Mostrando artículos por etiqueta: contaminación

Miércoles, 14 Febrero 2024 17:54

Acciones para Viña del Mar

Los ministros Esteban Valenzuela (Agricultura) y Maisa Rojas (Medio Ambiente) recorrieron el Jardín Botánico de Viña del Mar para constatar los daños que dejó el incendio forestal en el lugar. Las autoridades presentaron un presupuesto de casi $500 millones para comenzar con su restauración. Además, el Ministerio de Agricultura (Minagri) creará una Mesa Técnica por la Restauración del Jardín Botánico Nacional, que convoque a actores públicos, privados y organismos internacionales, destinados a proponer y desarrollar una propuesta moderna, acorde a las políticas y planes nacionales, para la recuperación del recinto. 

 

La instancia será responsable de elaborar un Plan de Restauración con acciones a corto, mediano y largo plazo, que consideren un conjunto de actividades y medidas específicas para restaurar los ecosistemas afectados, priorizando la recuperación de la biodiversidad, restauración de los hábitats naturales y la reconstrucción de la infraestructura dañada. Será coordinada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que designará a un profesional que asuma el papel de secretario técnico de la mesa. 

 

El Ministro de Agricultura señaló que junto a su par de Medio Ambiente, y por encargo del presidente Gabriel Boric, se han comprometido a hacer todo lo que esté a su alcance para “recuperar pronto el Jardín Botánico”. “Después de que se ha quemado en distintas partes en los últimos cuatro años, lo que queremos es transformar el jardín en un lugar más grande, más resiliente al cambio climático y con mayor diversidad. Y en esa tarea, los distintos servicios del Minagri han comprometido casi $500 millones para, antes del invierno, tener recuperado parte del trabajo”, señaló. Valenzuela fue enfático en señalar que con los recursos que movilizarán, lograrán “crear un jardín botánico de 400 hectáreas. Así, se transformará en el mejor homenaje a quienes murieron en estos incendios”.  

 

Por su parte, la jefa de la cartera de Medio Ambiente señaló que “el Jardín Botánico es valioso no solamente por sus plantas o especies, sino también porque es un lugar icónico para las personas que viven en la Región de Valparaíso”. En esa línea, dijo que, a través del Fondo Naturaleza Chile, se abrió una cuenta internacional para la recuperación de desastres, “con la cual esperamos recibir donaciones a recuperar rápidamente el jardín y todas las áreas que tenemos que restaurar”. 

 

En total, serían 1 millón de hectáreas a nivel de paisaje. Actividades para el Plan de Restauración El director del Jardín Botánico, Alejandro Peirano, detalló el trabajo que se está realizando y comprometió una reapertura del jardín lo antes posible. “Estamos trabajando de a poco, hoy estamos haciendo lo básico, que es rehabilitar las vías de acceso, preocuparnos de las necesidades de los funcionarios que perdieron sus casas”, dijo. Y agregó que “seguimos estudiando los daños, que aún no hemos dimensionado, pero la idea es abrir lo antes posible para que la gente sepa que seguimos aquí”. En total, el plan espera cubrir una superficie de 327,6 hectáreas (lo que equivale a un 86% de la superficie afectada por los incendios). 

  

Con información de diferentes medios / Febrero 2024

 

Publicado en Noticia Portada
Miércoles, 14 Febrero 2024 17:29

Incendios forestales en Chile

Los incendios forestales en Chile están causando decenas de víctimas provocando el estado de emergencia y una operación de rescate masiva. La catástrofe se produce en un momento en que el país y otras partes de Sudamérica están sufriendo intensas olas de calor provocadas por El Niño y exacerbadas por el cambio climático, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El gobierno chileno declaró el estado de emergencia y un periodo de luto nacional después de que más de 100 personas hayan muerto por los incendios, aunque se espera que el número de víctimas siga aumentando, mientras los equipos de rescate intentan llegar a las zonas más afectadas de la región de Valparaíso, incluidos los alrededores de la ciudad costera de Viña del Mar. Las autoridades nacionales emitieron varias alertas rojas de máximo nivel por riesgo de incendio debido a las elevadas temperaturas, la sequedad del suelo y los fuertes vientos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Chile también emitió alertas rojas por calor, en consonancia con la campaña Alerta Temprana para Todos. 

