
Noticia Portada (50)
Carrusel Principal
Siniestradas más de 300,000 hectáreas de cultivos
De enero a mayo, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que registra la siembra y cosecha de 64 productos como frijol, arroz y maíz, entre otros, se han registrado un total de 361,461.70 hectáreas siniestradas en el país, cifra superior en 365.3% a lo registrado en el mismo periodo del 2020, cuando fue de 77,677.85. La dependencia federal considera una superficie siniestrada como toda aquella que se sembró y no germinó.
El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, reconoció en entrevista con El Economista que las afectaciones “en su mayoría es por el estrés hídrico”, es decir, la falta de agua para poder regar los cultivos. Tamaulipas es el estado con más hectáreas reportadas como siniestradas durante los primeros cinco meses del 2021, ya que la entidad registró un total de 328,252.16, muy por arriba de las 13,611.50 documentadas en el mismo lapso del 2020. Es decir, la entidad norteña agrupa el 90% de las zonas afectadas. En segundo lugar se encuentra San Luis Potosí que contabilizó una pérdida de 17,252.41 hectáreas.
En comparación, de enero a mayo del 2020, el estado reportó a la Sader 20,665 hectáreas siniestradas, es decir, tuvo una disminución de 3,412.59 hectáreas. Nuevo León es el estado que ocupa la tercera posición como la entidad con más pérdidas de cultivos, ya que informó que se perdieron 6,599.50 hectáreas en los cinco primeros meses de 2021 mientras que, para el mismo periodo del 2020, la cifra fue de 579.7. El cuarto y quinto lugar lo ocupan Tabasco y Baja California respectivamente, la primera entidad registró 2,157 hectáreas siniestradas para lo que va de este ciclo agrícola, mientras que para el mismo lapso, pero del año pasado, reportó 805 hectáreas. En tanto que en Baja California se reportó, entre enero y mayo del 2020, sólo tres hectáreas siniestradas; para el mismo periodo de este año, en la entidad se reportaron 2,045.73 hectáreas perdidas. Por otra parte, los estados que presentaron una diminución en el número de hectáreas afectadas entre el año pasado y este fueron: Veracruz, que pasó de 29,602 en el 2020 a 960 para este 2021. Sinaloa de 5,638.40 a solamente 185 y por último, Nayarit de 3,386 reportadas a únicamente 10.
Reconversión productiva
El director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Santiago Arguello Campos, refirió que la situación de pérdida de cultivos no es generalizada. “La agricultura en el país va bien en este ciclo agrícola, pero hay zonas con difícil panorama. Desde luego estamos, al igual que los productores, preocupados y atentos. El sentido de urgencia no se apaga, nuestro trabajo es planificar estos ciclos y monitorear que se vayan dando las condiciones tanto para su ejecución o en su caso reconversión”, manifestó.
Con base en la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, detalló que hasta el 31 de mayo de este año, la dependencia registró 9 millones 635,754.84 hectáreas sembradas, mientras que para el mismo lapso del año pasado la cifra fue de 9 millones 443,871.39, un incremento de 2.03%. Sin embargo, con lo que respecta a la cosecha, la cifra de este año es menor al ciclo anterior. Para el lapso de enero a mayo del 2021, la Secretaría registró 4 millones 891,899.25 hectáreas cosechadas; para el mismo periodo del 2020 la cifra fue de 4 millones 944,682.72 hectáreas, es decir, hay una disminución de 1.06%.
El déficit de cultivos en algunas zonas del país se ha presentado desde el 2019, reconoció el funcionario. “Por poner de ejemplo: el maíz en Sinaloa en el 2019 traíamos 557,000 hectáreas y en el 2021 esperamos 518,000 hectáreas, esta diminución se debe a que simplemente no hay la cantidad de riegos disponibles para sembrar y germinar, esas son parte de las afectaciones”, confirmo. Lo anterior, dijo Arguello Campos, ha motivado a un proceso de reconversión productiva, ya que se comienza a migrar de estas zonas afectadas, reportadas por Comisión Nacional del Agua, al sur-sureste del país “donde hemos generado cierta compensación”. En algunos estados, como Sinaloa, las afectaciones por la escasez de agua en el proceso de la agricultura se han presentado desde el 2019, de acuerdo con la Sader.
