deslactosado es el que tiene un límite de lactosa (máximo de 10 g/L); y el yogurt griego tiene “una concentración de proteína mínima de 5.6%”.

La NOM detalla las especificaciones fisicoquímicas, como proteína de la leche, grasa butírica, acidez (porcentaje de ácido láctico) y sólidos lácteos no grasos. También describe el uso de dibujos, y su tamaño, que algunos productos pueden incluir, entre otros aspectos. En el Grupo de Trabajo arriba mencionado participaron organizaciones y asociaciones como la Asociación Mexicana de Productores de Leche, la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Gremio Lechero, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA); industrias como Danone de México, Grupo Lala, Nestlé; El Poder del Consumidor; y las secretarías de Agricultura, la de Economía y la de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Profeco y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 

 

Imagen Agropecuaria / Septiembre 2021

Publicado en Noticia Portada
Jueves, 02 Septiembre 2021 18:06

México: 8º en envíos de agroproductos

México se convirtió en el octavo mayor exportador de productos agroalimentarios del mundo en 2020, avanzando dos posiciones respecto a 2019, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las exportaciones mexicanas de estos productos totalizaron 41,000 millones de dólares en el año pasado, un alza interanual de 4%. Con ese resultado, México desplazó a India y Argentina, quienes ocuparon las posiciones novena y décima, respectivamente, en la clasificación.

México apareció por primera vez en la lista de los 10 principales exportadores de productos agroalimentarios en 2018, en el décimo lugar, la misma posición que retuvo en 2019. El líder global es la Unión Europea (231,000 millones de dólares, extrabloque), seguido de Estados Unidos (170,000 millones) y Brasil (93,000 millones). El dinamismo de México puede verse en dos periodos. El más largo: del total de las exportaciones agroalimentarias del mundo en 2010, la participación de México era de 1.4%; mientras que en 2020 esa porción escaló a 2.3%. “México se adapta bien a la producción agrícola a gran escala con su gran masa de tierra y una diversa gama de climas”, afirmó el Departamento de Comercio de Estados Unidos en un reporte sobre oportunidades para las empresas estadounidenses en ese sector. “El estado altamente fragmentado de la agricultura mexicana deja un espacio significativo para la consolidación y el aumento de los rendimientos”.

La segunda forma es con las cifras más recientes. Sólo las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron 11,951 millones de dólares de enero a julio de 2021, un avance de 5.2% frente al mismo periodo del año anterior. Junto con Canadá, México es uno de los mayores socios comerciales agrícolas de los Estados Unidos. Los principales productos agrícolas exportados en 2020 fueron hortalizas, frutas y bebidas, que representan más de 61% del total de lasexportaciones agrícolas. El sector agrícola (incluyendo ganadería, pesca, silvicultura y caza) representó 3.6% del PIB total de México en 2020, en comparación con 3.2% del PIB en 2019.

La producción agrícola durante 2020 aumentó 1.9%. Alrededor de 12.7% de la población económicamente activa de México estaba empleada en la industria agrícola al 31 de diciembre de 2020. “México es un mercado prioritario para la maquinaria y equipos agrícolas y alimentarios de Estados Unidos. La industria de los agronegocios en México ha estado en expansión continua y constante”, dijo el Departamento de Comercio. Los datos de la OMC difieren un tanto en comparación con los de la Secretaría de Agricultura de México. Estos últimos indican que las exportaciones agroalimentarias de México fueron de 39,525 millones de dólares en 2020, lo que representó 9.7% del total de las ventas externas de productos del país en ese mismo año. Esa proporción se han incrementado en la última década, desde un mínimo de 6.1% en 2010. La cerveza encabezó el año pasado la lista de los productos agroalimentarios de México más exportados, con 4,685 millones de dólares. Luego quedaron: el aguacate (2,936 millones), el tequila y el mezcal (2,442 millones), el jitomate (2,418 millones) y el pimiento (1,472 millones).  

 

 173 174

 

El Economista / Septiembre 2021

Publicado en Noticia Portada
Jueves, 02 Septiembre 2021 00:34

Agricultura cosechó frutos en la pandemia

La teoría del cisne negro es una metáfora que utilizan diversos analistas para describirun suceso sorpresivo de gran impacto socioeconómico. Después de varios años de relativa normalidad, la pandemia del Covid-19 llegó a sacudir las actividades económicas de todo el mundo, por lo que este acontecimiento bien podría definirse como el cisne negro más devastador del siglo XXI. A pesar de todas las adversidades por las que tuvo que pasar la economía mexicana a causa de la pandemia, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, caza entre otras actividades) mostró resiliencia y generó certidumbre alimentaria para la población del país. Las cifras oportunas del Producto Interno Bruto (PIB) publicadas a principios de 2021 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelaron que las actividades primarias mostraron un crecimiento de 2% anual durante el año pandémico. De esta forma, el campo mexicano logró mostrar mayor resiliencia en comparación de los otros dos grandes sectores del país, ya que las actividades secundarias (manufacturas, minería,‘utilities’, construcción) reportaron una caída de 10.2% anual, mientras que el principal motor de la economía nacional, las actividades terciarias (servicios), presentaron una contracción anual de 7.9%.

