Navío Informativo

Navío Informativo (71)

 navioinformativo

Navío Informativo es un boletín mensual que ofrece información técnica de coyuntura para los sectores silvoagropecuario y pesquero. A partir del 2013, esta publicación incluirá una sección dedicada a la notificación oportuna de proyectos de innovación y cooperación técnica con México. El boletín puede ser consultado desde su computador, celular o tableta.

Descarganbles en formato PDF.

Martes, 29 Agosto 2023 18:36

Boletín 5/23

Escrito por

 

 
     
Decreto por maíz transgénico
 
Número 5/23  

México podría modificar el decreto presidencial sobre maíz transgénico para conciliar con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, a fin de evitar que el panel de solución de controversias bajo el T-MEC llegue a los aranceles, dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. Apuntó que se deberán presentar las posiciones y llegar a una resolución, esperando no llegar al final del panel sin solución, ya que eso tendría implicaciones de aranceles a productos mexicanos.

 

 

 

211
 
 
 
El Día Cero

La Organización de las Naciones Unidas realizó estimaciones conforme a la cantidad de agua en México que diariamente se gasta y considera que el Día Cero podría llegar en el año 2028, en ese momento la población acudiría a recoger su porción diaria de agua y no tendría acceso a más. Por ello, hicieron un llamado a tomar conciencia y exigirle a los gobiernos en turno soluciones para evitar una tragedia.

El desconocimiento del tema, concesiones de empresas o extracción de mantos acuáticos, son algunas de las causas que México registra en el cuidado del agua, donde el sector agrario y la industria basan sus actividades en explotar mantos acuíferos. Otra de las limitantes que marcan una disminución de agua es la falta de captación en las lluvias, pues no se tienen las herramientas adecuadas para hacerlo.

 
 
Mosca de la fruta

A 30 años de operación de la Planta de Cría y Esterilización de Moscas de la Fruta (Moscafrut), ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, más de la mitad del territorio mexicano (52.18%) está reconocido como Zona Libre de moscas de la fruta del género Anastrepha, y el 9.04 como Zona de Baja Prevalencia, lo que permite a los productores comercializar sus frutos en mercados nacionales e internacionales. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria invierte cada año más de 180 millones de pesos para proteger a las regiones frutícolas del país de la mosca de la fruta.

Senasica precisa que durante 2022 se produjeron más de 2 mil 500 millones de moscas de la fruta estériles y más de 283 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata (enemigos naturales de la plaga) en zonas de baja prevalencia y bajo control fitosanitario. En los estados donde se implementa la Campaña se protegen 692 mil 075 hectáreas de los 20 principales productos hospedantes de la plaga, cuya producción anual es de 8.64 millones de toneladas, que tienen un valor comercial estimado en 32 mil 852 millones de pesos.

 
 
Foro Global Agroalimentario 

Durante los días 31 y 31 de octubre se llevará a cabo el Foro Global Agroalimentario 2023, evento donde se conversarán temas como innovación, tecnologías de vanguardia y prácticas revolucionarias en el mundo agrícola.

Con la participación de 18 ponentes de diversos países, el FGA brindará la oportunidad única de escuchar a expertos de renombre internacional compartiendo sus conocimientos y perspectivas. Más información haciendo clic aquí.  

 
 
Enexpro ProChile

Del 9 al 11 de enero de 2024, agregados comerciales de Chile en cinco zonas geográficas tendrán reuniones con exportadores en Santiago, Iquique y Concepción para apoyar la promoción y diversificación de oferta de bienes y servicios chilenos.

Los participantes tendrán la oportunidad de reunirse con agregados comerciales de Chile en 21 mercados internacionales (entre ellos México) para presentar su oferta exportable, obtener información de las tendencias y oportunidades comerciales en los respectivos mercados, como también analizar posibles requerimientos de apoyo y estrategias de colaboración.

 

 
Lunes, 28 Agosto 2023 16:42

Boletín 4/23

Escrito por

 

 
     
Avanza la irradiación de alimentos
 
Número 4/23  

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) impulsa un plan para irradiar los frutos frescos como tratamiento fitosanitario alternativo y que posibilite a productores colocar sus mercancías en más mercados, garantizando alimentos sanos y seguros.

La irradiación de alimentos frescos es un tratamiento que permite la exportación de México a Estados Unidos y otras regiones del mundo de productos como mango, carambola, chile, granada, higo, naranja, guayaba y pitaya. 