El Economista / Junio 2021
¿Miel "pirata"?
El comercio internacional de miel falsa que se produce en países como China, India, Turquía, Ucrania, ha afectado mucho a los apicultores, y representa alrededor de un tercio del comercio global del dulce, es decir, de un total de 700 mil toneladas que se venden en el mercado internacional, entre 200 mil y 250 mil toneladas no es miel de abeja. El atractivo para los consumidores es que se vende a un precio muy económico.
Entre 2014 y 2015, el precio de la miel estaba alrededor de 3 mil 500 dólares la tonelada, y la miel china, hindú estaba entre mil 200 y mil 400 dólares la tonelada. Es decir, un tercio, lo cual provocó que los precios internacionales llegaran a niveles muy bajos, sobre todo hace un par de años, expuso Luis Arturo Carrillo, integrante de Honey Authenticity Project. No obstante, apuntó durante el foro “Voces para la Apicultura y Meliponicultura”, este año hay una recuperación importante en precios de la miel, fundamentalmente por la lucha frontal que se ha hecho contra la miel falsa, no por parte de los gobiernos, sino de la sociedad civil. En la india, periodistas y organizaciones civiles han expuesto y obligado al gobierno hindú a ponerse más estricto en las condiciones para exportar miel. En Estados Unidos, principal importador de miel, se presentó una demanda colectiva contra empresas fraudulentas, nacionales e internacionales, y se emitió una petición al gobierno para imponer aranceles extras a el dulce proveniente de la India, Vietnam, Ucrania, Brasil y Argentina. En México, anotó Luis Arturo, hemos creado el Honey Authenticity Project, una red internacional de abogados, periodistas, científicos, que realizamos muestreos en varias partes del mundo y hemos publicado los resultados en prensa internacional.
Toda esta alarma que se ha levantado, ha empezado a disuadir a los importadores de miel falsa, provocando con ello una demanda creciente de miel auténtica, lo que ha beneficiado a los productores como México con mejores precios. En tanto, el presidente del Consejo Regulador de la Miel, Antonio Miranda, alertó que el jarabe de maíz de alta fructosa se vende en sustitución de la miel y está generando un mercado desleal para los apicultores. El problema de la adulteración de la miel con el jarabe de maíz de alta fructosa está ocasionando daños severos a la población, porque los estudios que se han hecho en diferentes partes del mundo determinan que éste es el precursor del síndrome metabólico, esto significa que genera problemas de obesidad, de colesterol alto, triglicéridos, problemas de cáncer y sobre todo el gran problema de la diabetes tipo II.
Los resultados son muy concretos: México es el primer lugar entre los países de la OCDE con personas que cursan con diabetes mellitus tipo II. El presidente de Productores Orgánicos de Calakmul, Campeche, Porfirio Uribe, propuso que el país realice una campaña muy fuerte para que se reconozca la calidad de las mieles mexicanas, combatir la adulteración, que le hace mucho pero mucho daño a las mieles mexicanas y engañan al consumidor final. Planteó que se establezca el santuario de las abejas, donde se dedique el recurso humano, económico, institucional, para cuidar estos polinizadores, incluyendo a las abejas, meliponas, murciélagos, mariposas y todo aquello que polinice para el bien de nuestro planeta. Agregó que para poder cuidar a las abejas, necesitamos cuidar el entorno, selva, agua y todo el entorno donde ellas habitan, evitando la tala clandestina, fomentando la reforestación y que “nuestras abejitas estén bien, pero bien atendidas”. En este foro, realizado en el Día Mundial de la Abeja, integrantes de la Alianza Maya por las abejas, integrada por 12 colectivos y 760 integrantes en 83 comunidades de la península de Yucatán, donde destaca la premio Goldman 2020, Leydy Araceli Pech, hicieron un pronunciamiento para que en las políticas públicas haya una articulación coherente de las instancias de los tres niveles de gobierno, generar programas para proteger a los polinizadores y se cumpla el decreto para eliminar el uso de glifosato y de otros agroquímicos que dañan el medio ambiente y afectan a los polinizadores.