Las cifras revisadas del INEGI al primer semestre de 2021 revelaron que las actividades primarias en realidad registraron una ligera contracción de 0.5% durante 2020, sin embargo, el mensaje sigue siendo claro: Los productores le siguieron dando de comer a México. “Los agricultores nunca bajaron los brazos, el campo no se detuvo durante la pandemia, pudimos garantizar la alimentación de nuestra sociedad durante la contingencia sanitaria y como Gobierno de México destacamos que no hubo compras de pánico ni desabasto”, señaló en entrevista Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Destacó que este desempeño se debió al mérito de los productores, “gracias a su incansable labor garantizaron la disponibilidad de alimentos para todos los mexicanos, lo cual habrá de seguir en este año”, apuntó. Incluso, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Lina Pohl Alfaro, destacó que México logró que la crisis sanitaria no se convirtiera en una crisis alimentaria, lo que implicó un gran esfuerzo de política pública, productores, centros de investigación y mucho trabajo en conjunto. “La pandemia nos demostró que este es un sector resiliente, se logró mantener el crecimiento, a pesar del impacto brutal del Covid-19”, dijo.

 

APUESTA POR LOS ALIMENTOS

Pese a los estragos de la pandemia, la producción de alimentos cerró el 2020 con un total de 289.3 millones de toneladas, cifra superior en 0.6% en comparación de los 287.4 millones de toneladas producidas en 2019. En términos monetarios, la derrama económica de estos productos originarios del campo y aguas nacionales superó el 1.2 billones de pesos, lo que significó un crecimiento anual de 3.7%, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Villalobos especificó que la autosuficiencia alimentaria del país va por buen camino, ya que se lograron aumentos importantes de producción en cuatro granos básicos, arroz (23.3%), frijol (35.6), maíz grano (3.9) y trigo panificable (17.5). Uno de los sectores que más se beneficiaron desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ahora con su modernización en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la amplia red de 12 tratados de libre comercio han sido las agroexportaciones. Víctor Villalobos destacó que aún con las adversidades generadas por la contingencia sanitaria, la balanza comercial mexicana logró registrar un superávit comercial por sexto año consecutivo. “Es una cifra histórica de 11 mil millones de dólares de superávit, no se había dado nunca, es un mensaje de que no solo nuestros socios de América del Norte están demandando nuestros productos, sino que cada vez más países alrededor del mundo se están fijando en la calidad e inocuidad de nuestros alimentos”, dijo. Durante 2020, las exportaciones agroalimentarias (actividades primarias más actividades transformación industrial), ascendieron a 39 mil 125 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 4.1%. En tanto, las importaciones se ubicaron en 27 mil 166 millones de dólares, cifra 5.5% inferior a los datos observados en 2019.

El titular de Sader afirmó que este dinamismo exportador se debe a que México está trabajando en diversificar sus mercados. “Estamos abriéndonos camino en países asiáticos y árabes, el año pasado firmamos protocolos para exportar plátano y sorgo a China, estamos en negociaciones para venderles vísceras de cerdo y pollo, y debemos aplicarlos, ya que es un mercado inagotable”, subrayó. Al hablar de ventas agrícolas, es inevitable no remitirse al ‘oro verde’. El aguacate es el alimento más exitoso de México, tan solo en 2020 el país le vendió al mundo 2 mil 936 millones de dólares de este fruto. El segundo lugar lo ocupa el jitomate, con ventas de 2 mil 418 millones de dólares, seguido de los pimientos (mil 472 millones de dólares); almendra, nuez y pistache (658 millones de dólares), pepino (644), fresas (586), cítricos (561), coles (524), melón, sandía y papaya (495), entre otros productos. Para 2021, el encargado del despacho de agricultura señaló que la dependencia a su cargo tendrá un presupuesto superior al de 2020, ya que se le asignó la cantidad de 49 mil 291 millones de pesos (mil 714 millones de pesos más que en 2019), lo que le permitirá a la Secretaría seguir dando soporte a los programas prioritarios del sector. “En 2020 los programas prioritarios llegaron de forma directa y con cobertura nacional a más de dos millones 828 mil productores de pequeña escala, ejidatarios, campesinos e indígenas, con un monto de 20 mil 664 millones de pesos, el campo no se ha detenido, no se detiene y no se detendrá”, apuntó. La Sader y el SIAP estiman que en 2021 la producción de alimentos será de 290.7 millones de toneladas, lo que implicará un crecimiento anual de 0.5 por ciento. Esta cifra equivale a un valor de 1.2 billones de pesos, cifra superior en 3.7 por ciento a lo observado en 2020. “Los logros del año anterior los vamos a superar en 2021, son un mérito de los productores mexicanos, y muestran la pertinencia de la política para el campo impulsada por el Presidente de México”, indicó. El INEGI ha confirmado el buen ritmo de crecimiento del sector para este año, ya que al cierre del primer semestre, las actividades primarias registraron un incremento de 4.7% a tasa anual con base en cifras ajustadas por estacionalidad.

 

RETOS PARA LA REACTIVACIÓN

Para Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el campo mexicano necesita seguir fortaleciéndose, “ya que hay más de 126 millones de mexicanos por alimentar”. “El sector agro es uno de los pilares de la economía nacional, genera más de 40 mil millones de dólares en exportaciones, cifra superior a lo obtenido por remesas o turismo, el país tiene geografía y clima que nos dan cierta ventaja, podemos cosechar ciertos productos durante todo el año, cosa que muchos países no tienen, pero tenemos que aprovecharlo y potencializarlo”, apuntó. Reflexionó que entre los puntos más importantes que se deben tener en cuenta son los cambios extremos del clima, como lo fue la sequía que cimbró los campos mexicanos durante gran parte del primer semestre del año. “Además, esperamos que el Gobierno de México tome decisiones basadas en ciencia y tecnología, malas decisiones nos pueden pegar directamente en la productividad, tenemos temas pendientes de análisis en encontrar un sustituto para el glifosato y evaluar las importaciones de semillas y productos biotecnológicos”, apuntó.