 

 

 

210
 
 
 
¿Qué es el Systems Approach?

Durante largos años la fumigación con Bromuro de Metilo ha sido una práctica utilizada para el control de plagas, pero debido a su impacto negativo en la capa de ozono ha sido objeto de regulaciones para su eliminación gradual. Con la implementación de un Systems Approach se busca eliminar el uso de Bomuro para aplicar otras medidas que prolonguen la vida útil de la fruta. En Chile es utilizado con pruebas de productos de origen biológico y de menor impacto, así como con otros mecanismos para controlar la polilla Lobesia Botrana.

Actuamente se trabaja con Senasica México para implementar un Systems Approach para Uva de mesa, siendo un importante avance en el camino hacia la sustentabilidad y el control efectivo de plagas cuarentenarias, por lo que se espera que este proyecto marque un hito en la industria frutícola de Chile y contribuya al cuidado del medio ambiente.

 
 
Solución a la comida desperdiciada

El desperdicio de comida es uno de los grandes problemas de la actualidad. Gran parte de esto se debe a que los alimentos caducan en los estantes de los supermercados, en su mayoría lácteos y panes. Aunque los alimentos que más se desperdician en el mundo son frutas, tubérculos y lácteos, en México la carne de cerdo, res, pollo, pescado y la tortilla son los que se tiran con mayor frecuencia, de acuerdo con datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados.

¿Qué pasa en México? Kigüi es la primera app en el país en presentar una modalidad de ayuda. Ésta es la adaptación de una aplicación argentina del mismo nombre, que al día de hoy tiene más de 35 mil usuarios registrados y ha logrado salvar 65 mil productos, entre los que destacan la leche, pan, yogur y cerveza. Aunque muchas de estas aplicaciones todavia no son tan conocidas, su labor cada día se comienza a visibilizar más debido al constante uso de la tecnología.

 
 
Producción de lácteos en México 

Datos interesantes del Sector:

  • México ocupa el 13º lugar como productor de leche con más de 13 mil millones de litros de leche por año.
  • El país cuenta con un hato de 2.6 millones de vacas lecheras.
  • El consumo de lácteos es de 130 litros por persona por año, versus los 180 litros que recomienda la FAO.
  • El mercado de lácteos esta valuado en 320 mil millones de pesos al año.
  • Se generan más de 600 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos.
  • Los principales estados productores son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato. Juntos aportan cerca del 60% del total nacional.
  • La producción de leche crece año tras año alrededor de 1.5%.
 
 
Lazos entre la Academia

Como un ejemplo de colaboración académica en activo, la Universidad de Chile (UCH) y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) realizarán el curso internacional sobre Agroecología e Innovación Social, que busca ser un aporte para la capacitación de los estudiantes, que les permita contar con herramientas suficientes para resolver problemas complejos y contribuir al desarrollo sostenible.

Este tipo de actividades desarrollan las capacidades de investigación transdisciplinarias, con compromiso ético y responsabilidad social. Ambas universidades contribuyen para que su alumnado comprenda de modo profundo los desafíos sociales y avanzar hacia la promoción de soluciones efectivas y sostenibles.

¡Felicidades por esta iniciativa!

 

 
Lunes, 22 Mayo 2023 22:02

Boletín 3/23

Escrito por

 

 
     
México recibirá mandarinas, clementinas y limones chilenos
 
Número 3/23  

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) publicó los requisitos fitosanitarios para la importación de mandarinas, clementinas y limones de Chile bajo sistema de inspección. A partir del 17 de marzo se anuncia la apertura de mercado para los cítricos chilenos; y en contraparte, Chile abre sus puertas para recibir los limones mexicanos.

México es el cuarto productor mundial cítricos, con una participación de 7% a nivel global; mientras que Chile se ubica en la séptima posición y una participación de 1% a nivel de mundial.

 

 

 

205
 
 
 
México, 5º destino de frutas chilenas en Latinoamérica

De acuerdo a cifras de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) el mercado mexicano es el quinto destino de las frutas chilenas en Latinoamérica. Durante la temporada 2021-2022, Chile exportó más de 37 mil toneladas de frutas frescas, con un crecimiento de alrededor del 14%.

Las estadísticas de ASOEX indican que las principales frutas chilenas exportadas al país son uvas de mesa (30% del total), kiwis (17%), duraznos (15%), manzanas (14%), nectarinas (11%), ciruelas (10%) y peras (2%), entre otras frutas.