Acciones de sociedad civil y gubernamentales
El doctor Rémy Vandame, de Ecosur, indicó que hay más de 2 mil especies de abejas, que contribuyen a la polinización de la flora silvestre y de los cultivos y sabemos que el servicio ambiental de polinización vale 19 por ciento del valor de la producción agrícola mexicana. Las abejas sin aguijón, los meliponinos, se manejan desde hace más de mil años en México, en la cultura mesoamericana. Obviamente, las abejas son importantes porque son 40 mil apicultoras y apicultores que dependen de ellas para vivir en México. Considerando esto, hemos iniciado hace un par de años, desde Ecosur, un proceso formativo que se llama Formación de Formadores en organizaciones de apicultores de la península de Yucatán, Chiapas y Oaxaca. La meta es contribuir a la formación de formadores en apicultura, con una mirada agroecológica e integral, para incidir en el fortalecimiento de esos grupos y sus organizaciones en el sureste de México.
Por su parte, Miriam Gloria Ramírez Martínez, de Certificación de Productos de Origen Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) expuso que el organismo trabaja en favorecer a la apicultura a través de la certificación de buenas prácticas en el manejo y envasado de la miel, cuyo principal objetivo es reducir la presencia de residuos tóxicos y contaminantes que puedan causar daño a la salud del consumidor y a la vez favorecer su comercialización tanto nacional como internacional. Además, se cuenta con sistema de trazabilidad de la miel, que permite establecer un sistema de identificación a través de la asignación de una clave única de identificación, permitiendo rastrear el producto desde su origen hasta su distribución. El experto del Senasica, Juan Diego Pérez de la Rosa, Salud Animal, añadió que en el año 2020, el organismo apoyó el proyecto Manejo Integral de la Colmena, beneficiando a 48 comunidades de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, a través de la transferencia de conocimiento técnico-científico de los pilares de la agricultura. Esto, para llevar a cabo las buenas prácticas de producción de miel. En este proyecto se trabajó de la mano de más de 20 mil apicultores y 19 mil 200 colmenas fueron intervenidas.
Abeja nativa sin aguijón
El Productor de miel en Yucatán e investigador independiente, Faustino Hernández Rodríguez, detalló que en el municipio de Maní, pueblo maya, en el estado de Yucatán, trabaja con meliponicultoras y meliponicultores, con la especie Melipona beecheii, una especie nativa sin aguijón. En el mundo, puntualizó, existen alrededor de 20 mil especies, de las cuales sólo 450 son especies nativas sin aguijón. Para México se reportan sólo 46 y de ellas 20 se distribuyen en el estado de Yucatán. Las abejas nativas se distribuyen en los trópicos, pero es Mesoamérica el único lugar en el mundo donde se ha reportado que han sido manejadas de manera sistemática. Es por eso que se postula que la meliponicultura en Mesoamérica surgió entre los pueblos mayas. Por lo tanto, esto reviste particular interés entre la meliponicultura y la cultura maya. Es así como se hace indispensable que gobiernos en sus tres órdenes y sociedad civil trabajen de manera conjunta y coordinada para diseñar e implementar políticas públicas de desarrollo que incidan de manera directa en las necesidades reales de los pueblos originarios, ejidos y comunidades a nivel nacional, para contribuir así al desarrollo sustentable y al buen vivir en la zona rural.
Servicios a la salud humana y de polinización
En el encuentro se planteó que así como la abeja ha sido declarada el ser vivo más importante del planeta, la miel debe ser declarada el alimento más completo del planeta, porque no es un simple endulzante, es un alimento nutraceútico, esto quiere decir que tiene propiedades nutricionales, como aminoácidos, antioxidantes, vitaminas, sales y minerales. La Universidad de Tokio detectó que la miel contiene unos lactobacilos (kunkeei), que actúan directamente sobre las inmunoglobulinas tipo A que son las encargadas de crear los anticuerpos que refuerzan el sistema inmunológico de los individuos.
El productor de miel en Jalisco, de la empresa “La Abeja Dulce”, Carlos del Toro Rodríguez, quien es la tercera generación de su familia en producir miel orgánica certificada, platicó que también brindan servicio de polinización a las empresas tanto de zarzamora, frambuesa, arándanos, aguacate y fresas. Hoy trabajamos mil 500 colmenas en servicios de polinización, y tenemos mil 300 colmenas registradas bajo las normas de Estados Unidos, de Europa y las de México con certificado cien por ciento orgánico. Para muchos, dijo, la abeja puede ser un insecto muy insignificante, pero es muy importante en la polinización, ya que 80% de lo que consumimos a nivel mundial es polinizado gracias a las abejas.