El dirigente del CNA agregó que actualmente el país está cosechando todo el trabajo que se ha hecho durante los últimos 30 años, por lo que existe una enorme responsabilidad de seguir manteniendo un campo vibrante y eficiente, por lo que también sería útil replantear el presupuesto destinado a esta actividad, que durante la actual administración, ha disminuido en alrededor de un 60%. “Pudo haber excesos en el pasado, pero lo que se debería hacer ahora es atenderlos y cortarlos de tajo, competimos contra naciones que tienen apoyos y programas que nosotros ya no tenemos, nuestros productores no tienen apoyos ni ayuda, en CNA saldremos con propuestas para que se reconsideren los recursos que se han eliminado”, aseveró. Por otra parte, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, apuntó en su reporte anual que el 2021 no será un año fácil, ya que la recuperación económica del país ‘pende de hilos muy delicados, y el Covid-19 será un tema con el que se tendrá que vivir durante más tiempo. “Las decisiones que tomen las autoridades no solo en materia de vacunación y salud, sino de certeza jurídica; estabilidad financiera; competitividad; combate a la pobreza; seguridad; y relaciones internacionales marcaran el rumbo de los próximos tres años. Nuestro país muestra ciertos signos de agotamiento y hemos descendidos en diversos rankings mundiales”, apuntó.

Agregó que el sector agroalimentario se encuentra frente a un mercado interno débil y un mercado de exportación en recuperación. “Entonces, ¿hacia dónde ir? La respuesta puede parecer complicada, pero es obvia; el sector tiene que seguir adelante centrando sus decisiones de producción en los consumidores, cuidando nuestros mercados naturales y buscando nuevos mercados. Se tiene que perseguir todos los días la excelencia en campo, comercialización, innovación y desarrollo con una visión de sustentabilidad”, puntualizó. Resaltó que la preparación para adaptarse al cambio de paradigmas es uno de los factores clave de la resiliencia del campo mexicano. “Prueba de la adaptación es que hoy existe la agricultura por contrato sin presencia del Gobierno, los productores y consumidores se acoplaron al nuevo entorno del país. La sanidad e inocuidad ha sido soportada y sufragada por los diversos subsectores garantizando con ello que los alimentos emanados del país son sanos y de la mejor calidad”, dijo. Hacia el futuro, Juan Carlos Anaya pronosticó que la producción de alimentos mexicanos enfrentará embates de parte de sus socios comerciales y, en algunos casos, del propio gobierno. “Pero será responsabilidad de todos los actores de la cadena estar preparados con elementos técnicos, de mercado y legales para brindar luz a la discusión. Las guerras comerciales y los enfrentamientos estériles entre dos visiones no favorecen a nadie. Para sortear de mejor manera el temporal es necesario la unidad, cooperación y entendimiento entre las cadenas agroalimentarias”, señaló el experto. Saca el 'músculo' El campo mexicano fue el sector que mostró la mayor resiliencia ante la pandemia del Covid-19. 

 

El Financiero / Agosto 2021

Publicado en Noticia Portada
Jueves, 22 Julio 2021 16:28

Crece demanda de alitas de pollo

El precio promedio de las ‘alitas de pollo’ voló a niveles récord nunca vistos en junio, al tocar por primera vez los 62 pesos por kilo, un alza de 25 por ciento anual en comparación con los 49.62 pesos del sexto mes del 2020 y 30 por ciento más frente a junio del 2019, antes del coronavirus, lo que amenaza a cadenas de restaurantes especializadas en estas piezas como Buffalo Wild Wings, Santas Alitas, WingStop, Wings Army y Wings Factory.

Arturo Calderón, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), explicó que la demanda de las alitas se incrementó durante la emergencia sanitaria, sin que eso mismo ocurriera con las otras piezas del pollo, lo que provocó un desequilibrio. “Todos los patrones de comportamiento de los mercados agropecuarios se rompieron, la pandemia vino a cambiar la situación de la industria avícola (…) Debemos tomar en cuenta que el pollo solo tiene dos alas y no se puede producir más pollo porque el resto de las piezas (como la pechuga y piernas) no elevaron su demanda al mismo nivel. Mi expectativa es que eventualmente los mercados encontrarán su balance”, comentó Calderón.

Primero fueron los semiconductores que comenzaron a escasear a nivel mundial en la industria automotriz y ahora en México, particularmente en Nuevo León, y en algunas localidades de Estados Unidos y Canadá, ya existe desabasto de alas de pollo. La suspensión temporal de bares, restaurantes, hoteles, cines, salas de conciertos y eventos deportivos masivos, durante buena parte del año pasado y del arranque de este 2021, para evitar la propagación del coronavirus en México, impulsó la demanda de productos ‘listos para comer’ y pedidos a domicilio, siendo las ‘alitas de pollo’ las ganadoras indiscutibles de la temporada, aseguró la consultora Euromonitor Internacional.

Gustavo Barraza Miller, director de operaciones de Grupo HEMA, que opera la cadena de restaurantes Buffalo Wild Wings en México, señaló que la falta de oferta en alas pollo es mundial, “porque la demanda por este producto es tan brutal por la pandemia, que no existe la capacidad en el planeta para cubrir esta situación”, aseveró. Agregó que la falta de capacidad en la producción de pollo tiene que ver con los cambios en las cadenas de suministro agroalimentarias que, por el cierre de restaurantes, hoteles y bares, tuvieron que modificar sus capacidades, limitando la oferta de esta proteína. “Los cambios causados por la pandemia generaron una escasez de pollo en todo el mundo, por ejemplo, en Canadá se quedaron seis meses sin pollo, por eso ahora vemos este aumento en el precio”, explicó.