 
 
México: deficitario en leche

La producción anual de leche en México es de 12 mil 852 millones de litros, sin embargo, el país es deficitario. De acuerdo con la Federación Mexicana de Lechería, en México operan 257 mil productores lácteos, de ellos 105 mil 541 cuentan con bovinos de doble propósito.

En el país existen 257 mil productores lecheros de pequeña y mediana escala. Del total, 121 mil 538 tienen 30 vacas o menos; 28 mil 127 tienen entre 31 y 100; mil 22 cuentan con un hato de 101 a 600 vacas y 421 productores tienen más de 600 cabezas. El resto, 105 mil 541, cuentan con vacas de doble propósito (ganado y leche).

 
 
Datos de la industria porcícola 
  • En promedio, un mexicano consume 1.73 kilos de carne de cerdo al mes.
  • 10 estados generan el 86% de la carne de cerdo que se produce en México (Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Querétaro). Estos 10 estados producen 1.4 millones de toneladas de carne de cerdo.
  • Aproximadamente el 56% de los sacrificios de ganado porcino se realiza en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).
  • Anualmente se sacrifican alrededor de 21 millones de cerdos en México.
  • 4 países concentran el 98% de las exportaciones de carne de cerdo que realiza México al mundo: Japón, China, Estados Unidos y Corea del Sur.
  • 4 países concentran el 100% de las importaciones de carne de cerdo que realiza México: Estados Unidos, Canadá, España y Chile.
  • El 51.5% de importaciones de ganado en pie proviene de Canadá (5 mil cabezas).

* Con información del Consejo Mexicano de la Carne.

 
 
Encuentro de negocios Chile-México

La Oficina de ProChile en México realizará el Encuentro de Negocios Chile - México, los próximos 24 y 25 de mayo, en la Ciudad de México. El evento busca fortalecer y generar nuevos lazos comerciales entre empresarios mexicanos y chilenos, teniendo como eje transversal el fortalecimiento del comercio internacional de mujeres empresarias, encadenamientos productivos, innovación y sostenibilidad.

El Encuentro es una de las principales actividades que realizará la Oficina Comercial de ProChile durante el año 2023, constituyéndose en un espacio de negocios que permitirá promocionar y acercar con mayor fuerza la oferta exportable de bienes y servicios chilenos a uno de los mercados con mejores perspectivas de crecimiento en América Latina.

 

 
Viernes, 19 Mayo 2023 19:19

Boletín 2/23

Escrito por

 

 
     
Bombardeo de nubes
 
Número 2/23  

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en coordinación con la Defensa Nacional anunciaron el programa Bombardeo de Nubes, para estimular las lluvias, principalmente en el Valle de México, cuya finalidad es ayudar a que los efectos de la sequía sean menores. El programa tiene un segundo objetivo: ayudar a incrementar al 25% la capacitación del agua de lluvia.

En el operativo se utiliza un químico con partículas de yoduro de plata y acetona, sin impacto ambiental negativo para el vital líquido.

 

 

 

204
 
 
 
Un México sin agua al 2050

Un reciente estudio de la calificadora Standard & Poor’s Global Sustainable, señaló que para el año 2050, 11 estados de la República mexicana sufrirán escasez de agua tras evaluar la exposición de un lugar determinado a diferentes riesgos climáticos, incluido el estrés hídrico: Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas.

El estudio sostiene que los factores que propician esta situación están ligados al crecimiento demográfico y a las actividades económicas sensibles al agua que amplifican a la vulnerabilidad de los estados al estrés hídrico. Entre las industrias sensibles a los problemas del agua se encuentran la agricultura, la producción de alimentos y bebidas, la fabricación textil, los productos químicos, la construcción, la fabricación de automóviles, la generación de energía y el turismo.

 
 
Aguacate de Jalisco en Chile

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco (APEAJAL) recibió a oficiales del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), siguiendo el “Plan de trabajo para la exportación de paltas frescas (variedad Hass) desde México a Chile”, donde los oficiales realizaron una visita de inspección a huertos y empaques de Jalisco, como primer paso para la apertura de este mercado.

Aunque actualmente Jalisco no se encuentra considerado dentro del Plan de Trabajo, se espera que en poco tiempo se pueda dar la apertura para la exportación de aguacate a Chile desde esa localidad.