Imagen Agropecuaria / Mayo 2021
IPN desarrolla tecnología para potabilizar agua residual
Con el fin de aprovechar el agua residual que surge en las grandes urbes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un procedimiento tecnológico innovador con hidrato de gas, mismo que ayudará a limpiar el líquido de contaminantes y potabilizarlo, todo, sin generar daños ambientales. Así lo informó el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Luis Alejandro Galicia Luna, quien afirmó que este desarrollo científico realizado en el Laboratorio de Termodinámica Aplicada a Procesos, se trata del estudio de los diagramas de fases de mezclas que contienen el agua, gas y contaminantes en la formación de hidratos.
“El procedimiento contempla agregar gas al agua y exponerla a temperaturas de formación del hidrato para separar los contaminantes. La principal ventaja de este proceso es que no genera ninguna reacción química como subproducto, lo que lo hace amigable con el medio ambiente”, detalló el académico del IPN, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 3.
Las pruebas fueron exitosas
En el laboratorio se han realizado pruebas experimentales a muestras vivas de aguas residuales contaminadas con fenoles, colorantes y otros desechos industriales. Durante la primera fase, se sometieron a ciertos tratamientos para quitarle los sólidos suspendidos y dejar únicamente el líquido contaminado. “Posteriormente, se aplica la técnica del hidrato de gas, que limpia el agua sin generar ninguna reacción”, indicó el investigador. Galicia Luna apuntó que la celda de medición de hidratos de gas trabaja bajo condiciones muy específicas de hasta -20°C en temperatura y presión de hasta 400 atmosferas.
“Con este equipo (celda de medición) se hace el seguimiento de las variables sometidas a diferentes condiciones; la lectura de esta información se registra en la computadora cada tres segundos”, subrayó. El proyecto formará nuevos alumnos de posgrado Las pruebas experimentales, explicó, inician al someter el líquido a una presión de 20 atmósferas en temperatura ambiente y paulatinamente se inicia el enfriamiento hasta el punto de formar el hidrato (gas); una vez estabilizado se solidifica y con el aumento de temperatura regresa al estado líquido y nuevamente al gaseoso (en este proceso el agua se libera de contaminantes).
Galicia Luna aseguró que este proyecto permitirá la formación de alumnos de posgrado en termodinámica, los cuales han colaborado tanto en la investigación como en el diseño de las celdas de medición de hidratos. El procedimiento tecnológico se encuentra en etapa experimental con miras a extrapolarlo a procesos industriales, a fin de atender la imperante necesidad de remediar y potabilizar las aguas residuales.
Instituto Politécnico Nacional / Marzo 2021
El yogurt, primer afectado por el nuevo etiquetado
Chedraui reportó un cambio en los hábitos de consumo de yogurt en los usuarios, debido al nuevo etiquetado de advertencia de los alimentos con alto contenido calórico. “Hemos visto que en aquellas categorías donde el cliente no esperaba ver un sello, que consideraba por sí mismos saludables, hemos visto una migración de consumo. Algunas de las categorías de lácteos por ejemplos son donde sí ya vemos una reacción de clientes”, explicó Arturo Vasconcelos, director general adjunto de áreas comercial, operaciones, y logística de Chedraui.
Agregó que también ven acciones por parte de los productores de yogurt, pues hay una oleada de artículos reformulados para mantenerse en la preferencia del consumidor. Por el contrario, mencionó que el portafolio de productos de indulgencia como chocolates, helados y galletas no ha presentado mayores cambios, pues los consumidores esperaban ver sellos de advertencia.
En México el primero de octubre del 2020 entró en vigor el nuevo etiquetado frontal de advertencia, los octágonos negros que alertan al consumidor si el producto tiene altos contenidos de azúcar, calorías, sodio o grasas, además de leyendas de que contiene el producto edulcorantes y no se recomienda a menores.