Arturo Martín del Campo, director de finanzas de la franquicia Santas Alitas, dijo que el encarecimiento de las alas de pollo no puede trasladarse completamente al consumidor, porque en muchos casos implicaría sacar de competencia al restaurante.“Este precio no lo podemos poner de manera inmediata en el menú, porque es un aumento considerable, trasladarlo podría hacer pensar a las personas que somos caros si nos comparan con otras piezas y no sería considerado un snack”, comentó el directivo. En junio, el precio de las piernas y muslos a granel crecieron 11.9% anual, mientras que la pechuga de pollo subió 17.9% anual, de acuerdo con información de INEGI. Calderón destacó que la alta demanda de alitas provocó limitaciones en la oferta, debido a que Estados Unidos incluso redujo sus exportaciones a México para cubrir su propia demanda interna.

Los restaurantes de alitas como Buffalo Wild Wings y Santas Alitas apuestan por robustecer su menú para mantener la rentabilidad y poder ofrecer a precios competitivos las alas de pollo, pese a este aumento récord en su precio. Gustavo Barraza Miller de Grupo HEMA contó que Buffalo Wild Wings trabaja en sumar y mejorar su oferta en otros productos como hamburguesas y sopas, para continuar generando ganancias. “Vamos a tratar de continuar de esta forma para evitar el aumentar nuestros precios y mantener una buena rentabilidad”, explicó. Arturo Martín del Campo de Santas Alitas dijo que realizan pruebas con otras piezas del pollo e incluso con costillas de cerdo para mantener la rentabilidad de sus restaurantes. “Incluso si logramos que aumente la demanda de otras piezas del pollo como las piernas y muslos, creo que eso mejoraría el mercado de alas”, contó.   

POLLO1

 

 

POLLO2

 

POLLO3

 

El Financiero / Julio 2021

Publicado en Noticia Portada
Miércoles, 23 Junio 2021 16:25

Se expande sequía extrema en el norte

Datos del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revelaron que la sequía extrema (D3) se extendió por diversas zonas de Chihuahua, Durango y Zacatecas durante los primeros 15 días de junio del 2021. Lo anterior se debió por el dominio de un sistema de alta presión en los niveles medios de la atmósfera y la escasa humedad en los niveles más bajos sobre la región noroeste del territorio nacional lo cual provocó que las temperaturas más altas se localicen en el norte y noroeste del país.

La Conagua informó que en Chihuahua la cifra pasó de 15.5% el 31 de mayo de este año a 41.4% en la primera quincena de junio. En el Caso de Durango, se fue de 57.9 a 60.4% y para Zacatecas de 28.9 a 31.3 por ciento. En términos generales para los estados, el informe detalló que Chihuahua tiene 7.6% de su territorio con sequía moderada (D1), 47.4% con severa (D2) y 3.6% con excepcional (D4). Para el mismo periodo del año anterior, la entidad sólo registró 39.4% como anormalmente seco (D0), 19% como D1 y 41.6% sin afectaciones.

Para el caso de Durango la situación es igual de compleja, ya que los datos revelaron que 39.6% del estado está catalogado con D2 y el resto, es decir 60.4% con D3. Al realizar la misma comparación, en la primera quincena de junio, pero del 2020, la entidad registró 68.1% en D0; 21.1% en D1 y 10.8% sin afectaciones. En Zacatecas, el Monitor de Sequía confirmó que 3.2% del estado tiene un grado de sequía D0; 8.7% en D1; 56.8% en D2 y 31.3% en D3. En el 2020 los datos eran los siguientes: 41.4% como anormalmente seco, 17.9% con sequía moderada y 40.7% sin afectaciones.

Cabe señalar que, Sonora es el estado, de los 32 que conforman a la República, que registró el mayor porcentaje en D4, con 23.5 por ciento. Hace un año, la entidad sólo reportó 1.1% en D0 y el resto (98.9%) sin afectaciones. Panorama nacional Con lo que respecta a los datos para todo el país, al 15 de junio de 2021 el porcentaje de área con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) fue de 67.41%,es decir 5.22 puntos menos que lo cuantificado al cierre del mes de mayo pasado.

 

Agricultores dejan de sembrar por miedo a perder la producción

Reducción en la producción de sus tierras, elegir a qué cultivo darle preferencia, alza en los costos, pagos injustos y dejar sin trabajo a personas que subsisten del campo es lo que viven algunos agricultores en el país derivado de la fuerte sequía que afecta gran parte del territorio nacional. “Se batalló bastante con el agua, se secaron los ríos, estábamos sacando agua de las pozas. Es la sequía más fuerte que ha impactado en la zona, porque yo nunca había visto que se secaran los ríos. Tanto como perder la siembra no, pero batallar con el agua hace que te baje de 30 a 40% la producción”, describe Genaro Vargas, agricultor del Valle del Metztitlán en Hidalgo.

El productor, también señaló que este año ha sido atípicamente difícil, pues al no existir agua en los ríos de la zona, se incrementa mucho el costo de producción y cuando se logra sacar la cosecha los agricultores se enfrentan a otro difícil problema. El caso más fuerte en la zona, reconoce, es el de laguna de Metztitlán la cual se encuentra prácticamente seca. En ese sitio se almacenaba agua para cultivos en otra zona que se conoce como Barranca Chica. “Si dios quiere que en esta época de lluvia nos llueva bien y exista bastante escurrimiento, nos podría aguantar hasta marzo o mayo del siguiente año, pero si no pasa eso vamos a tener los mismos problemas o incluso más fuertes”, manifestó el agricultor con más de 50 años de experiencia.