 
 
México prohíbe grasas trans

La Cámara de Diputados aprobó la regulación de las grasas trans hasta casi prohibirlas por completo. El dictamen aprobado añade el artículo 216 Bis a la Ley General de Salud y determina que “los aceites, grasas comestibles, alimentos y bebidas no alcohólicas no podrán contener aceites parcialmente hidrogenados”, la sustancia previa a las grasas trans. Además, “los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas” no podrán contener más de dos partes de grasas trans de producción industrial por cada 100 partes de grasa normal.

Esta sustancia se utiliza para la fabricación de alimentos fritos como las patatas o los rebozados, empacados como algunas margarinas y mantecas, o procesados como las galletas, bollos y otros dulces. Este tipo de grasas mata a 13.153 mexicanos al año y a unas 500.000 personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

 
 
Sustentabilidad en salmones

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca) promueve el Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) en la salmonicultura como una acción para la prevención de la resistencia Antimicrobianos.

El programa busca reducir el uso de antibióticos en la industria del salmón, para promover la sustentabilidad de la actividad y su entorno, reconociendo a los centros de cultivo de salmones que se comprometen de manera voluntaria a cumplir medidas que van más allá de lo establecido en la normativa, optimizando y/o eliminando el uso de antimicrobianos en los ciclos productivos. Se trata de un modelo de certificación voluntario que va más allá de las exigencias normativas, siendo un elemento innovador en el sector acuícola.  

 

 
Viernes, 30 Septiembre 2022 17:08

Boletín 1/23

Escrito por

 

 
     
Contención de precios en alimentos 
 
Número 1/23  

México anunció la segunda versión del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) con el objetivo de reforzar su lucha contra el incremento de los precios alimentarios, donde destaca la eliminación de las exportaciones de maíz y frijol. Este acuerdo otorga a las empresas firmantes una licencia para importación y distribución de alimentos, para quedar exentos de trámites y permisos.

Uno de los alimentos que más ha preocupado al gobierno es la tortilla, por lo cual también se firmó un acuerdo con las empresas productoras de harina de maíz para no subir el precio hasta febrero de 2023.

 

 

 

201
 
 
 
Alerta por residuos de basura

En los últimos 25 años México ha duplicado su cantidad de residuos de basura, que pasaron de 21,9 millones de toneladas al año en 1992 a 44,6 millones en 2017, sin contar las cifras del último lustro que aún no son actualizadas oficialmente. El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, publicado por el ministerio del Medio Ambiente, expone la dimensión del tema de los desechos en un país que todavía no es capaz de gestionarlos adecuadamente en función del cuidado del medio ambiente.

La Ciudad de México, con más de 300.000 millones de pesos anuales de presupuesto (unos 15.000 millones de dólares) se encuentra en los peores lugares de gestión de basura, de acuerdo a opiniones de expertos (40 años de rezago respecto a Europa). En la capital del país se generan alrededor de 12.000 toneladas de residuos al día (entre semana) y los fines de semana llega a 15.000, lo que representa al menos el 10% del total en el país, según las estadísticas gubernamentales.

 
 
La industria láctea mexicana

El mercado mexicano de la leche de bovino y sus derivados está valuado en 16 mil millones de dólares al año, y dicho mercado será mayor si la industria resuelve el reto de movilizar de manera oportuna y en mayor volumen productos frescos que puedan comercializarse a través del comercio electrónico.

En 2022, de las 39.6 millones de toneladas que produjo la industria, cerca de 6.2 millones fueron dedicadas a alimentar al ganado bovino de leche, lo que representó un incremento de 2.1% respecto al ejercicio previo.

Actualmente el 9% del gasto total que las familias del país destinan al consumo de alimentos y bebidas se destina a la compra de leche, y ese gasto está vinculado al nivel de ingresos.

 
 
Top 5 de alimentos mexicanos exportados a EEUU

México se ha convertido en uno de los principales exportadores de alimentos a Estados Unidos. Según datos del Banco de México, el país exportó alimentos y bebidas a Estados Unidos por un valor total de 25 mil 391 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7.9%.

El top 5 de productos alimenticios enviados son las berries, cerveza, tomates, tequila y aguacate. La exportación de estos cinco alimentos a Estados Unidos representa una importante fuente de ingresos para México y contribuye significativamente a la economía del país. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, a medida que se fortalezca la relación comercial entre ambos países.

 
 
Plan de contingencia alimentaria

El igual que México, Chile enfrenta el desafío de abordar la situación alimentaria mundial, caracterizada por un alza significativa en el precio de alimentos y de insumos para la producción. El gobierno de Chile ha priorizado la necesidad de fortalecer el sistema alimentario, implementando una Política y Acuerdo Nacional sobre Soberanía Alimentaria y Nutricional, para promover un entorno alimentario que facilite el acceso a dietas saludables, inocuas y asequibles.