 

Los impactos climáticos y los fenómenos extremos normalmente asociados a fenómenos naturales, como las olas de calor y la sequía, son más fuertes este verano en el hemisferio sur debido a la combinación de un fuerte El Niño y el aumento a largo plazo de las temperaturas de la tierra y el mar por el cambio climático inducido por el hombre. “Debido a la influencia de El Niño, se prevé que la estación estival en la región pueda registrar temperaturas máximas superiores a los valores normales para la época”, señaló Bárbara Tapia Cortés, de la Oficina Regional para las Américas de la OMM. El Niño se produce de media cada dos a siete años, y los episodios suelen durar entre nueve y doce meses. Se trata de un patrón climático natural asociado al calentamiento de las temperaturas de la superficie oceánica en el Pacífico tropical central y oriental. Pero se produce en el contexto de un clima modificado por las actividades humanas. “Los recientes fenómenos de El Niño, incluido éste, se están creando a partir de un océano que ya está más caliente. Es como si tuviéramos una bañera con agua caliente y le echáramos más agua caliente, en lugar de una bañera con agua templada y le echáramos agua caliente”, explicó Tapia Cortés. 

 

Los incendios se producen mientras muchos países de Sudamérica registran olas de calor persistentes y muchas estaciones baten récords de temperatura. En Santiago de Chile, el mercurio alcanzó los 37.3°C el 31 de enero, la tercera temperatura más alta registrada en 112 años. En Colombia, donde el gobierno declaró catástrofe natural los incendios forestales contra los que lucha actualmente el país, varios municipios también registraron temperaturas récord. En el municipio de Jerusalén, en el departamento de Cundinamarca, se alcanzaron los 40.4°C. Argentina sufrió una persistente ola de calor entre el 21 y el 31 de enero, que continuó en febrero, con alertas rojas generalizadas. El altísimo peligro de incendios de los últimos días en la zona central de Chile, incluida la región de Valparaíso, reflejó no sólo las altísimas temperaturas, sino también la bajísima humedad y la larga y grave sequía. Estas condiciones, junto con los fuertes vientos, son muy favorables para el desarrollo de incendios forestales catastróficos.

 

En respuesta a la solicitud oficial de apoyo del gobierno de Chile, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó a las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Relaciones Exteriores (SRE), a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para organizar una misión de ayuda que consiste en enviar a Chile un nutrido contingente que apoyará las labores de combate a los graves incendios forestales que afectan las regiones de Bio Bío, La Araucanía y Ñuble, en la zona centro-sur. Las autoridades mexicanas coordinaron el traslado de 30 elementos de la Conafor (técnicos especializados, jefes de brigada y combatientes de siniestros) y 127 efectivos del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana expertos en el combate de incendios. Se trata del equipo internacional más numeroso de personas que se ha trasladado a Chile para colaborar en la atención a esta contingencia. 

  

Con información de diferentes medios / Febrero 2024

 

Publicado en Noticia Portada
Miércoles, 08 Noviembre 2023 05:14

En riesgo 70% de los cultivos sembrados en Guerrero

El 70% de los cultivos sembrados en Guerrero se encuentran en riesgo de perderse ya que, hasta el 30 de septiembre pasado, antes del impacto del huracán Otis, de las 759,492.43 hectáreas sembradas para el año, 29.1% del total (221,069.79) habían sido cosechadas. Casi la totalidad del 70% de los cultivos pendiente de cosecha se ubican en los 47 municipios guerrerenses que habían sido declarados, en un inicio, como en emergencia.

Del total de hectáreas sembradas

más de la mitad (67.37%) corresponde a parcelas de maíz grano, con un total de 511,732.53, de las cuales sólo el 6.76% (34,601.71) habían sido cosechadas, al cierre del mes de septiembre. El segundo producto más sembrado en el estado, hasta el tercer trimestre del año, fue el coco que contó con 86,424.20 hectáreas, de las cuales el 96.96% (83,799.50) habían sido cosechadas. Detrás estuvo el café cereza con 45,564.47 hectáreas sembradas y 39,846.24 (87.45%) cosechadas, y las parcelas sembradas de mango en la entidad, eran de 27,490.80 hectáreas, de las cuales 26,504.48 (96.41%) habían sido cosechadas.