La situación en Chihuahua En Chihuahua, uno de los estados en donde la situación de sequía es extrema, diversos agricultores han optado por abandonar cultivos y concentrar todo el riego en uno solo, con el que mayores ganancias puedan tener. Luis Delgado, agricultor de la zona centro del estado explica que trabajar el campo bajo esta situación es prácticamente una odisea, ya que baja la producción por lo tanto la economía de las familias se ve amenazada. “Es difícil, porque si con 100% de la superficie cultivable batallamos con los acreedores o con quienes tenemos compromisos financieros imagínate hoy con 30% de superficie. Sólo es para sobrevivir; este año así lo vemos como productores”, expresa. Por su parte, Víctor Velderrain, agricultor de la misma zona señaló que a cada productor, independientemente de lo que siembre, se le otorgan 9 millares de metros cúbicos por hectárea. Este año sólo se dispersaron 2.5 millares. “Como productor tú tienes que elegir. Por ejemplo: si tienes alguna zona de nogales y si tienes otra para producir hortaliza o forrajes, ésta última no la trabajas porque haces una estimación durante todo el año para saber para qué te alcanza el agua que te dan. Esa agua no te alcanza para nada y te pones a hacer otra cosa”, confirmó el agricultor chihuahuense.

Tanto Víctor como Luis coincidieron que este 2021 será un año de “apretarse el cinturón completamente”, al tiempo que comentaron que de no cambiar la situación para el próximo año, se tendrán que replantear su lugar de trabajo. Ezequiel Arvizu Barrón, profesor investigador del departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo alertó que existe la posibilidad de que, ante la situación tan apremiante, los agricultores decidan cavar pozos clandestinos. “Existe la posibilidad, sin embargo lo ideal sería que ellos tuvieran un permiso de extracción ante Conagua porque involucra estudios técnicos muy profundos para ver con cuánta agua dispone el manto freático. En puebla sí ha pasado”.

 

Sector ganadero

Por otro lado, los productores reconocieron que no sólo la sequía afecta al campo mexicano, también el sector ganadero está viviendo situaciones “catastróficas”. En Hidalgo, Genaro Vargas explicó que existen ranchos en donde los ganaderos tienen que vender cabezas de ganado para poder adquirir alimento o agua y de esta manera mantener a los que quedan. Y en el sector lechero de Chihuahua la situación es la misma. “La ganadería también requiere que las presas tengan un nivel óptimo para la extracción del agua. Estudios revelan que por cada cabeza de ganado hay un determinado volumen de extracción y esto no se recupera, por cada kilo de carne se requiere 15,000 litros de agua y no sólo eso el aguacate también requiere deforestar terrenos y grandes cantidades del recurso hídrico”, explicó el investigador de Chapingo. .

  

El Economista / Junio 2021

Publicado en Noticia Portada
Miércoles, 23 Junio 2021 16:06

Siniestradas más de 300,000 hectáreas de cultivos

De enero a mayo, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que registra la siembra y cosecha de 64 productos como frijol, arroz y maíz, entre otros, se han registrado un total de 361,461.70 hectáreas siniestradas en el país, cifra superior en 365.3% a lo registrado en el mismo periodo del 2020, cuando fue de 77,677.85. La dependencia federal considera una superficie siniestrada como toda aquella que se sembró y no germinó.

El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, reconoció en entrevista con El Economista que las afectaciones “en su mayoría es por el estrés hídrico”, es decir, la falta de agua para poder regar los cultivos. Tamaulipas es el estado con más hectáreas reportadas como siniestradas durante los primeros cinco meses del 2021, ya que la entidad registró un total de 328,252.16, muy por arriba de las 13,611.50 documentadas en el mismo lapso del 2020. Es decir, la entidad norteña agrupa el 90% de las zonas afectadas. En segundo lugar se encuentra San Luis Potosí que contabilizó una pérdida de 17,252.41 hectáreas.

En comparación, de enero a mayo del 2020, el estado reportó a la Sader 20,665 hectáreas siniestradas, es decir, tuvo una disminución de 3,412.59 hectáreas. Nuevo León es el estado que ocupa la tercera posición como la entidad con más pérdidas de cultivos, ya que informó que se perdieron 6,599.50 hectáreas en los cinco primeros meses de 2021 mientras que, para el mismo periodo del 2020, la cifra fue de 579.7. El cuarto y quinto lugar lo ocupan Tabasco y Baja California respectivamente, la primera entidad registró 2,157 hectáreas siniestradas para lo que va de este ciclo agrícola, mientras que para el mismo lapso, pero del año pasado, reportó 805 hectáreas. En tanto que en Baja California se reportó, entre enero y mayo del 2020, sólo tres hectáreas siniestradas; para el mismo periodo de este año, en la entidad se reportaron 2,045.73 hectáreas perdidas. Por otra parte, los estados que presentaron una diminución en el número de hectáreas afectadas entre el año pasado y este fueron: Veracruz, que pasó de 29,602 en el 2020 a 960 para este 2021. Sinaloa de 5,638.40 a solamente 185 y por último, Nayarit de 3,386 reportadas a únicamente 10.

 

Reconversión productiva

El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, refirió que la situación de pérdida de cultivos no es generalizada. “La agricultura en el país va bien en este ciclo agrícola, pero hay zonas con difícil panorama. Desde luego estamos, al igual que los productores, preocupados y atentos. El sentido de urgencia no se apaga, nuestro trabajo es planificar estos ciclos y monitorear que se vayan dando las condiciones tanto para su ejecución o en su caso reconversión”, manifestó.