Dentro de las 100 medidas anunciadas como compromiso presidencial, está el Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que tiene por objetivo identificar medidas de corto, mediano y largo plazo, que garanticen el acceso de alimentos de calidad a la población.  

 

 
Jueves, 29 Septiembre 2022 17:38

Boletín 6/22

Escrito por

 

 
     
Revolución del agro mexicano 
 
Número 6/22  

El Consejo Nacional Agropecuario y Microsoft se plantean llevar al campo la “cuarta revolución industrial”, que implica un campo con producción digital que disminuya el impacto del desperdicio en al menos 50% y así, incrementar la seguridad alimentaria en México y el mundo.

Dicha plataforma de inteligencia artificial se está elaborando para permitir a los productores agrícolas identificar las temperaturas de los sembradíos, necesidades especiales de riego y monitorear amenazas para las cosechas como plagas, sequías, mal tiempo, entre otras variables.

 

 

 

196
 
 
 
Insuficiencia hídrica 

En los últimos meses México, y en específico el estado de Nuevo León, han sido severamente afectados por la escasez de agua, teniendo como culpables señalados por el gobierno a las diversas industrias que utilizan sin medida el vital líquido.

Actualmente el centro del país cuenta con 13 mil 500 litros por segundo de los 16 mil 500 que se necesitan, generando una falta de abastecimiento para una población de 5.3 millones de habitantes. Por tal motivo, industriales y empresarios buscan opciones para trabajar juntos y resolver la crisis hídrica a través del tratamiento de aguas residuales. Por otra parte, el tratamiento de aguas residuales se mantiene debajo del 50% a nivel nacional, siendo las industrias las que menos lo implementan. La gestión eficiente y la reutilización del agua en la industria supone un ahorro importante de costos y un aumento en el rendimiento.

 
 
Inflación alimentaria

En un estudio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el jitomate y la cebolla, seguidos del plátano, la papa y el aguacate, fueron los productos con mayor margen de comercialización. La guerra en Ucrania, el cambio climático, los cambios de hábitos de consumo tras la pandemia e incluso la inseguridad, forman parte de la tormenta perfecta que ha atizado la inflación alimentaria este año, pero a lo largo de la cadena de comercialización de alimentos hay otros detonantes que deben recibir atención, pues del campo a la mesa algunos productos de la canasta básica de los mexicanos se pueden encarecer más de 300%.

En este momento de la crisis mundial, corresponde a la Secretaría de Economía revisar toda la cadena de suministro (proveedores de insumos, producción primaria, agroindustrial, logística, distribución y comercialización) para identificar áreas donde se puedan crear eficiencias en los costos y así poder ofrecer alimentos a precios más accesibles. 

 
 
México autosuficiente en alimento balanceado

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural, México produce casi el total de alimento balanceado que consume el sector pecuario, siendo autosuficientes en sorgo, al producir 94% de la demanda nacional; mientras que en maíz amarillo y soya se trabaja para reducir las importaciones. El año pasado se registró una producción de 38.9 millones de toneladas de alimento balanceado para animales, cifra que implicó un crecimiento de 4% y que permite cubrir la demanda nacional.

La Secretaría se mantiene trabajando para lograr un comercio justo, en particular en lo que se refiere a las importaciones de productos pecuarios, insumos para elaborar alimentos para ganado y en las certificaciones necesarias para las exportaciones pecuarias.

 
 
Destilados de Chile, México y Francia

La Asociación de Productores de Pisco Chile A.G.; la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en México y el Bureau Nacional de la Interprofesion del Cognac en Francia, buscan intercambiar experiencias en investigación, desarrollo, buenas prácticas y protección de la Denominación de Origen. Estos Organismos firmaron convenios para fomentar el conocimiento de los productores de pisco, el trabajo y desarrollo de las Denominaciones de Origen Tequila y Cognac, y generar un programa de difusión conjunto a nivel nacional e internacional para potenciar el reconocimiento de las Denominaciones de Origen.

Chile, México y Francia se coordinan para esta gran iniciativa, enhorabuena!

 

 
Martes, 19 Julio 2022 16:44

Boletín 5/22

Escrito por

 

 
     
Escuela canina SENASICA
 
Número 5/22  

La Escuela Canina del Senasica se destaca por su trabajo de formación de binomios caninos para México, Centroamérica y El Caribe. La experiencia acumulada en 10 años es reconocida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), quien designó a la Escuela como Centro de Referencia Regional para la capacitación de binomios caninos.

