¿Miel "pirata"?

    El comercio internacional de miel falsa que se produce en países como China, India, Turquía, Ucrania, ha afectado mucho a los apicultores, y representa alrededor de un tercio del comercio global del dulce, es decir, de un total de 700 mil toneladas que se venden en el mercado internacional, entre 200 mil y 250 mil toneladas no es miel de abeja. El atractivo para los consumidores es que se vende a un precio muy económico.

    Entre 2014 y 2015, el precio de la miel estaba alrededor de 3 mil 500 dólares la tonelada, y la miel china, hindú estaba entre mil 200 y mil 400 dólares la tonelada. Es decir, un tercio, lo cual provocó que los precios internacionales llegaran a niveles muy bajos, sobre todo hace un par de años, expuso Luis Arturo Carrillo, integrante de Honey Authenticity Project. No obstante, apuntó durante el foro “Voces para la Apicultura y Meliponicultura”, este año hay una recuperación importante en precios de la miel, fundamentalmente por la lucha frontal que se ha hecho contra la miel falsa, no por parte de los gobiernos, sino de la sociedad civil. En la india, periodistas y organizaciones civiles han expuesto y obligado al gobierno hindú a ponerse más estricto en las condiciones para exportar miel. En Estados Unidos, principal importador de miel, se presentó una demanda colectiva contra empresas fraudulentas, nacionales e internacionales, y se emitió una petición al gobierno para imponer aranceles extras a el dulce proveniente de la India, Vietnam, Ucrania, Brasil y Argentina. En México, anotó Luis Arturo, hemos creado el Honey Authenticity Project, una red internacional de abogados, periodistas, científicos, que realizamos muestreos en varias partes del mundo y hemos publicado los resultados en prensa internacional.

    Toda esta alarma que se ha levantado, ha empezado a disuadir a los importadores de miel falsa, provocando con ello una demanda creciente de miel auténtica, lo que ha beneficiado a los productores como México con mejores precios. En tanto, el presidente del Consejo Regulador de la Miel, Antonio Miranda, alertó que el jarabe de maíz de alta fructosa se vende en sustitución de la miel y está generando un mercado desleal para los apicultores. El problema de la adulteración de la miel con el jarabe de maíz de alta fructosa está ocasionando daños severos a la población, porque los estudios que se han hecho en diferentes partes del mundo determinan que éste es el precursor del síndrome metabólico, esto significa que genera problemas de obesidad, de colesterol alto, triglicéridos, problemas de cáncer y sobre todo el gran problema de la diabetes tipo II.

    Los resultados son muy concretos: México es el primer lugar entre los países de la OCDE con personas que cursan con diabetes mellitus tipo II. El presidente de Productores Orgánicos de Calakmul, Campeche, Porfirio Uribe, propuso que el país realice una campaña muy fuerte para que se reconozca la calidad de las mieles mexicanas, combatir la adulteración, que le hace mucho pero mucho daño a las mieles mexicanas y engañan al consumidor final. Planteó que se establezca el santuario de las abejas, donde se dedique el recurso humano, económico, institucional, para cuidar estos polinizadores, incluyendo a las abejas, meliponas, murciélagos, mariposas y todo aquello que polinice para el bien de nuestro planeta. Agregó que para poder cuidar a las abejas, necesitamos cuidar el entorno, selva, agua y todo el entorno donde ellas habitan, evitando la tala clandestina, fomentando la reforestación y que “nuestras abejitas estén bien, pero bien atendidas”. En este foro, realizado en el Día Mundial de la Abeja, integrantes de la Alianza Maya por las abejas, integrada por 12 colectivos y 760 integrantes en 83 comunidades de la península de Yucatán, donde destaca la premio Goldman 2020, Leydy Araceli Pech, hicieron un pronunciamiento para que en las políticas públicas haya una articulación coherente de las instancias de los tres niveles de gobierno, generar programas para proteger a los polinizadores y se cumpla el decreto para eliminar el uso de glifosato y de otros agroquímicos que dañan el medio ambiente y afectan a los polinizadores. 