Con base en la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, detalló que hasta el 31 de mayo de este año, la dependencia registró 9 millones 635,754.84 hectáreas sembradas, mientras que para el mismo lapso del año pasado la cifra fue de 9 millones 443,871.39, un incremento de 2.03%. Sin embargo, con lo que respecta a la cosecha, la cifra de este año es menor al ciclo anterior. Para el lapso de enero a mayo del 2021, la Secretaría registró 4 millones 891,899.25 hectáreas cosechadas; para el mismo periodo del 2020 la cifra fue de 4 millones 944,682.72 hectáreas, es decir, hay una disminución de 1.06%.

El déficit de cultivos en algunas zonas del país se ha presentado desde el 2019, reconoció el funcionario. “Por poner de ejemplo: el maíz en Sinaloa en el 2019 traíamos 557,000 hectáreas y en el 2021 esperamos 518,000 hectáreas, esta diminución se debe a que simplemente no hay la cantidad de riegos disponibles para sembrar y germinar, esas son parte de las afectaciones”, confirmo. Lo anterior, dijo Arguello Campos, ha motivado a un proceso de reconversión productiva, ya que se comienza a migrar de estas zonas afectadas, reportadas por Comisión Nacional del Agua, al sur-sureste del país “donde hemos generado cierta compensación”. En algunos estados, como Sinaloa, las afectaciones por la escasez de agua en el proceso de la agricultura se han presentado desde el 2019, de acuerdo con la Sader.

 

SEQUIA

 

  

El Economista / Junio 2021

Publicado en Noticia Portada
Viernes, 04 Junio 2021 15:27

¿Miel "pirata"?

El comercio internacional de miel falsa que se produce en países como China, India, Turquía, Ucrania, ha afectado mucho a los apicultores, y representa alrededor de un tercio del comercio global del dulce, es decir, de un total de 700 mil toneladas que se venden en el mercado internacional, entre 200 mil y 250 mil toneladas no es miel de abeja. El atractivo para los consumidores es que se vende a un precio muy económico.

Entre 2014 y 2015, el precio de la miel estaba alrededor de 3 mil 500 dólares la tonelada, y la miel china, hindú estaba entre mil 200 y mil 400 dólares la tonelada. Es decir, un tercio, lo cual provocó que los precios internacionales llegaran a niveles muy bajos, sobre todo hace un par de años, expuso Luis Arturo Carrillo, integrante de Honey Authenticity Project. No obstante, apuntó durante el foro “Voces para la Apicultura y Meliponicultura”, este año hay una recuperación importante en precios de la miel, fundamentalmente por la lucha frontal que se ha hecho contra la miel falsa, no por parte de los gobiernos, sino de la sociedad civil. En la india, periodistas y organizaciones civiles han expuesto y obligado al gobierno hindú a ponerse más estricto en las condiciones para exportar miel. En Estados Unidos, principal importador de miel, se presentó una demanda colectiva contra empresas fraudulentas, nacionales e internacionales, y se emitió una petición al gobierno para imponer aranceles extras a el dulce proveniente de la India, Vietnam, Ucrania, Brasil y Argentina. En México, anotó Luis Arturo, hemos creado el Honey Authenticity Project, una red internacional de abogados, periodistas, científicos, que realizamos muestreos en varias partes del mundo y hemos publicado los resultados en prensa internacional.

Toda esta alarma que se ha levantado, ha empezado a disuadir a los importadores de miel falsa, provocando con ello una demanda creciente de miel auténtica, lo que ha beneficiado a los productores como México con mejores precios. En tanto, el presidente del Consejo Regulador de la Miel, Antonio Miranda, alertó que el jarabe de maíz de alta fructosa se vende en sustitución de la miel y está generando un mercado desleal para los apicultores. El problema de la adulteración de la miel con el jarabe de maíz de alta fructosa está ocasionando daños severos a la población, porque los estudios que se han hecho en diferentes partes del mundo determinan que éste es el precursor del síndrome metabólico, esto significa que genera problemas de obesidad, de colesterol alto, triglicéridos, problemas de cáncer y sobre todo el gran problema de la diabetes tipo II.

Los resultados son muy concretos: México es el primer lugar entre los países de la OCDE con personas que cursan con diabetes mellitus tipo II. El presidente de Productores Orgánicos de Calakmul, Campeche, Porfirio Uribe, propuso que el país realice una campaña muy fuerte para que se reconozca la calidad de las mieles mexicanas, combatir la adulteración, que le hace mucho pero mucho daño a las mieles mexicanas y engañan al consumidor final. Planteó que se establezca el santuario de las abejas, donde se dedique el recurso humano, económico, institucional, para cuidar estos polinizadores, incluyendo a las abejas, meliponas, murciélagos, mariposas y todo aquello que polinice para el bien de nuestro planeta. Agregó que para poder cuidar a las abejas, necesitamos cuidar el entorno, selva, agua y todo el entorno donde ellas habitan, evitando la tala clandestina, fomentando la reforestación y que “nuestras abejitas estén bien, pero bien atendidas”. En este foro, realizado en el Día Mundial de la Abeja, integrantes de la Alianza Maya por las abejas, integrada por 12 colectivos y 760 integrantes en 83 comunidades de la península de Yucatán, donde destaca la premio Goldman 2020, Leydy Araceli Pech, hicieron un pronunciamiento para que en las políticas públicas haya una articulación coherente de las instancias de los tres niveles de gobierno, generar programas para proteger a los polinizadores y se cumpla el decreto para eliminar el uso de glifosato y de otros agroquímicos que dañan el medio ambiente y afectan a los polinizadores. 