Chile se congratula ante tal distinción ya que ha sido testigo desde el inicio de las actividades del CENADUC, y formado parte de su gran desarrollo. ¡Felicidades! 

 

 

 

195
 
 
 
Baja producción de granos en México 

La producción de los granos que más se consumen en México cayó en los últimos años y ha generado un aumento de sus importaciones. Las cosechas de maíz, sorgo y trigo han descendido, mientras que el frijol y el arroz han ido a la alza, al mismo tiempo que se incrementaron las compras en el extranjero debido al aumento de la demanda.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la producción de maíz amarillo cayó 15.5% entre 2019 y 2021, al pasar de 3.3 a 2.8 millones de toneladas. Esta reducción es mayor a la registrada en los tres años previos, cuando la caída fue de poco más del 10 por ciento.

 
 
El mercado de La Nueva Viga 

Si usted es un entusiasta de los productos del mar y llega por primera vez a México, uno de los sitios obligados a visitar es el mercado de la Nueva Viga, que se ostenta como el segundo mercado de pescados y mariscos más grande del mundo (después del Tsukiji de Tokio, Japón) donde se comercializa el 65% de toda la pesca nacional, además de albergar a muchos de los principales importadores del país.

Entre los pasillos del mercado, las diferentes bodegas reciben más de mil 200 toneladas diarias, que representan de 36 a 40 toneladas por mes, de hasta 300 especies diferentes: 82% son especies del Pacífico, 18% del Golfo de México y Caribe y un 2% de zona sin litoral. En este mercado se comercializan entre 36 y 40 mil toneladas de especies al mes; el resto se congela y se vende durante el año. 

 
 
Industria avícola mexicana

La avicultura mexicana representa 63% de la producción pecuaria, donde 6 de cada 10 kilogramos son de origen avícola, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por la Unión Nacional de Avicultores del país.

El consumo per-cápita de carne de diferentes especies en México es aproximadamente de 67 kg. anuales y la industria avícola de carne de pollo y pavo participa con más del 50% del consumo de carnes en México. Para el cierre de 2022 se estima que la producción avícola mexicana crezca en 3% respecto a la de 2021.

  • Producción de Pollo 3.79 Millones de toneladas.
  • Producción de Huevo 3.14 Millones de toneladas.
  • Producción de Pavo 8.48 Miles de toneladas.
 
 
Consumo de carne 

De acuerdo a datos obtenidos por el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), 4 países concentran el 99% de las importaciones totales de carne que realiza México. Chile se encuentra en la cuarta posición de este ranking, destacando por sus envíos de carne de cerdo, aves y otras especies (borrego, pavo).

  • México importó 2.5 millones de toneladas desde 14 países diferentes.
  • En promedio, un mexicano consume 1.73 kilos de carne de cerdo al mes.
  • En promedio, un mexicano consume 2.92 kilos de carne de pollo al mes.
  • 3 países concentran el 100% de las importaciones de carne de pollo que realiza México, donde Chile está en el tercer lugar.

 

 
Martes, 21 Junio 2022 00:12

Boletín 4/22

Escrito por

 

 
     
Crimen organizado en cadena de producción de alimentos
 
Número 4/22  

La presencia del crimen organizado en al menos dos terceras partes de México ha alterado la vida de las poblaciones, teniendo mayor énfasis en el control de la cadena de producción de alimentos por parte de grupos criminales. Actos que afectan la producción y distribución, sumados con la extorsión de productores y comercializadores, han diversificado las formas en que estos grupos pretenden controlar el sistema alimentario en el país. 

En respuesta, el Estado mexicano mantiene una vigilancia en las cadenas de suministro (sobre todo de los perecederos) para garantizar transparencia y nula presencia de prácticas monopólicas, especulaciones y acaparamiento.  

 

 

 

192
 
 
 
Precios suben por fertilizantes 

El incremento de los costos de los fertilizantes está provocando un encarecimiento de los alimentos a nivel mundial, que de no resolverse en el corto plazo, podría agravar la crisis alimentaria en Latinoamérica. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) explicó que los efectos de la pandemia se combinaron con eventos climáticos extremos y el conflicto Rusia-Ucrania, alterando los mercados de fertilizantes.