El Financiero / Enero 2021
Agro mexicano gana mercado en el exterior
El sector agrícola incursiona cada vez más en los mercados internacionales y al mismo tiempo fortalece su estrategia para dar valor a los productos que comercializa, sostuvo Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. “La calidad de los productos agrícolas, pecuarios y acuícolas son de mucha aceptación en el mercado nacional y cada vez estamos incursionando más en el mercado internacional”, dijo a El Financiero Bloomberg.
Indicó que el mercado mexicano es muy competitivo, demanda productos de calidad y está creciendo. “Con China logramos la exportación de plátano que anunciamos en abril del año pasado. Hemos venido gestionando la exportación de vísceras que son de alto consumo en ese país”. El funcionario fue cuestionado sobre la caída anual de 7% en las importaciones agroalimentarias de México entre enero ynoviembre del 2020, lo que representó la mayor disminución desde el 2015, según datos del INEGI. “Nosotros no hacemos ninguna diferencia en términos de la calidad de los productos que se ofrecen en el mercado nacional y aquellos que están de exportación, hay algunas certificaciones que hacen que nuestro producto tenga un valor agregado en la exportación”, respondió.
Apuntó que es importante trabajar en las cadenas de frío donde el sector privado está participando de forma muy activa, particularmente en los productos del mar y la acuacultura. “También estamos fortaleciendo la estrategia de darle valor agregado a los productos que surgen, hortícolas y la fruticultura, estamos muy contentos por el crecimiento de la miel, en términos de su calidad y el posicionamiento que está adquiriendo en los mercados internacionales”, manifestó.
Con un crecimiento en las exportaciones agroalimentarias del 4.71% y una contracción de 6.9%, el saldo de la balanza comercial de este sector acumuló hasta el mes de noviembre de 2020 un superávit de 11 mil 432 millones de dólares (mdd). Es el más alto del que se tenga registró y que equivale a un incremento a tasa anual de 43.2%, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales 59.5% corresponden a las ventas mexicanas.
En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance del 4.71%, para situarse en 35 mil 903 millones de dólares.
De manera desagregada, las exportaciones agropecuarias reportaron un avance de 4.9% para totalizar 16 mil 880 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de cinco mil 325 millones de dólares.
Por su parte, el ámbito agroindustrial acumuló un crecimiento al mes de noviembre de 2020 de 4.5%, lo que posiciona a sus ventas en 19 mil 023 millones de dólares, con un superávit comercial de seis mil 107 millones de dólares.
En cuanto a los productos con mayor demanda en los mercados internacionales, destacan la cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares.
Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5% en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6%; aceite de soya, 44.8%; ajo, 42.3%; leche concentrada, 34.9%; carne de porcino, 33.9%; café sin tostar, 33.6%; tomate (jitomate), 23.8%; tequila y mezcal, 23.1%, y cebolla, 18.1%. El frijol tuvo también un comportamiento favorable.
El Financiero. Imagen Agropecuaria / Enero 2021
Prohibición del glifosato ‘tiraría’ cultivo de maíz y frijol
La publicación del decreto presidencial que prohíbe el uso del glifosato en México podría colocar al país al borde de una grave crisis alimentaria, advirtió Cristian García de Paz, director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT). Destacó que el decreto publicado el pasado 31 de diciembre de 2020 no permitirá que los productores mexicanos tengan más y mejores cosechas. "Hoy sus siembras están en grave riesgo de perderse, lo que además de generarles pérdidas económicas, pone al país al borde de una crisis alimentaria porque la producción de maíz, cítricos, tomate, café, chile y frijol, entre otros, podría caer hasta 40 por ciento", dijo.
Agregó que este tipo de acciones por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador son una afrenta directa, abierta y ventajosa que afectará a todo el campo mexicano y pondrá en riesgo la estabilidad de precios y la disponibilidad de alimentos estratégicos, como el maíz.
PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD
Asimismo, los productores mexicanos perderán competitividad frente a agricultores de naciones donde se utiliza glifosato, como es el caso de Estados Unidos, principal socio comercial de México. García de Paz manifestó que la decisión presidencial atenta contra la comunidad científica, ya que las investigaciones han demostrado que el glifosato no causa daño a la salud ni al medio ambiente. "El glifosato es el herbicida más extensamente estudiado en términos de efectos en la salud humana y ambiental, y existen más de 800 estudios científicos que lo demuestran. En México, ese herbicida cuenta con registro de uso en más de 50 cultivos agrícolas desde 1975, y no hay evidencia alguna que sustente su prohibición", indicó.