 

Acciones de sociedad civil y gubernamentales

El doctor Rémy Vandame, de Ecosur, indicó que hay más de 2 mil especies de abejas, que contribuyen a la polinización de la flora silvestre y de los cultivos y sabemos que el servicio ambiental de polinización vale 19 por ciento del valor de la producción agrícola mexicana. Las abejas sin aguijón, los meliponinos, se manejan desde hace más de mil años en México, en la cultura mesoamericana. Obviamente, las abejas son importantes porque son 40 mil apicultoras y apicultores que dependen de ellas para vivir en México. Considerando esto, hemos iniciado hace un par de años, desde Ecosur, un proceso formativo que se llama Formación de Formadores en organizaciones de apicultores de la península de Yucatán, Chiapas y Oaxaca. La meta es contribuir a la formación de formadores en apicultura, con una mirada agroecológica e integral, para incidir en el fortalecimiento de esos grupos y sus organizaciones en el sureste de México.

Por su parte, Miriam Gloria Ramírez Martínez, de Certificación de Productos de Origen Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) expuso que el organismo trabaja en favorecer a la apicultura a través de la certificación de buenas prácticas en el manejo y envasado de la miel, cuyo principal objetivo es reducir la presencia de residuos tóxicos y contaminantes que puedan causar daño a la salud del consumidor y a la vez favorecer su comercialización tanto nacional como internacional. Además, se cuenta con sistema de trazabilidad de la miel, que permite establecer un sistema de identificación a través de la asignación de una clave única de identificación, permitiendo rastrear el producto desde su origen hasta su distribución. El experto del Senasica, Juan Diego Pérez de la Rosa, Salud Animal, añadió que en el año 2020, el organismo apoyó el proyecto Manejo Integral de la Colmena, beneficiando a 48 comunidades de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, a través de la transferencia de conocimiento técnico-científico de los pilares de la agricultura. Esto, para llevar a cabo las buenas prácticas de producción de miel. En este proyecto se trabajó de la mano de más de 20 mil apicultores y 19 mil 200 colmenas fueron intervenidas.  

 

Abeja nativa sin aguijón

El Productor de miel en Yucatán e investigador independiente, Faustino Hernández Rodríguez, detalló que en el municipio de Maní, pueblo maya, en el estado de Yucatán, trabaja con meliponicultoras y meliponicultores, con la especie Melipona beecheii, una especie nativa sin aguijón. En el mundo, puntualizó, existen alrededor de 20 mil especies, de las cuales sólo 450 son especies nativas sin aguijón. Para México se reportan sólo 46 y de ellas 20 se distribuyen en el estado de Yucatán. Las abejas nativas se distribuyen en los trópicos, pero es Mesoamérica el único lugar en el mundo donde se ha reportado que han sido manejadas de manera sistemática. Es por eso que se postula que la meliponicultura en Mesoamérica surgió entre los pueblos mayas. Por lo tanto, esto reviste particular interés entre la meliponicultura y la cultura maya. Es así como se hace indispensable que gobiernos en sus tres órdenes y sociedad civil trabajen de manera conjunta y coordinada para diseñar e implementar políticas públicas de desarrollo que incidan de manera directa en las necesidades reales de los pueblos originarios, ejidos y comunidades a nivel nacional, para contribuir así al desarrollo sustentable y al buen vivir en la zona rural.  

 

Servicios a la salud humana y de polinización

En el encuentro se planteó que así como la abeja ha sido declarada el ser vivo más importante del planeta, la miel debe ser declarada el alimento más completo del planeta, porque no es un simple endulzante, es un alimento nutraceútico, esto quiere decir que tiene propiedades nutricionales, como aminoácidos, antioxidantes, vitaminas, sales y minerales. La Universidad de Tokio detectó que la miel contiene unos lactobacilos (kunkeei), que actúan directamente sobre las inmunoglobulinas tipo A que son las encargadas de crear los anticuerpos que refuerzan el sistema inmunológico de los individuos.

El productor de miel en Jalisco, de la empresa “La Abeja Dulce”, Carlos del Toro Rodríguez, quien es la tercera generación de su familia en producir miel orgánica certificada, platicó que también brindan servicio de polinización a las empresas tanto de zarzamora, frambuesa, arándanos, aguacate y fresas. Hoy trabajamos mil 500 colmenas en servicios de polinización, y tenemos mil 300 colmenas registradas bajo las normas de Estados Unidos, de Europa y las de México con certificado cien por ciento orgánico. Para muchos, dijo, la abeja puede ser un insecto muy insignificante, pero es muy importante en la polinización, ya que 80% de lo que consumimos a nivel mundial es polinizado gracias a las abejas.  

  

Imagen Agropecuaria / Mayo 2021

Publicado en Noticia Portada

Con el fin de aprovechar el agua residual que surge en las grandes urbes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un procedimiento tecnológico innovador con hidrato de gas, mismo que ayudará a limpiar el líquido de contaminantes y potabilizarlo, todo, sin generar daños ambientales. Así lo informó el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Luis Alejandro Galicia Luna, quien afirmó que este desarrollo científico realizado en el Laboratorio de Termodinámica Aplicada a Procesos, se trata del estudio de los diagramas de fases de mezclas que contienen el agua, gas y contaminantes en la formación de hidratos.

“El procedimiento contempla agregar gas al agua y exponerla a temperaturas de formación del hidrato para separar los contaminantes. La principal ventaja de este proceso es que no genera ninguna reacción química como subproducto, lo que lo hace amigable con el medio ambiente”, detalló el académico del IPN, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 3.

 

Las pruebas fueron exitosas

En el laboratorio se han realizado pruebas experimentales a muestras vivas de aguas residuales contaminadas con fenoles, colorantes y otros desechos industriales. Durante la primera fase, se sometieron a ciertos tratamientos para quitarle los sólidos suspendidos y dejar únicamente el líquido contaminado. “Posteriormente, se aplica la técnica del hidrato de gas, que limpia el agua sin generar ninguna reacción”, indicó el investigador. Galicia Luna apuntó que la celda de medición de hidratos de gas trabaja bajo condiciones muy específicas de hasta -20°C en temperatura y presión de hasta 400 atmosferas.