Se trata de un problema de concentración en el mercado mundial del producto, ya que solo cinco países acumulan más del 50% de las exportaciones y otros cinco totalizan el 54% de las compras, lo que hace que el mercado sea altamente vulnerable a los shocks. Manuel Otero, director del IICA, dijo que la seguridad alimentaria es un tema top de la agenda mundial, pues el incremento de los precios de los fertilizantes está reduciendo el margen de rentabilidad de los productores y está acelerando la presión inflacionaria de los alimentos.

 
 
Puerto de Manzanillo crece 

Con el despacho de 3.3 millones de contenedores al año, Manzanillo es en la actualidad el cuarto puerto marítimo más importante de América Latina y apuesta a ocupar el segundo sitio (sólo después del Puerto Libre de Colón en Panamá) con el despacho de más de cuatro millones de contenedores, toda vez que es la puerta de ingreso más importante para la mercancía que llega de Asia.

El puerto de Manzanillo tiene destinadas 121.5 hectáreas para manejo de contenedores y tiene como objetivo el aumentar su tamaño y eficiencia, creciendo en extensión hacia la zona de Cuyutlán, aumentando su capacidad de manejo de contenedores. 

 
 
Diplomacia indígena

El Gobierno mexicano promoverá la "diplomacia indígena" tras el nombramiento de Leopoldo De Gyves como embajador en Venezuela, con lo que se convierte en el primer hombre de un pueblo originario en ocupar un cargo similar. La Secretaría de Relaciones Exteriores resaltó que De Gyves es el primer embajador mexicano indígena (zapoteco), como el presidente Benito Juárez, quien encabezó el movimiento liberal del siglo XIX.

México es uno de los países con más población indígena de América, teniendo más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el último censo de 2020. Eso significa que casi uno de cada cinco de habitantes de México se reconocen como indígenas. Cera de 7,1 millones de personas (6,1 % de la población total) de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, entre las que destacan el náhuatl, maya, tseltal, tsotsil, mixteco y zapoteco.

 
 
Fondo de Cooperación 

El Fondo de Cooperación Chile-México abre su Convocatoria 2022, manteniendo el proceso de postulación hasta las 00:00 horas del 19 de agosto del presente año. Las bases estarán disponibles en las páginas web de las Agencias de Cooperación AGCID y AMEXCID.

El Fondo Conjunto ha financiado alrededor de 150 proyectos con un monto cercano a los US$ 28 millones. Para consultar las Bases para la presentación de proyectos hacer clic aquí. 

 

 
Miércoles, 06 Abril 2022 20:04

Boletín 3/22

Escrito por

 

 
     
Incendios forestales
 
Número 3/22  

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, se estima que del total de incendios forestales en el país, el 78.81% se ubicó en los estados de México, Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Chiapas, Jalisco, Durango, Veracruz y Morelos.

El 90 % de los incendios forestales en México son consecuencia de descuidos humanos, pero esto se agrava por la crisis climática. El Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) sugiere que la temperatura promedio en México aumentó alrededor de 0.3 ºC por década.

 

 

 

189
 
 
 
Sector lechero a la baja 

La demanda de productos lácteos en México presenta una caída considerable: del 2020 al 2021 decreció un 2.9%; el yogur bajó 4.1%, los quesos presentaron una caída del 8%, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec).

Canilec afirmó que los lácteos en general pierden relevancia para el consumidor ya que este se está cambiando a otras categorías, sin esperanza de retorno, por lo que los productores enfrentan una crisis dentro de la industria. Además, por el elevado precio en los granos (maíz, soya y sorgo), el incremento en el costo en los forrajes (avena y alfalfa) y a los fertilizantes, hacen prever que la producción de leche en el país tendrá una disminución arriba del 3%, para cerrar en 130 millones de litros.

 
 
Aumenta el consumo carne cerdo 

En el primer bimestre del año, el consumo de carne de cerdo en México se mantuvo al alza, con un crecimiento cercano al 20%. De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), en enero de 2022 se consumieron 231 mil 817 toneladas de carne de cerdo, 18% más respecto a las 195 mil 738 toneladas registradas en igual mes del año anterior.

Este crecimiento es acorde con el alza que ha registrado la producción nacional de carne de cerdo, que en el primer bimestre del año creció 2% respecto a igual lapso de 2021. Se trata de un aumento productivo de más de cinco mil toneladas.  