Acapulco y Coyuca de Benítez, las zonas tal vez más afectadas por el fenómeno natural contaban, hasta septiembre pasado, con 64,468.29 hectáreas sembradas y 27,980 (43%) cosechadas. De este total, Coyuca de Benítez contaba con 32,862.04 hectáreas sembradas y 17,660 cosechas; mientras que en el caso de Acapulco eran 31,606.25 y 10,320 hectáreas respectivamente.

   

Afectaciones a cultivos

Expertos dijeron que el aumento de la humedad tras el paso de Otis pudo generar pérdidas importantes que aún deben cuantificarse.

El agricultor Víctor Valderrain comentó que la situación de los cultivos de maíz, en Guerrero, podría haberse visto afectados por los fuertes vientos que provocó el huracán y la humedad excesiva, lo que resultaría en la pudrición de las plantas y la caída de las mazorcas. En cuanto a la posibilidad de que sobrevivieran algunas parcelas que estuvieran en un punto de maduración para ser cosechadas, el agricultor señaló que era complicado debido al peso y la altura del maíz, aunque destacó que el producto destinado al forraje podría contar con una oportunidad de recuperación, si se toman las medidas adecuadas. En cuanto al apoyo gubernamental y los seguros, Víctor mencionó que los agricultores a menudo dependen de la asistencia del gobierno para recuperar pérdidas, pero lamentablemente, en su experiencia, este apoyo ha disminuido. Destacó, también, la importancia de que los agricultores reciban ayuda en forma de tecnología y seguros para hacer frente a desastres naturales y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

María del Carmen Carmona, investigadora de la UNAM, resaltó que cultivos importantes de la zona como el mango y los cocos, los cuales son importantes para la economía y dependencia de la población local, sufrieron graves daños por el huracán y detalló que la recuperación de estos cultivos podría tomar años. "En el caso de las frutas, la situación va a ser todavía más fuerte... (Guerrero) es un importante productor de mango, sobre todo el caso de Coyuca de Benítez, quedó devastado. Entonces, aquí tardarán cinco años las plantas para poder recuperarse”, planteó la experta en derecho ambiental.

Subrayó la importancia de que se aumente la cooperación con instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con el fin de apoyar la recuperación de la agricultura de la región y destacó que es importante la transferencia de tecnología para acelerar la recuperación. En cuanto al impacto a nivel nacional, Carmona mencionó que en el caso del maíz no significa un problema, pues Guerrero tiene una productividad baja y la región en donde está no es un centro de producción en la República para dicho cultivo.

Sin embargo, destacó la necesidad de que las autoridades centren sus esfuerzos en recuperar la agricultura local y la producción de alimentos para el autoconsumo. Carmona concluyó que es necesario que se mejoren las vías de comunicación para que los productos agrícolas que pudieron sobrevivir al fenómeno natural, puedan comercializarse adecuadamente.

  

En San Lázaro Buscan conformar un fondo por hasta 80,400 mdp

La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, urgió a las y los legisladores a formar un fondo para la reconstrucción de Acapulco con excedentes petroleros. La también diputada priista explicó que con esta propuesta se busca que, a través de un artículo transitorio en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, no haya recortes a ningún programa del gobierno ni tocar los proyectos estratégicos del actual gobierno como podría ser el Tren Maya.

Sobre el tema, Guerra Castillo explicó que en la Ley de Ingresos 2024 se fijó un precio estimado por cada barril de petróleo de exportación en 56.7 dólares; sin embargo, el precio actual de este energético está en 76.10 por barril, por lo que en este artículo transitorio se establecería que, de esa diferencia, los primeros 6 dólares se destinen al Fondo para recuperar a Acapulco y los municipios afectados por el huracán Otis. Y aunque señaló que tocará al Pleno de la Cámara de Diputados determinar la creación de este Fondo para la reconstrucción de Acapulco, convocó a los grupos parlamentarios a privilegiar el consenso para llegar al acuerdo y aprobar este Fondo de Reconstrucción, porque Acapulco requiere del esfuerzo, participación y solidaridad de todos, como lo solicitó públicamente el Cabildo de ese municipio al pedir la integración de un fondo presupuestal de emergencia.