El Financiero / Enero 2021
Modificación a la NOM 051 de etiquetado
A partir del próximo 1 de octubre, grandes empresas como Kellogg’s, Bimbo y Frito Lay tendrán que decirle adiós al Tigre Toño, El Negrito, El Osito Bimbo, el Gansito Marinela y Chester Cheetos, lo que podría ocasionar una caída en ventas y aumentos de precios de hasta el 30 por ciento, con la entrada en vigor del nuevo etiquetado de advertencia de alimentos y bebidas. “Vas a matar al Osito Bimbo, al Tigre Toño y al Pancho Pantera, en estos productos de consumo la influencia del empaque es hasta un 30 por ciento la decisión de compra, si se caen las ventas ese mismo porcentaje se incrementará de precio al consumidor, porque las empresas no están dispuestas a tirar dinero”, acotó César Enríquez Morán, director de la Asociación Americana de Marketing (AMA). La modificación a la NOM-051 de la Ley General de Salud, publicada el pasado viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), contempla un nuevo etiquetado de advertencia octogonal de color negro cuando el alimento o bebida no alcohólica contenga altos niveles de calorías, azúcar, sodio, grasas trans y saturadas; además los productos que tengan varias etiquetas o una leyenda de edulcorantes, no podrán hacer uso de personajes en su empaque. “No deben incluir en la etiqueta personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visuales – espaciales o descargas digitales”, se lee en el capítulo 4.1.5 de la NOM-051.
La norma busca reducir los niveles de obesidad y sobrepeso que hay en México, que en la población adulta es del 75 por ciento, mientras que en los niños y adolescentes es de al menos 30 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Casi seis de cada 10 niños ven un producto más divertido si contienen un personaje en su empaque, reveló un estudio de la Universidad de la República de Uruguay. “Esta asociación se usa comúnmente en las estrategias de comercialización de productos alimenticios industrializados poco saludables e influye en la elección”, señaló en su estudio Gastón Ares, responsable del Núcleo Interdisciplinario ‘Alimentación y Bienestar’ de la Universidad de la República de Uruguay. Recientemente la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) opinó que la prohibición del uso de personajes, dibujos, celebridades, regalos, ofertas, juguetes limitaría la capacidad de las empresas para competir. “Para no limitar la capacidad de las empresas para competir entre ellas, sobre todo para no dejar en desventaja a las nuevas o aquellas que cuentan con menor reconocimiento de marca, la normatividad debe ser flexible para permitirles implementar estrategias para promocionar y colocar sus productos en el conocimiento del consumidor”, recomendó. En el último año el 60 por ciento de los mexicanos adquirió productos que en su etiquetado informaban de poco contenido de azúcar y poca grasa, indican datos de Kantar. “Vemos que la población sí está leyendo la información que viene en los productos que compra y se podría considerar que es una de las formas que utiliza para cuidar su alimentación”, mencionó Adrián Ávalos, gerente de estudios especiales de la división Worldpanel de Kantar México.
1 de octubre arranca
El DOF informó que la implementación del etiquetado se dividirá en tres fases, la primera correrá del próximo 1 de octubre al 30 de septiembre de 2023, donde los sellos deberán estar colocados en la esquina superior derecha de la superficie principal del empaque. La segunda y tercera fase que correrán del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2028 tendrán modificaciones según a los resultados de evaluación que se hagan. El documento indica que antes de septiembre la Secretaría de Economía y de Salud determinarán conjuntamente los indicadores apropiados con datos cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar y soportar técnicamente los resultados del nuevo etiquetado. “Cada una de las tres fases a que se refiere el transitorio Segundo, deberá ser evaluada por separado mediante la aplicación de tales indicadores a partir de que éstas se encuentren concluidas, en el entendido que la última será realizada con los datos obtenidos al 30 de septiembre de 2028”, se notificó en el DOF.
El Financiero / Marzo 2020