     

    Acciones de sociedad civil y gubernamentales

    El doctor Rémy Vandame, de Ecosur, indicó que hay más de 2 mil especies de abejas, que contribuyen a la polinización de la flora silvestre y de los cultivos y sabemos que el servicio ambiental de polinización vale 19 por ciento del valor de la producción agrícola mexicana. Las abejas sin aguijón, los meliponinos, se manejan desde hace más de mil años en México, en la cultura mesoamericana. Obviamente, las abejas son importantes porque son 40 mil apicultoras y apicultores que dependen de ellas para vivir en México. Considerando esto, hemos iniciado hace un par de años, desde Ecosur, un proceso formativo que se llama Formación de Formadores en organizaciones de apicultores de la península de Yucatán, Chiapas y Oaxaca. La meta es contribuir a la formación de formadores en apicultura, con una mirada agroecológica e integral, para incidir en el fortalecimiento de esos grupos y sus organizaciones en el sureste de México.

    Por su parte, Miriam Gloria Ramírez Martínez, de Certificación de Productos de Origen Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) expuso que el organismo trabaja en favorecer a la apicultura a través de la certificación de buenas prácticas en el manejo y envasado de la miel, cuyo principal objetivo es reducir la presencia de residuos tóxicos y contaminantes que puedan causar daño a la salud del consumidor y a la vez favorecer su comercialización tanto nacional como internacional. Además, se cuenta con sistema de trazabilidad de la miel, que permite establecer un sistema de identificación a través de la asignación de una clave única de identificación, permitiendo rastrear el producto desde su origen hasta su distribución. El experto del Senasica, Juan Diego Pérez de la Rosa, Salud Animal, añadió que en el año 2020, el organismo apoyó el proyecto Manejo Integral de la Colmena, beneficiando a 48 comunidades de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, a través de la transferencia de conocimiento técnico-científico de los pilares de la agricultura. Esto, para llevar a cabo las buenas prácticas de producción de miel. En este proyecto se trabajó de la mano de más de 20 mil apicultores y 19 mil 200 colmenas fueron intervenidas.  

     

    Abeja nativa sin aguijón

    El Productor de miel en Yucatán e investigador independiente, Faustino Hernández Rodríguez, detalló que en el municipio de Maní, pueblo maya, en el estado de Yucatán, trabaja con meliponicultoras y meliponicultores, con la especie Melipona beecheii, una especie nativa sin aguijón. En el mundo, puntualizó, existen alrededor de 20 mil especies, de las cuales sólo 450 son especies nativas sin aguijón. Para México se reportan sólo 46 y de ellas 20 se distribuyen en el estado de Yucatán. Las abejas nativas se distribuyen en los trópicos, pero es Mesoamérica el único lugar en el mundo donde se ha reportado que han sido manejadas de manera sistemática. Es por eso que se postula que la meliponicultura en Mesoamérica surgió entre los pueblos mayas. Por lo tanto, esto reviste particular interés entre la meliponicultura y la cultura maya. Es así como se hace indispensable que gobiernos en sus tres órdenes y sociedad civil trabajen de manera conjunta y coordinada para diseñar e implementar políticas públicas de desarrollo que incidan de manera directa en las necesidades reales de los pueblos originarios, ejidos y comunidades a nivel nacional, para contribuir así al desarrollo sustentable y al buen vivir en la zona rural.  

     

    Servicios a la salud humana y de polinización

    En el encuentro se planteó que así como la abeja ha sido declarada el ser vivo más importante del planeta, la miel debe ser declarada el alimento más completo del planeta, porque no es un simple endulzante, es un alimento nutraceútico, esto quiere decir que tiene propiedades nutricionales, como aminoácidos, antioxidantes, vitaminas, sales y minerales. La Universidad de Tokio detectó que la miel contiene unos lactobacilos (kunkeei), que actúan directamente sobre las inmunoglobulinas tipo A que son las encargadas de crear los anticuerpos que refuerzan el sistema inmunológico de los individuos.

    El productor de miel en Jalisco, de la empresa “La Abeja Dulce”, Carlos del Toro Rodríguez, quien es la tercera generación de su familia en producir miel orgánica certificada, platicó que también brindan servicio de polinización a las empresas tanto de zarzamora, frambuesa, arándanos, aguacate y fresas. Hoy trabajamos mil 500 colmenas en servicios de polinización, y tenemos mil 300 colmenas registradas bajo las normas de Estados Unidos, de Europa y las de México con certificado cien por ciento orgánico. Para muchos, dijo, la abeja puede ser un insecto muy insignificante, pero es muy importante en la polinización, ya que 80% de lo que consumimos a nivel mundial es polinizado gracias a las abejas.  

      

    Imagen Agropecuaria / Mayo 2021