“Si consideramos que por cada dólar que el precio del petróleo sea superior al precio fijado en la Ley de Ingresos, los excedentes sumarían 13,400 millones de pesos, con los primeros 6 dólares se podría conformar una bolsa de hasta 80,400 millones de pesos para la emergencia que enfrenta el puerto de Acapulco”, detalló. Finalmente, la diputada expresó que en este momento se necesita la organización política gubernamental y social, ya que en Acapulco y los otros municipios de la Costa Grande, Costa Chica y Sierra de Guerrero, la gente no se siente acompañada; por ello, además de crear un fondo de reconstrucción tiene que iniciar un programa urgente de trabajo temporal. (Con información de Maritza Pérez).

CULTIVOS

  

El Economista / Noviembre 2023

 

Publicado en Noticia Portada
Lunes, 23 Octubre 2023 15:43

Sequía colapsa al campo mexicano

La escasez de agua en el país ha impactado al campo mexicano. Hasta septiembre pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 502 mil 550 hectáreas de cultivos siniestrados, principalmente por estiaje. A la par, productores y campesinos solicitaron apoyo ante la sequía prolongada, la cual, el mes pasado, llegó a 74.96% del territorio nacional. Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas son los estados con mayor superficie agrícola afectada, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sader. Se trata de entidades con más de 70% de su extensión con algún grado de sequía.

Del total de hectáreas agrícolas impactadas, 465 mil 943 corresponden a producción de temporal, la cual depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua. Expertos consultados por Excélsior aseguran que la falta de tecnificación, así como de políticas públicas que impulsen el tratamiento y reúso de agua, agravan la alerta en el campo mexicano. Ante ello, proponen invertir en tecnología para la agricultura, sobre todo en materia de riego y monitoreo en tiempo real de la humedad del suelo, y promover sistemas alternos de captación de agua, como las granjas de humedad.

SEQUIA01

 

SEQUÍA ESQUEBRAJA AL CAMPO MEXICANO

La escasez de agua en el país, debido a la falta de lluvias, tiene en jaque al campo mexicano, con pérdidas que impactan tanto en las ganancias de los productores como en el bolsillo de los mexicanos. Hasta septiembre pasado, la superficie de cultivos siniestrada en el país, principalmente por estiaje, alcanzó 502 mil 550 hectáreas correspondientes a 24 entidades. Las más afectadas son Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, NL y Tamaulipas. De esta cifra, sólo 36 mil 607 hectáreas corresponden a cultivos de riego, mientras que 465 mil 943 a la producción de temporal, la cual depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua.

La cifra se disparó en el último mes, pues mientras que en agosto la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportaba 45 mil 171 hectáreas dañadas, para septiembre la cifra se multiplicó por 11, aproximadamente. Esta crisis en el campo se da mientras que 66.1% del territorio nacional padece algún grado de sequía, en especial en estados del norte del país y el Bajío, según el monitoreo del fenómeno de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con corte al pasado 15 de octubre. En septiembre, el indicador llegó a 74.96%, su nivel más alto este año. Para especialistas consultados por Excélsior, la falta de tecnificación, en especial en el tema de riego, así como de políticas públicas que impulsen el tratamiento y reúso de agua, agravan la alerta que vive el campo mexicano.

PÉRDIDAS

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sader, Chihuahua es el estado con mayor superficie de cultivos siniestrados, con 193 mil 266 hectáreas de siembra afectadas. En la entidad, el Consejo de Protección Civil aprobó recientemente una declaratoria de emergencia por sequía extrema. De acuerdo con la Conagua, 98.7% del estado tiene indicadores en niveles severos y extremos. Le siguen Zacatecas, con 153 mil 684 hectáreas estropeadas y 86.6% de su territorio en sequía severa y extrema; San Luis Potosí, con 64 mil 637 hectáreas afectadas, 60% de su superficie en sequía extrema y 12.6% en excepcional (el nivel más alto); Michoacán, con 39 mil 643 hectáreas dañadas y 55% de área con sequía severa y extrema; Nuevo León, con 16 mil 51 hectáreas siniestradas y 65.8% de la entidad con sequía moderada y severa, y Tamaulipas, con 13 mil 88 hectáreas impactadas y 97.7% de su superficie en sequía moderada, severa y extrema. El frijol, el maíz en grano y forrajero, la avena en grano y forrajera, el sorgo en grano y forrajero, la cebada, el trigo y la soya son los cultivos más afectados.