“Con este equipo (celda de medición) se hace el seguimiento de las variables sometidas a diferentes condiciones; la lectura de esta información se registra en la computadora cada tres segundos”, subrayó. El proyecto formará nuevos alumnos de posgrado Las pruebas experimentales, explicó, inician al someter el líquido a una presión de 20 atmósferas en temperatura ambiente y paulatinamente se inicia el enfriamiento hasta el punto de formar el hidrato (gas); una vez estabilizado se solidifica y con el aumento de temperatura regresa al estado líquido y nuevamente al gaseoso (en este proceso el agua se libera de contaminantes).

Galicia Luna aseguró que este proyecto permitirá la formación de alumnos de posgrado en termodinámica, los cuales han colaborado tanto en la investigación como en el diseño de las celdas de medición de hidratos. El procedimiento tecnológico se encuentra en etapa experimental con miras a extrapolarlo a procesos industriales, a fin de atender la imperante necesidad de remediar y potabilizar las aguas residuales. 

  

Instituto Politécnico Nacional / Marzo 2021

Publicado en Noticia Portada

Chedraui reportó un cambio en los hábitos de consumo de yogurt en los usuarios, debido al nuevo etiquetado de advertencia de los alimentos con alto contenido calórico. “Hemos visto que en aquellas categorías donde el cliente no esperaba ver un sello, que consideraba por sí mismos saludables, hemos visto una migración de consumo. Algunas de las categorías de lácteos por ejemplos son donde sí ya vemos una reacción de clientes”, explicó Arturo Vasconcelos, director general adjunto de áreas comercial, operaciones, y logística de Chedraui.

Agregó que también ven acciones por parte de los productores de yogurt, pues hay una oleada de artículos reformulados para mantenerse en la preferencia del consumidor. Por el contrario, mencionó que el portafolio de productos de indulgencia como chocolates, helados y galletas no ha presentado mayores cambios, pues los consumidores esperaban ver sellos de advertencia.

En México el primero de octubre del 2020 entró en vigor el nuevo etiquetado frontal de advertencia, los octágonos negros que alertan al consumidor si el producto tiene altos contenidos de azúcar, calorías, sodio o grasas, además de leyendas de que contiene el producto edulcorantes y no se recomienda a menores.

 

 

154

 

El Financiero / Enero 2021

Publicado en Noticia Portada
Martes, 19 Enero 2021 17:36

Agro mexicano gana mercado en el exterior

El sector agrícola incursiona cada vez más en los mercados internacionales y al mismo tiempo fortalece su estrategia para dar valor a los productos que comercializa, sostuvo Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.  “La calidad de los productos agrícolas, pecuarios y acuícolas son de mucha aceptación en el mercado nacional y cada vez estamos incursionando más en el mercado internacional”, dijo a El Financiero Bloomberg.

Indicó que el mercado mexicano es muy competitivo, demanda productos de calidad y está creciendo. “Con China logramos la exportación de plátano que anunciamos en abril del año pasado. Hemos venido gestionando la exportación de vísceras que son de alto consumo en ese país”. El funcionario fue cuestionado sobre la caída anual de 7% en las importaciones agroalimentarias de México entre enero ynoviembre del 2020, lo que representó la mayor disminución desde el 2015, según datos del INEGI. “Nosotros no hacemos ninguna diferencia en términos de la calidad de los productos que se ofrecen en el mercado nacional y aquellos que están de exportación, hay algunas certificaciones que hacen que nuestro producto tenga un valor agregado en la exportación”, respondió.

Apuntó que es importante trabajar en las cadenas de frío donde el sector privado está participando de forma muy activa, particularmente en los productos del mar y la acuacultura. “También estamos fortaleciendo la estrategia de darle valor agregado a los productos que surgen, hortícolas y la fruticultura, estamos muy contentos por el crecimiento de la miel, en términos de su calidad y el posicionamiento que está adquiriendo en los mercados internacionales”, manifestó.

Con un crecimiento en las exportaciones agroalimentarias del 4.71% y una contracción de 6.9%, el saldo de la balanza comercial de este sector acumuló hasta el mes de noviembre de 2020 un superávit de 11 mil 432 millones de dólares (mdd). Es el más alto del que se tenga registró y que equivale a un incremento a tasa anual de 43.2%, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales 59.5% corresponden a las ventas mexicanas.

En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance del 4.71%, para situarse en 35 mil 903 millones de dólares.

De manera desagregada, las exportaciones agropecuarias reportaron un avance de 4.9% para totalizar 16 mil 880 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de cinco mil 325 millones de dólares.

Por su parte, el ámbito agroindustrial acumuló un crecimiento al mes de noviembre de 2020 de 4.5%, lo que posiciona a sus ventas en 19 mil 023 millones de dólares, con un superávit comercial de seis mil 107 millones de dólares.

En cuanto a los productos con mayor demanda en los mercados internacionales, destacan la cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares.

Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5% en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6%; aceite de soya, 44.8%; ajo, 42.3%; leche concentrada, 34.9%; carne de porcino, 33.9%; café sin tostar, 33.6%; tomate (jitomate), 23.8%; tequila y mezcal, 23.1%, y cebolla, 18.1%. El frijol tuvo también un comportamiento favorable.

 

El Financiero. Imagen Agropecuaria / Enero 2021

Publicado en Noticia Portada
Página 5 de 8