 
 
Planta solar en Central de Abastos

El gobierno de la Ciudad de México presentó el proyecto de Central Solar en la Central de Abasto capitalina, asegurando que será la planta fotovoltaica más grande que pudiera tener cualquier ciudad en el mundo. Se trataría de un campo solar urbano colocado en el techo de la Central de Abasto que generaría hasta 250 megawatts.

Esta planta fotovoltaica tendría una capacidad de 18 Megawatts y generaría 27.3 gigawatts al año, más o menos el consumo de 15 mil 240 hogares.

 
 
Campaña Unboxing Chile 

El sector Agroalimentario chileno es uno de los más dinámicos de la economía nacional, por su aporte al PIB, que se estima alrededor del 4.7%. Este sector genera alrededor de 368.316 empleos directos en el país. La exportación del sector de agroalimentos de Chile alcanza cifras importantes, con alrededor de 970 productos diferentes que van a más de 170 destinos, siendo los principales: Estados Unidos, China y Japón.

El sector agroalimentario chileno es dinámico y trabaja adaptándose a las demandas de los consumidores, agregando atributos como calidad, trazabilidad e inocuidad, que lo han llevado a ser altamente reconocido y valorado en los mercados internacionales por sus aspectos de innovación y sostenibilidad. ProChile ha priorizado 11 subsectores de alimentos para el fortalecimiento de la promoción internacional en su campaña Unboxing. Disfrute el video emblema de nuestra campaña haciendo clic aquí.

Abre tus sentidos y descubre lo mejor de Chile.

 

 
Martes, 22 Marzo 2022 17:43

Boletín 2/22

Escrito por

 

 
     
Manzanillo demanda aumento de capacidad
 
Número 2/22  

Autoridades del Puerto de Manzanillo solicitaron al Gobierno Federal ampliar la aduana del puerto para incrementar su capacidad hasta un 40%. La petición incluye recursos financieros y tecnológicos para el equipamiento de la Aduana de Manzanillo.

Esta demanda surge a raíz de diferentes quejas de usuarios que han visto aumentos en la permanencia de sus contenedores (15-16 días), situación agravada por la pandemia covid-19, cuando previamente se registraba una espera de 6-7 días para despachar sus mercancías.

 

 

 

185
 
 
 
Atlas apícola

Debido a su importancia socioeconómica y ecológica, la apicultura es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas en México. Es así que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó el primer Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, integrando la información existente en torno a la apicultura en México.

Este proyecto compila información sobre las características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas, apoyos gubernamentales y demás datos, mismos que pueden consultarse haciendo clic aquí.

 
 
Alerta por pescado congelado

En víspera de la temporada de Cuaresma 2022, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) levantó una alerta sobre la venta de pescado congelado, principalmente el importado de China. Ricardo Sheffield, titular de dicha dependencia, alertó sobre el engaño que se hace en la venta de pescado congelado chino, pues señala que éste contiene una gran cantidad de agua.

La PROFECO ha detectado que el pescado importado chino tiene demasiada agua, pues lo congelan con un sistema llamado "glaseado" que consiste en poner una capa de hielo encima del producto. Esto hace pensar a los compradores que se está adquiriendo un pescado muy económico, cuando en realidad hasta un 40 % del peso total es agua.

 
 
Aumento de temperaturas

Al igual que en otras partes del mundo, en México la tendencia indica un aumento de la temperatura por encima del 1.0 global y en algunas regiones ya está en 1.3 grados Celsius, de acuerdo con el Informe llamadp "Sexta Comunicación Nacional de México" elaborado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).

La publicación refiere que de seguir la inacción ante el cambio climático, en la segunda parte del siglo la mayor parte del territorio tendría pérdidas anuales iguales o mayores a 5% del producto interno bruto local. Se proyectan incrementos en la temperatura de más de 1.5 grados antes de 2030; además de sequías generalizadas e incendios forestales; precipitaciones extremas e inundaciones, reducción de la disponibilidad de agua, y la pérdida de arrecifes coralinos y los manglares, así como cambios negativos en los rendimientos de los cultivos agrícolas.

 
 
Atlas rural de Chile

El Atlas Rural de Chile es un proyecto que visibiliza la variedad de modos de vida, economías locales y espacios naturales presentes en el mundo rural de nuestro país. Esta publicación quiere mostrar al Chile de los bosques, de las islas, del campo y el desierto; el Chile que alimenta, de la pesca, la agricultura, las artesanías, el turismo, la gastronomía y las tradiciones.  

Conozca Chile desde la mirada del mundo rural haciendo clic aquí. 

 

 
Página 1 de 6