URGE CAMBIO DE VISIÓN

Alrededor de 76% del agua en nuestro país se destina a la agricultura, sin embargo, su uso no es eficiente, alerta Juan Francisco Bustamante, presidente de la asociación Agua en México, en entrevista con Excélsior. Explica que la mayor parte de los cultivos en México son de temporal, en los cuales los campesinos se adaptan al ciclo de las lluvias para la siembra. “Es preocupante que del sector que más usa agua, que es el sector agrícola, apenas 5% está tecnificado”, afirma. Detalla que, en nuestro país, 90% de las tierras de riego emplean la técnica de inundación, la cual es mucho menos efectiva que otras, por ejemplo, la de goteo. Ante esto, propone cambiar todo el enfoque del uso del agua y no concentrar los esfuerzos en las grandes obras de captación de lluvia, como presas, sino en alternativas locales, como granjas de humedad que recolectan el agua del aire, incluso en zonas áridas. Pone como ejemplo a Israel, que ha logrado, inclusive, pasar de la escasez a la sobreproducción de agua, y cuya producción agrícola es en su gran mayoría (75%) de riego por goteo.

TECNOLOGÍA, A FAVOR

Para Francisco Gamboa Barrón, académico de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, ante esta problemática se requiere actualizar las políticas públicas para el campo e invertir en tecnologías para el riego y monitoreo de los cultivos en tiempo real, lo que permitiría aplicar la cantidad de agua necesaria en el momento correcto. Sin embargo, admite que son pocos los productores del país que pueden acceder a este tipo de tecnologías. El también exsecretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Durango explica que, actualmente, México cuenta con una superficie de 30.2 millones de hectáreas agrícolas, de las cuales se siembran anualmente, en promedio, 21 millones, y, de éstas, sólo 30% (cerca de 6.5 millones de hectáreas, se encuentra bajo condiciones de riego. Sugiere, además, continuar con el fomento de prácticas sostenibles, como la agricultura de conservación; promover el reciclaje y la reutilización del agua, y capacitar a los productores en riego eficiente y, desde el gobierno, fomentar el uso responsable del agua en los cultivos.

DE FÁCIL FABRICACIÓN

Torres de humedad (Etiopía): Recolecta agua de lluvia, niebla y rocío.Captura la humedad y la dirige a un tanque de retención higiénica. Está construida de bambú y plástico biodegradable. El sistema es simple, su misión es capturar la humedad y dirigirla a un tanque de retención higiénica. Funciona sin electricidad y su mantenimiento es mínimo, cualquiera puede hacerlo. Este sistema se basa sólo en fenómenos naturales, como la gravedad, la condensación y la evaporación.

SEQUIA02

RECOLECTOR

Cosecha de agua median-te MOF (Estructuras meta-lorgánicas, por su siglas en inglés), son capaces de co-lectar agua del aire en con-diciones áridas. (Australia y África). Durante la noche, la tapa de la caja se abre, lo que permite que el MOF se sature con la humedad del aire del desierto. En el día, la caja se sella. Cuando se alcanza el punto de rocío se condensa y el agua se acumula en el fondo.

 

Excélsior / Octubre 2023

 

Publicado en Noticia Portada
Jueves, 12 Octubre 2023 18:37

Advierten alza en precios de la carne

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) advirtió que desde los primeros meses de 2024 podría registrarse un fuerte incremento de los precios en alimento debido al vencimiento, el 31 de diciembre, del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que permite la importación de cárnicos sin arancel. Durante la presentación del estudio "Mercado Consumidor de Proteína Cárnica", Ernesto Hermosillo, presidente de la organización, pidió certidumbre respecto a las políticas de seguridad alimentaria, en especial de carne, ya que México no es autosuficiente en carne de cerdo, pavo, entre otros productos.

Según el organismo, se debe importar el 40% de carne de cerdo para cubrir la demanda de consumo y en cuanto al pollo se debe importar el 20%. "Es importante tener diversas fuentes de proveeduría. Si se cierra el PACIC, como va a pasar el 31 de diciembre, lo que va a suceder es que vamos a tener que regresar a comprar todo con Estados Unidos, con un tipo de cambio más alto, lo cual generará un encarecimiento al consumidor", advirtió. En este sentido, Hermosillo solicitó políticas públicas que permitan ser más competitivos al sector cárnico para llevar más productos con mejores precios al consumidor.

El origen: ante la escalada inflacionaria que se anticipaba de mediano plazo, el gobierno publicó la primera versión del PACIC el 4 de mayo de 2022, que incluía 16 medidas, entre las que destacaban pactos para mantener los precios. En octubre de 2022 se anunció la segunda versión del acuerdo, eliminando las exportaciones de maíz, frijol y chatarra de aluminio. El sector privado reconoció que el programa ha logrado contener dos puntos porcentuales la inflación.

 

El Financiero / Octubre 2023

 

 

Publicado en Noticia Portada
Lunes, 21 Agosto 2023 20:41

Mexicanos consumen más refresco que leche

México es de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo, con cerca de 163 litros por persona al año; y donde los mismos mexicanos apenas consumen 120 litros de leche, lo que son 70 litros abajo de los 190 litros por año recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Como contexto, un litro de Coca-Cola cuesta 27 pesos al igual que uno de leche, donde ambos son evnasados por la misma firma refresquera.

México es uno de los países de América Latina que más refrescos consume. Con una cultura de bebidas arraigada, el sector de las carbonatadas se convirtió en una parte integral de la vida mexicana, en donde se consumen bebidas calientes y frías, cerveza y agua, de acuerdo con una investigación médica publicada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con los datos de la Universidad de Yale y Statista, cada persona en México bebió un total de 163 litros durante el año 2022, un 40% más que en otros países. El consumo de refrescos es tan alto que en promedio, una familia suele destinar el 10% de sus ingresos totales a la compra de estas bebidas azucaradas. Coca-Cola es la marca dominante en el mercado mexicano de refrescos, su bebida de fórmula original es la preferida entre los consumidores. De acuerdo con Statista, seis de cada diez pesos generados por la venta de refrescos corresponden a esta multinacional, incluyendo sus versiones sin azúcar y light. La participación en el mercado de la empresa estadounidense aumentó al 72.8%, representando el 64.8% de las ventas totales en el mercado nacional.

En México cerca del 50% de las muertes están relacionadas al consumo de refrescos, los cuales generan elevados niveles de azúcar en la sangre, desencadenando enfermedades como hipertensión y diabetes. El estado donde más bebidas gasificadas se consumen es Chiapas, donde el promedio de consumo es de dos litros por día, esto, debido a que en la zona sur del país es más común acceder a refrescos carbonatados que al uso de la agua potable. Más de la mitad de los niños y niñas (54.6%) entre los 6 meses a 2 años consumen bebidas azucaradas y esto se puede ver mayormente en zonas rurales (56.4%), que en zonas urbanas (53.8%).   

 

Con información de diferentes medios / Agosto 2023

 

 

Publicado en Noticia Portada
Lunes, 21 Agosto 2023 18:27

Residuos contaminantes en México

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que en el año 2023, en México se producirán 64 millones 800 mil toneladas de residuos, cifra mayor a la registrada en 2018, que fue de 55 millones 200 mil toneladas. "Es de esperar que a lo largo del tiempo se produzca un aumento en la generación de residuos sólidos municipales como consecuencia del crecimiento y la distribución de la población, la producción per cápita de residuos en áreas urbanas y rurales y el desarrollo económico de cada uno de los países", explicó el BID en su informe "Sostenibilidad financiera de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe".

Cada vez generamos más residuos plásticos porque consumimos más: estamos cerca de los 400 millones de toneladas anuales a nivel global y cerca del 50% se utiliza en la fabricación de productos de un solo uso, es decir que tiramos casi inmediatamente. Dentro de los residuos que genera México, el 13% son plásticos, de acuerdo con las cifras oficiales. Sin embargo, cuando analizamos la contaminación de residuos marinos, el 80% aproximadamente son plásticos.

Uno de los problemas más graves es la falta de recolección de residuos. En el país, el 17% de los residuos que se generan (120.000 toneladas al día) no se recolectan. Hay más de 200 municipios que no cuentan con este servicio de recolección. Cada mexicano produce un kilo de residuos al día y 170 gramos no se recolecta. Y de eso, al menos 13% son plásticos.

Otro gran problema es la gestión inadecuada de residuos. Los sitios en donde se deposita la basura, en muchos casos, carecen de cualquier medida de mitigación de impacto ambiental o de control. Solo el 2% de los más de 2.200 sitios de disposición de residuos en México pueden clasificarse de control completo, eso significa que se filtren los residuos, se compactan, que después se cubren, que los escurrimientos de agua se capturan y van a una planta de tratamiento, que el biogás se atrapa y se utiliza de alguna forma para producir energía. Ese es un sitio con control completo. Sin embargo, 50% de los residuos se depositan en sitios no controlados, que son la mayoría. Además, 11% de los sitios de disposición del país se encuentran cerca de la costa (a menos de 5 km), y el 92% de los mismos son “no controlados”.

Estados y municipios han generado regulaciones sobre plásticos que buscan prohibir generalmente algunos plásticos y sustituirlos por biodegradables, pero estas regulaciones las ha realizado cada entidad y no son compatibles entre ellas, incluso algunas tienen errores de concepto importantes y eso dificulta su aplicación. Actualmente la Cámara de Diputados trabaja en dos leyes: la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y la propuesta de una nueva ley que es la de Economía Circular. Sin embargo, después de un año, no se terminan de discutir por el Senado.  

 

Con información de diferentes medios / Agosto 2023

 

 

Publicado en Noticia Portada
Martes, 04 Octubre 2022 21:25

En Contexto 5/22

 

 
     
El problema de la basura plástica en México
 
Número 5/226

A diario, 500.000 millones de bolsas son usadas en todo el mundo. Muchos de estos materiales acabarán en los océanos, significando más de 140 millones de toneladas de fragmentos de plástico flotando en sus corrientes.

En México se producen cerca de 44,6 millones de toneladas de residuos urbanos, de los cuales, siete son plásticos que acaban en la basura o contaminando los ecosistemas. Solamente en la Ciudad de México se manejan un aproximado de 13,149 toneladas diarias de residuos.

 

 

 

199
 
 
 
 
Antecedentes

México importa residuos plásticos de otros países, principalmente de Estados Unidos, para su tratamiento y reciclaje, de acuerdo con cifras del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (Siavi). Las importaciones de este tipo de materiales se triplicaron en siete años. Una vez que estos desechos plásticos entran a México no hay una fiscalización y seguimiento por parte de la autoridad ambiental sobre el tipo de tratamiento que reciben ni dónde se gestionan.

En las ciudades fronterizas de Baja California, principalmente en Mexicali y Tijuana, existen al menos 17 industrias que importan desechos de plástico para su tratamiento y reciclaje. El Sr. Martínez Zazueta, quien participó en la defensa del agua del río Colorado contra la instalación de una cervecera de la compañía Constellation Brands, precisó que entre los años 2015 y 2021, por el puerto de Ensenada entraron 11 mil 745 toneladas de desperdicios de poliuretano destinadas a la industria de la manufactura de Mexicali. Indicó además que, conforme a Datasur, la empresa que importó 95% de ese volumen fue la estadunidense Mohawk Operaciones de Mexicali (MOM), que es la mayor fabricante de baldosas de cerámica en América. Esta manufacturera fabrica azulejos, mosaicos y losetas no refractarias de cerámica, baldosas y pavimento porcelánico. Para su producción requiere de 50 mil metros cúbicos de agua anuales, que le provee la Comisión Estatal de Servicios Públicos, organismo operador del líquido, cuya fuente de suministro es el río Colorado.  

De acuerdo a estadísticas de la OCDE, menos del 10% de los residuos plásticos a nivel mundial se reciclan con éxito. El resto colapsa en la naturaleza y daña la salud. Se identificó que en México solamente se reciclaba el 6,1% de todos los residuos valorizables: latas, cartón, papel y plástico. Debido a la desaceleración de la actividad a nivel mundial, la crisis de la covid-19 condujo a una disminución del 2,2% en el uso de plásticos en 2020. Pero a medida que la economía se reanudó, su consumo repuntó todavía más, creciendo su impacto en los ecosistemas.

 

 *Con información de diferentes medios.

 

 
Publicado en Publicaciones